Aprendizaje archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Publicaciones en Aprendizaje

Diseño de futuros profesionales

Publicado el 18 julio, 2023

Cuando hablamos de diseño de futuros puede sonar como un concepto bastante abstracto, más aún cuando los propios profesionales que se dedican al tema lo denominan de otras formas como diseño especulativo, diseño prospectivo y prospectiva estratégica. Pero en todo caso lo que está claro es que se trata de actividades que se relacionan con el estudio, la exploración y la anticipación de los posibles futuros que tenemos por delante. Para ello los futuristas que se dedican a esta materia lo hacen intentando comprender las tendencias, los cambios y las fuerzas emergentes que pueden influir en el futuro, con el objetivo de informar y guiar la toma de decisiones estratégicas. Y para todo esto utilizan métodos, técnicas y enfoques específicos, como el análisis de tendencias, la creación de escenarios futuros, la recopilación de conocimientos de expertos, el modelado y la simulación. Teniendo como objetivo ayudar a las organizaciones y a sus sus líderes a lograr una visión más clara y una comprensión más profunda de los posibles escenarios futuros y utilizar esta información para diseñar estrategias, innovaciones y soluciones que sean relevantes y efectivas en esos futuros.

Entonces, una vez que sabemos todo esto, lo que nos puede interesar es trasladar estas ideas al ámbito particular de aquellos profesionales que quieren prepararse para el futuro, anticiparse a esos cambios que se van a producir provocados por esas fuerzas emergentes, como puede ser en estos momentos la Inteligencia Artificial.

De esta forma, el diseño de futuros aplicado al ámbito profesional comenzaría por plantear diferentes escenarios y trazar el camino para llegar a ellos, no limitándonos a uno solo y sobre todo no cerrando las puertas a las oportunidades que puedan surgir en el camino que vamos recorriendo.

Dicho esto veamos algunas ideas que pueden ayudarnos a diseñar nuestro futuro profesional, como lo haría un futurista:

Actitud de jardinero, no de alfarero. Trasladando las ideas económicas de Hayek del ámbito económico al profesional, deberíamos usar nuestro conocimiento, no para moldear los resultados como el artesano moldea sus obras, sino para cultivar el crecimiento mediante la provisión del ambiente adecuado, a la manera en que el jardinero actúa con sus plantas. Esta forma de manejar la incertidumbre y adaptarse a las circunstancias que se vayan produciendo en el futuro nos harán ser más flexibles y resilientes, especialmente para afrontar los retos y dificultades que vayamos encontrando por el camino.

Diseña tu mapa de competencias. Estamos tan acostumbrados al concepto de currículum vitae que parece que no puede haber otras formas posibles de representar nuestras capacidades y perspectivas profesionales. De hecho ocurre lo mismo en lo relativo a la contratación del personal, donde cuando se contrata a alguien se le suele decir lo que tiene que hacer, pero no se le pregunta por lo que puede aportar. Así tendríamos que ir a un modelo como el que proponía Steve Jobs: No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer. Lo cual aplicado al diseño de nuestra carrera profesional implicará conocernos muy bien a nosotros mismos, entender cuáles son nuestros puntos fuertes y trabajar cada día en los aspectos a mejorar.

Aplica el prototipado a tu carrera: en el ámbito del diseño, y también en el de las startups, es muy habitual crear prototipos o productos mínimo viables que permitan anticipar las diferentes situaciones que pueden darse con determinado producto o en determinado mercado. Así también los profesionales podemos recurrir a la creación de prototipos de posibles trayectorias y modelos de carrera, imaginando y visualizando diferentes futuros profesionales, explorando opciones de roles, industrias y modelos de trabajo alternativos. Aplicando la mentalidad de diseño dejamos de ver la carrera profesional de forma determinista, como si solo hubiera un camino lineal y predefinido, para experimentar con diferentes trayectorias y modelos de carrera.

Aprende a diferenciar la señal del ruido: en la era de la Inteligencia Artificial, los que históricamente se han dedicado a crear fake news lo van a tener más fácil que nunca, por lo tanto aumentará significativamente la cantidad de ruido que se difunde por todo tipo de canales de información y será más necesario que nunca desarrollar el sentido crítico. También aprender a vivir al margen de todo ese ruido mediático va a convertirse en una habilidad valiosa para el profesional que quiera resultar competitivo para el futuro.

Contrata a un mentor: muchos directivos, emprendedores, artistas o deportistas han solido recurrir a los coach para recibir ayuda a nivel motivacional, pero esto no es tan común entre otros tipos de profesionales. Y la verdad es que se pierde mucho por no poder contar con esa figura cercana que nos acompañe es nuestra toma de decisiones a nivel profesional, por ejemplo en lo relativo a los aspectos relacionados con el aprendizaje.

Construye o participa en la comunidad: aquí podríamos hablar de la importancia de construir una marca personal, pero esto puede quedarse corto, si hablamos de diseñar un futuro profesional tendríamos que ir un paso más allá y construir unos cimientos aún más sólidos. Aquí vale la pena recurrir a dos ejemplos de profesionales, que tienen su trabajo como directivos de empresas, pero que han decidido dedicar una parte de tu tiempo y energía personal a construir comunidad, no solo desarrollar su marca personal, es el caso de Jaime Rodriguez de Santiago con el podcast Kaizen y en el de Samuel Gil con la newsletter Suma Positiva.

Si estas ideas te han resultado interesantes y quieres cambiar la forma con el que planteas tu futuro profesional, te recomendamos ver cómo lo proponen en Manfred, donde llevan varios años trabajando para darle la vuelta al enfoque en el que se suele hacer la gestión de personas en las organizaciones, para poner al profesional como protagonista, porque al fin y al cabo de sus capacidades y motivaciones dependerá el valor que pueda llegar a aporta a la empresa.

Etiquetas: , , ,

3 formas de potenciar el aprendizaje con ChatGPT

Publicado el 15 mayo, 2023

En la era del machine learning, las personas que queramos seguir siendo competitivos frente a las máquinas, tendremos que convertirnos en máquinas de aprender. Cuando realizamos el Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento no éramos del todo conscientes del gran impacto que tendría en el corto plazo la Inteligencia Artificial, especialmente los modelos generativos, pero ahora ya tenemos claro que esta debe ser una de nuestras prioridades para el futuro.

Por lo tanto ya no cabe duda de que para desarrollar una estrategia personal de aprendizaje de alto rendimiento debemos incluir el aprovechamiento de estas herramientas, especialmente aquellas que pueden servirnos como copiloto y mentor del aprendizaje, como es el caso de ChatGPT.

La presentación por parte de Alphabet en el evento Google I/O de esta semana de la iniciativa Google Labs y todo el resto de avances que está realizando con Bard, LaMDA y PaLM, además de todas las integraciones que tiene previsto realizar con el buscador, maps, cloud y android, ponen de manifiesto que la carrera con Microsoft por ofrecer las mejores herramientas de Inteligencia Artificial a sus usuarios está en pleno apogeo.

Dicho esto, mientras Google acaba de poner a nuestra disposición las herramientas equivalentes a GPT, veamos otras utilidades que ya sí que están a nuestra disposición para convertirnos en máquinas de aprender gracias a la Inteligencia Artificial.

Usa plantillas en los prompts para obtener mejores resultados

Supongamos que quieres aprender un nuevo idioma o lenguaje de programación, sin duda ChatGPT puede ser una gran compañero para el aprendizaje y no tienes que hacer más que comenzar a interactuar con él para darte cuenta de lo útil que puede resultar. Por ejemplo, dile que diseñe para ti un plan de aprendizaje personalizado en función de tus intereses y circunstancias particulares, tiempo disponible, nivel actual de conocimiento de la materia, nivel al que te gustaría llegar, formas preferidas para aprender, tipos de ejercicios que te gusta realizar, …

Si lo pruebas verás que puedes obtener resultados sorprendentes y que realmente ChatGPT puede convertirse en un mentor para el aprendizaje que te acompañe durante todo el proceso. Pero lo mejor es que esto no puede quedarse así, sino que es posible proporcionar instrucciones mucho más precisas si queremos obtener mejores resultados, por ejemplo podríamos pedirle que cuando actúe como nuestro mentor, lo haga siguiendo el método socrático, que permite fomentar el pensamiento crítico, la auto reflexión y el desarrollo de habilidades argumentativas en lugar de simplemente transmitir información o conocimiento.

También se puede potenciar el aprendizaje si recurrimos a herramientas o técnicas específicas que se han desarrollado a lo largo de la historia para ayudar a los alumnos a aprender mejor, como son por ejemplo los mindmaps que nos ayudan a estructurar la información del tema que queremos aprender, y en este caso ChatGPT nos puede generar el código para posteriormente incrustar en nuestra herramienta online de mapas mentales preferida. También podemos pedirle que genere flashcards sobre los conceptos más importantes que queremos aprender o incluso memorizar, para luego llevarnos esas tarjetas a alguna herramienta digital específica.

Mr.-Ranader te ayudará a tener un aprendizaje más estructurado

Mr.-Ranedeer-AI-Tutor es un buen ejemplo de como estas herramientas, en el momento en el que comienzan a estar a disposición del público, se inicia una carrera por proponer nuevas formas de uso, de las cuales se puede sacar un gran beneficio. De lo que se trata es de un sofisticado Prompt, que al pegarlo en ChatGPT, hace que este comience a actuar de una forma muy precisa de cara a servir como mentor para nuestro aprendizaje. Dicho prompt permite configurar la profundidad con la que se quiere aprender determinado tema, el estilo del aprendizaje, de la comunicación, del tono y del razonamiento. De esta forma no se trata de aprender como un profesor haya decidido que quiere enseñarnos sino que somos nosotros mismos los que configuramos cómo queremos que sea el proceso para poder obtener los mejores resultados.

AutoGPT te ayudará a construir el curso ideal

¿Qué ocurrirá si conectamos 3 GPT para que trabajen colaborativamente entre ellos? Hagamos que el primero genere las tareas, que el segundo las evalúe para decidir cuáles son las más acertadas y que el tercero las ejecute. La verdad es que me parece una genialidad y su creador, Toran Bruce Richards, un gran ejemplo de cómo la creatividad humana es lo que más puede aportar para que la Inteligencia Artificial se convierta en la herramienta que necesitamos para seguir mejorando como sociedad.

En este caso, para mejorar la forma en la que aprendemos, la idea es pedir a AutoGPT, a través de una de sus versiones, como puede ser AgentGPT, que construya el mejor curso posible para que nosotros podamos aprender sobre determinada materia. Cuando la máquina se ponga a trabajar veremos que comienzan a surgir ideas muy interesantes para que nuestro proceso de aprendizaje resulte lo más provechoso posible.


Así que ya sabes, si quieres convertirte en una máquina de aprender, para que las máquinas no te dejen sin trabajo, aquí tienes tres fantásticas herramientas que te ayudarán a potenciar tus experiencias de aprendizaje.

 

Etiquetas: , , , , ,

Resultados del Think Tank sobre impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación

Publicado el 06 marzo, 2023

 

El pasado miércoles realizamos en colaboración entre Futurizable, TeamLabs y Sngular un Think Tank en el que convocamos un nutrido grupo de profesionales de la tecnología, la innovación y el aprendizaje para debatir al respecto del impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el ámbito de la educación, especialmente tras la llegada de ChatGPT y todos los debates que se han generado al respecto de cómo los alumnos lo usan para hacer la tarea.

A continuación puedes leer las conclusiones a las que llegaron los participantes que se organizaron en 4 grupos de trabajo en los que debatir sobre las ideas que se propusieron al comienzo del Think Tank.

¿Cómo pueden las GenAI ayudar en la personalización del aprendizaje?

Grupo de debate 1:

Las tecnologías GenAI están transformando la forma en que los profesores diseñan experiencias de aprendizaje y los estudiantes aprenden. En el ámbito de la educación, la personalización del aprendizaje es uno de los principales objetivos que se persiguen con estas herramientas.

Una de las principales ventajas de las GenAI es que ayudan al profesor a diseñar experiencias de aprendizaje personalizadas de manera más eficiente. El profesor actúa como mediador, pero las GenAI pueden generar y modificar programas didácticos que permiten mantener actualizado el trabajo según unas pautas establecidas. Además, las GenAI pueden diseñar programas de aprendizaje personalizados para cada estudiante, basados en su nivel actual de conocimiento, habilidades y preferencias de aprendizaje. Esta programación permite que ChatGPT sea una herramienta única y efectiva en el ámbito educativo.

Por otra parte, los alumnos pueden hacer uso de ChatGPT directamente, lo que les permite ser los protagonistas directos de su aprendizaje y obtener una máxima personalización. De esta forma, los estudiantes tienen ahora un copiloto para su aprendizaje, un nuevo tipo de tutor que les ayuda a aprender de manera más efectiva.

Además, las GenAI permiten dinamizar los talleres de aprendizaje y mejorar la ratio profesor-alumno, lo que se traduce en una mayor atención y soporte al alumno. Por otro lado, las GenAI nos ayudan a crear espacios educativos en los que tener experiencias de aprendizaje, lo que facilita la tarea del profesorado.

Por supuesto, es importante tener en cuenta que estas herramientas no son infalibles y que pueden generar falta de criterio en los estudiantes. Debemos recordar que las GenAI no son brillantes en la búsqueda de referencias y evidencias científicas, por lo que debemos ser cautelosos a la hora de delegarlo todo en ellas. Por ello, es fundamental proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para poder usar estas herramientas correctamente y fomentar el pensamiento crítico.

¿Cómo utilizar las GenAI para mejorar los procesos de liderazgo y pensamiento crítico?

Grupo de debate 2:

Destacamos la importancia distinguir y definir unánimemente los conceptos de «liderazgo», y «pensamiento crítico», para poder debatir desde un entendimiento común y alineado. El primero se ha trasladado como «estar al servicio de los demás», y el segundo «Hacerse las preguntas adecuadas».

Basándonos en nuestras sensaciones acerca del impacto de la Inteligencia Artificial en estos ámbitos, pero respaldando nuestras aportaciones por hechos reales. Por ejemplo destacamos cómo la IA puede dificultar el pensamiento crítico al no tener unas diferentes fuentes de las cuales contrastar la respuesta. En el caso de ChatGPT, por ejemplo, no existen unas fuentes concretas sino que la respuesta es el resultado de la acumulación de infinitas fuentes. Por otro lado, se ha tomado en cuenta la posibilidad que otorgan estas herramientas de GenAI para poder ser tú mismo el creador de esas diferentes fuentes, aprendiendo a generar las preguntas correctas y, por ejemplo, poder comparar puntos de vista, asignando un rol diferente a la herramienta.

Este último concepto ha sido clave para hilar el desafío del pensamiento crítico, con el del liderazgo, ya que, según este mismo ejercicio, el de generar hipótesis y escenarios diferentes, un líder puede tener una mayor visión de las posibilidades y consecuencia de sus decisiones. Esto permite incorporar puntos de vista no subjetivos a la toma de decisiones.

Otro tema muy interesante para reflexionar es el de educar a la Inteligencia Artificial para que pueda responder basándose en un pensamiento crítico.

Por lo tanto, para resumir, hemos llegado a la conclusión de que al fin y al cabo la GenAI es una mera herramienta, que si sabemos cómo utilizarla y aprovecharla, seguramente puede tener un impacto positivo en lo que es el desarrollo del liderazgo o pensamiento crítico.

¿Cómo afectan las GenAI a los procesos de evaluación del aprendizaje?

Grupo de debate 3:

A favor: El hecho de poder contar con un apoyo que te valora (te evalúa) continuamente, permitiendo así evitar la equivocación repetitiva, es una clara ventaja evolutiva del concepto de evaluación. Esta evaluación a tiempo real que puede ser realizada por una IA, permitirá liberar a los docentes de evaluar aspectos o conceptos automáticos (hechos, datos…) y así, centrarse en evaluar otros aspectos como ****habilidades que alienten a los alumnos a reflexionar, fundamentar, justificar, comparar y debatir. Este hecho no hará peligrar el número de docentes, sino que la tecnología seguirá avanzando y la educación debe ir a la par, promoviendo así, una mayor cantidad de docentes que evalúan lo técnico, lo digital y lo humano. Otro aspecto importante a favor de la evaluación mediante IAs es la capacidad de autodirigir tu propio aprendizaje, lo cual es, sin duda, una de las mayores dificultades de la evaluación actual (la estandarización del aprendizaje frente al aprendizaje individual). Una IA permitirá tener un “profesor por cada niño” y adecuar ritmos y estilos de aprendizaje. Mediante el uso de la evaluación de una IA y con los aspectos anteriores, cualquier formador dentro del ámbito que sea, puede atender a la competencia necesaria hoy en día de “aprender a aprender”. Descentralizando el conocimiento de una sola fuente dando la posibilidad de fuentes “infinitas”. No hay fuentes de conocimientos infinitas porque no eran posibles de evaluar. Una IA sí puede ayudar en esa evaluación

En contra: Por otro lado, apreciamos que hoy en día, procuramos acelerar muy rápido todos los procesos evaluativos, pero la velocidad que se alcanza es muy lenta. Podemos llegar a tener una visión muy uniforme de la evaluación. De tal manera que se homogeneice tanto los contenidos, que al final obtenemos a una mediocridad. Misma evaluación y misma docencia automatizada para todos. ¿Qué pasa con la posible falta de sensibilidad más allá de un dato estadístico a la hora de evaluar? Una evaluación no depende solo de una nota cuantificable en función de hechos, sino otros aspectos que está en seria duda que una IA pueda abordar. Por tanto, quizás halla aspectos que una IA no pueda evaluar.

¿En qué medida afecta la IA a la calidad de nuestro conocimiento?

Grupo de debate 4:

La inteligencia artificial es una tecnología que nos ofrece grandes oportunidades y desafíos para el conocimiento humano. ¿Cómo afecta la IA a la calidad de nuestro conocimiento? ¿Qué actitud debemos tener frente a ella?

En este debate hemos escuchado diferentes opiniones y argumentos sobre este tema. Algunos han destacado que la IA nos permite acceder a información útil y actualizada, y realizar tareas creativas con mayor eficacia. Otros han cuestionado que la IA nos haga dependientes de sus respuestas y sesgue nuestra visión del mundo.

Por otro lado, la calidad del conocimiento depende de la tarea y del objetivo que tengamos. No siempre necesitamos calidad, sino también rapidez o comodidad; debemos ser conscientes de lo que esto implica.

Nuestra actitud es clave para aprovechar sus beneficios y evitar sus perjuicios. Si buscamos aprender seremos críticos con las respuestas, contrastaremos con otras fuentes y utilizaremos las IAs como una herramienta que genere nuevas preguntas, creando un ciclo de aprendizaje tan finito como nosotros queramos. Por el contrario, si confiamos ciegamente en las respuestas, probablemente atrofiaremos nuestro cerebro.

Sin embargo, ¿serán las fuentes fiables en el futuro?, ¿lo han sido en algún momento? Estas son nuevas preguntas que también nos planteamos para reflexionar sobre el papel de la IA en nuestra sociedad del conocimiento. No olvidemos que el conocimiento nos da libertad, pues es la base de nuestro entendimiento del mundo en que vivimos.

Podemos concluir que el profesorado debe enseñar a utilizar las IAs para favorecer el conocimiento, fomentando la mejor actitud, incluso utilizando estas mismas IAs para hacerlo.

Esto va de hacer preguntas y la forma en la que conversamos, más que de las respuestas.
El conocimiento no es información. Tenemos que ir hacia lo que nos hace humanos, la creatividad, espíritu crítico, colaboración, co-creación …


¿Qué te han parecido estas conclusiones? nosotros estamos convencidos de que esta tecnología puede suponer un nuevo impulso en el proceso de transformación que esté experimentando el sector educativo y esperamos que sirva para que sea un proceso cada vez más personalizado y adaptado a las necesidades reales de la sociedad.

Y si quieres aprender más sobre Inteligencia Artificial Generativa y ChatGPT aún puedes apuntarte a nuestro curso.

Etiquetas: , , , , ,

Se busca ascensorista

Publicado el 06 febrero, 2023

Muy recomendable escuchar este podcast en el que dos profesores debaten al respecto de cómo la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), especialmente ChatGPT puede afectarles en su trabajo. De la conversación se pueden deducir muchas cosas y cada uno puede entenderlo de una forma, pero lo que está claro es que se vienen curvas y va a ser muy importante prestar atención a los cambios que esta tecnología va a producir a nivel global, no solo como en este caso en el sector educativo.

¿Ocurrirá con los profesores como con los ascensoristas? es imposible predecirlo, pero lo que es más sencillo deducir es que un profesor tendrá que dejar de hacer su trabajo como lo ha estado haciendo hasta ahora, porque se perderá totalmente el sentido y la utilidad. Por lo tanto, todo apunta a que los profesores tendrán que volver a la escuela a aprender de nuevo cómo hacer su trabajo o más bien, todos deberíamos empezar a pensar en cuál es la alternativa al sistema educativo actual, porque para perder el tiempo no es necesario pasarse toda la mañana metido en un aula.

Y si la Inteligencia Artificial Generativa va a dejar obsoleto el trabajo del profesor, igual va a ocurrir con el de diseñador, redactor, administrativo, … y no solo eso, también del médico, ingeniero, abogado, … porque en estos momentos ya hay una startup que está pensando en cómo usar los últimos avances en Deep Learning para desarrollar una aplicación que haga el trabajo mejor que todos estos profesionales y de forma más eficiente y barata.

El trato humano, dicen, será lo que nos permita seguir ganándonos el jornal, pero ahora parece que está ocurriendo todo lo contrario, vas al médico y cuesta un triunfo que levante la mirada del ordenador porque en los 5 minutos que dura la cita apenas tiene tiempo para tomar notas y generar el informe correspondiente de la visita. Pero dejemos de criticar a los médicos que bastante tienen con adaptarse a la normativa que impone la administración y pensemos si nosotros también estamos manteniendo la misma actitud en relación con el uso que hacemos de la tecnología, por ejemplo cuando estamos hablando con otra persona y estamos más pendientes de las notificaciones del móvil que de lo que la otra persona quiere contarnos.

Aprende a usar la Inteligencia Artificial Generativa en tu trabajo

Durante mucho tiempo la Inteligencia Artificial ha sido una tecnología fuera de nuestro alcance, como mucho, podíamos ser meros observadores o usuarios pasivos, meros consumidores, o víctimas de los algoritmos de recomendación. Pero resultaba imposible o muy complicado que cualquier persona pudiera usar esta tecnología de manera proactiva, a no ser que fuera un programador. Con la llegada de las GenAI esto ha cambiado y se va a producir un vuelco enorme a la gran mayoría de los trabajos que se basan en el conocimiento y se realizan de manera digital.

Por esto es por lo que hemos lanzado el Curso de Inteligencia Artificial Generativa y ChatGPT del que vamos a realizar en breve la segunda edición y en cuya primera edición participaron 30 profesionales que no estaban dispuestos a que este tsunami les pasara por encima, más bien, están empezando a desarrollar las habilidades necesarias para subirse a la ola y que esto les proyecte hacia el futuro como mejores profesionales digitales.

Y también por esto es por lo que desde Futurizable llevamos ya un par de meses, desde la aparición de ChatGPT compartiendo el conocimiento que vamos adquiriendo al respecto de cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede convertirse en la compañera ideal para maximizar el valor que aportamos con nuestro trabajo, ayudándonos a ser más productivos e incluso también más creativos. Así que hoy también queríamos compartir parte de este conocimiento, en concreto cómo hablar con ChatGPT para que nos ofrezca los mejores resultados y estas son nuestras recomendaciones al respecto.

Vamos a dividir las recomendaciones en 3 grupos, ya que en general son consejos para obtener buenos resultados, pero unos de ellos están relacionados con la necesidad de poner en contexto a la GenAI para que entienda bien lo que necesitamos, luego es importante que le demos instrucciones precisas para obtener resultados concretos y finalmente también es importante que tomemos una serie de precauciones al respecto de cómo enfocamos la interacción con la Inteligencia Artificial.

1. Ponle en contexto

Una de las cosas que mejor funciona para obtener buenos resultados con ChatGPT es que entienda bien el contexto que rodea a la conversación que vais a mantener y el trabajo que va a tener que realizar al respecto. Cuanta más información le puedas proporcionar sobre ello mucho mejor, hasta el punto de que puedes darle incluso documentación que utilice como referencia para realizar sus respuestas. Dicho esto, veamos qué cosas podemos hacer para aportar contexto a la conversación

  • Explícale de qué quieres hablar: antes de hacerle una pregunta dale pistas sobre el tema del que quieras tratar, así podrá ser más específico y podrá darte resultados más precisos. Por ejemplo puedes explicarle que quieres hacer un trabajo para entender cómo funciona determinado fenómeno físico, la razón por la que quieres hacer ese trabajo y el resultado que te gustaría obtener.
  • Dile quién eres: si le explicas quién eres, cuáles son tus necesidades, podrá darte una respuesta más personalizada y que se adapte mejor a tus necesidades. Por ejemplo puedes decir que eres profesor y vas a usar las respuestas para mejorar la forma en la que realizas tus clases o que eres un abogado y quieres usar las respuestas para explicarle algo a tus clientes.
  • Pídele que asuma un papel: cuando le pides que asuma un rol o papel concreto dentro de una conversación ofrece mejores resultados que si le preguntas directamente. Por ejemplo puedes decirle que es un médico que tiene que explicar el resultado de un análisis a uno de sus pacientes.
  • Dile que es un experto en la materia: una forma de lograr respuestas más precisas es decirle que es un experto en la materia de la que trata la pregunta, así ampliamos el conocimiento sobre el contexto de la conversación. Por ejemplo le puedes decir que es un experto en temas inmobiliarios y te tiene que asesorar sobre los contratos relacionados con la compra de una vivienda, la hipoteca y la reforma.
  • Cuéntale una historia: para que entienda mejor el contexto de lo que quieres hacer u obtener le puedes relatar cómo se te ha ocurrido y darle detalles de cómo se ha ido produciendo tu razonamiento al respecto. Por ejemplo dile en qué momento se te ocurrió una idea, qué es lo que estabas haciendo y qué es lo que hiciste a continuación para actuar al respecto. Luego hazle que forme parte de la historia como un protagonista que tiene una función.
  • Háblale de un público objetivo: si le pides que piense en un público objetivo concreto ofrecerá una respuesta que se adapte mejor al nivel de comprensión o las circunstancias de esas personas. Por ejemplo le puedes pedir que lo explique de manera sencilla como si fuera para que un niño pequeño lo pueda entender.
  • Explícale para qué quieres la respuesta: para mejorar la información de contexto puedes darle indicaciones al respecto de para qué vas a usar la respuesta y de esta podrás obtener resultados más relevantes. Por ejemplo puedes decirle que tienes que tomar una decisión en tu trabajo o que quieres presentar los resultados a un grupo determinado de personas para que tomen una decisión al respecto.
  • Dale pistas sobre la respuesta esperada: cuando tienes una idea de lo que te gustaría obtener con la respuesta le puedes orientar al respecto y decirle que esperas que sea una respuesta de determinado tipo. Por ejemplo puedes darle algunos datos o información que tú conozcas sobre el tema y así podrá saber mejor qué información esperas obtener por su parte.

2. Dale instrucciones

No olvidemos que ChatGPT aunque pueda mantener conversaciones totalmente fluidas como si fuera una persona, sigue siendo una máquina y correspondientemente nos ayudará a obtener mejores resultados si le proporcionamos instrucciones precisas al respecto de cómo queremos que nos aporte la respuesta.

  • Dile que estructure la respuesta: si necesitas que presente la respuesta de una forma determinada le puedes decir que lo haga en forma de lista, de pregunta y respuesta, de tabla, … Por ejemplo dile que te lo presente en forma de entrevista donde un periodista realiza preguntas a un experto en determinada materia.
  • Pídele que incluya algunas palabras: dile qué palabras te gustaría que aparezcan en la respuesta, así podrá tener en cuenta esas palabras y darte una respuesta más elaborada o que encaje mejor con tus necesidades. Por ejemplo puedes darle nombre de personas, de lugares o de objetos que quieres que formen parte de la respuesta y que los utilice en el contexto correcto.
  • Pídele una descripción: para ampliar la información que te proporciona en la respuesta le puedes pedir que describa algunos elementos de la misma, como puede ser el lugar en el que sucede o las personas que intervienen. Por ejemplo si quieres que te explique en qué consiste un descubrimiento le puedes pedir que describa las circunstancias que llevaron a realizarlo, las personas que intervinieron y el lugar en el que se produjo.
  • Dile cómo quieres que responda: le puedes pedir que responda usando determinado estilo de escritura, como puede ser en forma de poesía o imitando a la forma en la que escribe determinado autor. Por ejemplo puedes pedirle que use el estilo de un escritor famoso y construya la respuesta como si fuera uno de los personajes de uno de los libros de ese escrito.
  • Dale instrucciones precisas: dile la forma que quieres que tenga la respuesta, la estructura del texto en cuanto a extensión, formato de los párrafos, lenguaje utilizado Por ejemplo dile que quieres que aporte la respuesta en tres párrafos, el primero de introducción, el segundo de explicación y el tercero de conclusión, además del tamaño que debe tener cada párrafo.
  • Pídele que te haga preguntas: para mejorar el conocimiento que tiene sobre lo que necesitas puedes pedirle que te haga preguntas así podrás aportarle la información que necesita para darle una mejor respuesta. Por ejemplo le puedes decir que te pregunte sobre qué personas van a leer la respuesta o sobre qué uso vas a dar a la respuesta.
  • Hazle preguntas: utiliza pregunta del tipo qué, quién, cómo, donde, por qué, cuándo, … para conseguir respuestas más variadas. Por ejemplo le puedes pedir que redacte una nota de prensa de lanzamiento de un nuevo producto que tenga la estructura quién, qué, dónde y cómo.
  • Dile que haga un resumen: cuando hayas recibido una respuesta puedes pedir que haga un resumen y de esta forma tendrás una visión más concreta al respecto. Por ejemplo si le has pedido que haga un artículo para un blog, puedes pedirle que te haga un resumen para compartir ese artículo en las redes sociales.
  • Dile que amplíe la información: puedes obtener mejores resultados cuando le pides que amplíe la respuesta, así será más creativo a la hora de responder y tendrás más información al respecto Por ejemplo cuando te haya dado una respuesta sobre un tema, aprovecha parte de su respuesta para que amplíe información introduciendo esas palabras en la conversación.
  • Pídele que defienda la opinión contraria: cuando ya te ha dado una respuesta concreta puedes pedirle que aporte una idea contraria y de esta forma podrás tener una visión contraria. Por ejemplo si te ha explicado determinada teoría desde un punto de vista ideológico le puedes pedir que lo haga desde otro punto de vista para contrastar la visión inicial.
  • Pide un número de respuestas: enumera el número de respuestas que quieres obtener, así podrás lograr más resultados y que estos sean más variados. Por ejemplo para escribir un artículo de 10 razones para hacer determinada cosa o 10 consejos para una persona que quiere aprender sobre determinado tema.
  • Dale el formato de la respuesta: ChatGPT puede responder en formato texto, en formato de código fuente con diferentes lenguajes de programación, en diferentes idiomas o con estructuras de tablas. Por ejemplo puedes pedirle el código fuente para hacer una página web, para crear una macro de excel o para realizar un videojuego, además puedes decirle en qué lenguaje de programación debe hacerlo.
  • Pídele pros y contras: cuando quieres tomar una decisión suele pensarse en los pros y contras, pero muchas veces nos vemos influidos por nuestros sesgos. Contrastar esa opinión con el conocimiento condensado que tiene ChatGPT puede aportarnos un nuevo punto de vista. Por ejemplo si tienes que decidir entre vivir de alquiler o comprar una vivienda, puedes decirle que te aporte los pros y los contras en base a tus condicionantes particulares, el lugar en el que quieres vivir o el momento del mercado en el que nos encontramos

3. Piensa tú primero

Lanzarse a hacer preguntas o pedir cosas a ChatGPT es muy tentador, sobre todo cuando ves los resultados tan alucinantes que está compartiendo la gente de sus interacciones con la GenAI, pero una vez que hemos hecho las primeras pruebas vale la pena que dediquemos algo de tiempo a pensar de qué forma nos estamos acercando a esta tecnología, con qué mentalidad lo estamos haciendo y si tenemos que modificar nuestra actitud para que el resultado sea óptimo.

  • Considera que puede equivocarse: ya sabes que ChatGPT muchas veces se equivoca, lo cual hay que tenerlo en cuenta y si no estás convencido con lo que responde contrastarlo con otras fuentes. Por ejemplo cuando preguntamos cosas muy concretas sobre personas, lugares, fechas u otros datos suele cometer errores o inventarse cosas. Es importante aprender a encontrar estos fallos.
  • Haz preguntas sobre temas que conozcas: para sacarle el mayor provecho a ChatGPT empieza por hacer preguntas de temas que sabes un poco, no demasiado, ni muy poco, así podrás validar la calidad de las respuestas. Por ejemplo si estás aprendiendo sobre algo nuevo de lo que ya has leído algunas cosas y tienes unas ideas básicas, puedes pedirle que amplie ese conocimiento que has ido adquiriendo.
  • No preguntes de lo que no sabes nada: ya que el mayor riesgo de ChatGPT es que a veces se inventa cosas si no sabe qué responderte, es importante que aprendas a identificar estas situaciones. Por ejemplo si le pides una lista de personas referentes en una materia, si son personas que hablan o escriben en inglés suele acertar pero si le dices que hablen español se lo puede inventar si no tiene ese conocimiento.
  • Pregunta varias veces lo mismo: ya que cada vez que responde lo hace «pensando» de nuevo, puedes obtener diferentes respuestas si haces diferentes preguntas y de esta forma tener una respuesta más enriquecida. Por ejemplo si quieres que te explique un tema científico hazle varias veces la misma pregunta y al darte resultados diferentes es como si varias personas te lo estuvieran explicando y podrás entenderlo mejor.
  • Pídele una alternativa: a veces la respuesta que recibes puede no encajar con lo que buscas y al pedirle una alternativa sí que te ofrece el resultado esperado. Por ejemplo si le preguntas sobre creación de empresas puede responder sobre cosas anticuadas, como hacer un plan de negocio, pero si le pides una alternativa puede hablarte de opciones más actuales.
  • Insiste en que responda: a veces no va a responder a determinadas preguntas que le hagas por su política de uso, pero puedes insistir y muchas veces cambia de opinión y sí que responde a lo que necesitas. Por ejemplo cuando le pides que escriba el código de programación dice que no puede hacerlo, solo te explica cómo hacerlo, pero si insistes sí que acaba escribiendo el código.
  • Plantea alternativas: puedes plantearlo diferentes alternativas o escenarios de cara a obtener respuestas más variadas o enriquecidas. Por ejemplo si le has dicho que se ponga en el papel de determinada persona puedes decirle que luego se ponga en el papel de otra persona con unas características diferentes.
  • Utiliza palabras clave: puedes usar palabras clave como informe, análisis, revisión, protocolo, describe o recomienda para obtener mejores respuestas. Por ejemplo si quieres que utilice un lenguaje técnico y proporcione unas instrucciones precisas puedes decirle que escriba un protocolo de actuación ante determinada situación
  • Utiliza ejemplos: si le explicas lo que quieres obtener a través de ejemplos podrá entenderte mejor y darte mejores resultados. Por ejemplo puedes decirle que eres una persona que quiere explicar a otra cómo hacer determinada cosa o que tienes una función dentro de una empresa y tienes que cumplir con ella.
  • Evita las contradicciones: cuando mantengas una conversaciones tienes que mantener una línea argumental porque ChatGPT va a tender a responderte para satisfacer tu interés y si te contradices también te dará respuestas contradictorias. Por ejemplo cuando estás aprendiendo sobre un tema tienes que mantener el mismo tema dentro de la conversación para que vaya mejorando las respuestas en base al conocimiento que va adquiriendo sobre el tema que quieres tratar.
  • Se creativo: atrévete a hacerle preguntas originales, extrañas o controvertidas, nunca sabes qué te va a responder y puede que te sorprenda. Por ejemplo le puedes preguntar que imagine que viene de otro planeta y que se encuentra con determinada situación o que lleva mucho tiempo dormido para ver como reacciona ante algo nuevo.

¿Qué te han parecido estas recomendaciones? nos encantaría conocer tu opinión al respecto y también qué nos cuentes para qué estás usando ChatGPT.

Etiquetas: , , , , ,

La sociedad de lo desconocido

Publicado el 02 febrero, 2023

Aunque el nombre de este artículo parezca el de una novela de suspense, de lo que hoy vamos a hablar es de un concepto que hemos aprendido de Félix Lozano que ha convertido en su propósito vital transformar la manera en la que aprendemos y usamos el aprendizaje para enfrentarnos a los retos que nos depara el futuro.

La sociedad de lo desconocido es aquella en la que se valora el descubrimiento y el aprendizaje constante, en lugar de conformarse con el conocimiento existente.

En esta sociedad se da prioridad a la exploración y al desafío de lo desconocido, se fomenta el pensamiento crítico y la curiosidad intelectual.

Se caracteriza por un enfoque de búsqueda constante del conocimiento, una actitud de apertura, disposición a aprender cosas nuevas y desafiar lo que se considera sabido.

En la sociedad de lo desconocido prima la profundidad en la búsqueda del conocimiento frente a la superficialidad del conocimiento estandarizado.

La sociedad de lo desconocido requiere que nos entrenemos en las habilidades específicas relacionadas con la capacidad de respuesta ante lo imprevisto e imprevisible.

Los cisnes negros son la representación de la sociedad de lo desconocido y la antifragilidad la capacidad a desarrollar para estar preparados ante su llegada.

La hormesis es el entrenamiento. Es duro pero vale la pena. Salir a vender a puerta fría y sobre todo cuando hace frío. No conformarte cuando te rechazan o ignoran. Considerar los obstáculos como parte del camino, porque otros se retirarán sin intentarlo.

El resurgimiento del Estoicismo

No debe ser casualidad que el Estoicismo se haya puesto de moda, más de 2300 años después de que Zenón de Citio fundara la escuela de filosofía estoica, sus ideas y recomendaciones, junto con las de otros filósofos como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, resultan ahora más útiles que nunca.

Solo mirando en Amazon por la categoría libros de estoicismo encontramos más de 800 resultados y si nos fijamos en las fechas de publicación vamos a ver que la mayoría han sido escritos en los últimos 3 o 4 años, además de que ha sido justo con el inicio de la pandemia cuando este fenómeno se ha disparado.

Entre esos más de esos 800 libros vamos a encontrar los clásicos de toda la vida, como el Enquiridion o manual de Epicteto, las Cartas de Séneca a Lucilio y las Meditaciones de Marco Aurelio, que probablemente sean los libros más leídos sobre estoicismo a lo largo de toda la historia. Pero también vamos a ver que a partir de la publicación de libros como El Arte de la Buena Vida de William B. Irvine en 2008, The Obstacle is the Way de Ryan Holiday en 2014 y Cómo ser un Estoico de Massimo Pigliucci en 2017, no han parado de publicarse nuevos libros sobre el tema cada mes, especialmente al comprobar lo beneficiosa que podía resultar esta filosofía de vida para afrontar los retos psicológicos que presentaba la pandemia.

Así que la filosofía estoica está de moda porque precisamente nos enseña que debemos concentrarnos en lo que podemos controlar y aceptar lo que no podemos controlar. Lo cual nos ayuda a afrontar los desafíos del futuro con una mentalidad más resiliente, ya que nos permite enfocarnos en lo que podemos hacer para mejorar nuestra situación en lugar de preocuparnos por lo que está fuera de nuestro control. Además nos enseña a desarrollar una perspectiva más amplia y a mantener una actitud positiva ante las dificultades.

Y fijaros que precisamente este ha sido un mensaje que ha trasladado recientemente en una entrevista Sam Altman, CEO de OpenAI, los creadores de ChatGPT cuando se le ha preguntado ¿Cómo nos preparamos para un futuro con la Inteligencia Artificial? Con resiliencia, adaptabilidad, capacidad de aprender cosas nuevas rápidamente y creatividad (aunque habrá creatividad asistida)

Quizás es que los protagonistas de la revolución tecnológica en la que estamos sumergidos en las últimas décadas llevan tiempo viendo venir los grandes cambios que se iban a producir y precisamente por eso han sido los primeros en abrazar el estoicismo para afrontar en mejores condiciones los retos a los que se iban a tener que enfrentar.

Los retos en la sociedad de lo desconocido y las soluciones que aporta la tecnología

Entonces, lo que vamos a ver a continuación es cuáles son esos retos y cómo podríamos prepararnos para ellos, no solo mental y emocionalmente, sino también recurriendo a otras herramientas como las que nos proporciona la tecnología.

  • El impredecible impacto de la Inteligencia Artificial en el modelo de sociedad:  si lees el libro Superpotencias de la Inteligencia Artificial de Kai-Fu Lee entenderás los grandes efectos que la Inteligencia Artificial puede provocar en la estructura social del siglo XXI. Considerando que la gran aportación del siglo XX, tras un primera mitad en la que casi nos destruimos entre nosotros, la segunda mitad ha servido para aplanar la desigualdades, sacando a miles de millones de personas de la pobreza absoluta y reduciendo sustancialmente problemas terribles como la mortalidad infantil o el analfabetismo. Pero ahora sin embargo puede comenzar a producirse un punto de inflexión, cuando los miles de millones de personas que prosperaron a través de su trabajo en la industria y utilizando las tecnologías de la información, vean como su trabajo o el de sus hijos comienza a ser acaparado por los robots y la Inteligencia Artificial. Ante este panorama solo tenemos dos opciones, esperar ansiosos el subsidio que nos permita sobrevivir sin tener una motivación por aportar valor a la sociedad a través de nuestro trabajo o aprender todo lo posible sobre Inteligencia Artificial, usando esta tecnología para potenciar nuestra propia inteligencia de cara a resolver los grandes retos a los que aún nos enfrentamos como especie.
  • Las consecuencias psicológicas de los confinamientos en la pandemia: a toro pasado es muy fácil opinar sobre las medidas que tomaron los gobiernos al respecto de los confinamientos prolongados, las vacunaciones masivas y todo el resto de acciones que se han realizado durante los últimos años, pero esto no quita para que pensemos en la consecuencias de segundo orden que han tenido esas acciones. Algunas podrían considerarse como positivas, como una mayor preocupación en la sociedad por los temas de salud y el estado de las infraestructuras sanitarias o las innovaciones que han podido producirse en el desarrollo de vacunas y medicamentos. Pero sin duda también ha habido consecuencias muy negativas y que van a tener un impacto enorme en el largo plazo, por ejemplo en lo relativo a la salud mental de las personas, que de hecho no es un tema exclusivo relacionado con la pandemia sino en general de los grandes cambios a nivel social, económico y tecnológico que se han venido produciendo en los últimos años. Los confinamientos y el resto de situaciones vividas en la pandemia los han exacerbado, pero hay otros muchos componentes a tener en cuenta para poder afrontarlos.  Y aquí la tecnología debería venir en nuestra ayuda especialmente aportando soluciones en el ámbito científico, que permitan conocer mejor cómo funciona el cerebro y cómo tratar las enfermedades que más pueden afectarle.
  • La inflación que mina poco a poco nuestra capacidad de ahorro: la sociedad del bienestar en la que vivimos, en la mayoría de los países, se ha construido en base al endeudamiento, algo que es positivo si a futuro somos capaces de demostrar la capacidad de usar esa deuda para crear valor y generar riqueza. Si un emprendedor busca financiación tiene que explicar cómo va a ser capaz de dedicar el dinero que consiga para construir un modelo de negocio rentable. Pero muchos países han decidido que esto ya no es necesario cuando hablamos de progreso social, se pueden endeudar sin ningún tipo de restricción aunque estén estancados económicamente y no tengan ningún plan para salir de esa situación. Como te puedes imaginar esto es totalmente insostenible y va a provocar innumerables crisis económicas y sociales que son imposibles de predecir. Pero la tecnología nos ofrece una alternativa, se llama Bitcoin y lleva desde 2009 funcionando sin interrupción, siguiendo unas reglas de emisión de moneda limitada y ofreciendo una alternativa al modelo de expansión cuantitativa que provoca la inflación que destruye la capacidad de ahorro y posterior inversión de esos ahorros por parte de los ciudadanos.
  • La politización de los fenómenos climáticos y el impacto en el medio ambiente: poco bueno puede ocurrir cuando la ciencia se mete en política o cuando la política acapara la ciencia, especialmente cuando eres consciente de que lo que se publica en los medios de comunicación masiva sobre estos temas puede estar manipulado para servir a determinados intereses políticos y económicos. Entonces poco puedes hacer al respecto, a no ser que optes por recurrir a los primeros principios, entender realmente qué significa el impacto ambiental, qué consecuencias puede tener en el clima y cómo encontrar un equilibrio para que se pueda seguir avanzando como sociedad. Esto cada uno a nivel personal, pero luego en lo relativo a cómo la tecnología puede ayudar a mejorar esta situación sin duda se abren infinitas oportunidades, por ejemplo usando la Inteligencia Artificial, impulsada por la computación cuántica, para encontrar aquellas propuestas de la geoingeniería que realmente puedan ser factibles de cara a contrarrestar, por ejemplo el aumento de la temperatura en el planeta o cuáles pueden ser las formas más efectivas para reducir la contaminación de los acuíferos o eliminar los plásticos que inundan los océanos.

Etiquetas: , ,

La Inteligencia Artificial y la explosión cámbrica del aprendizaje

Publicado el 26 enero, 2023

La explosión cámbrica hace referencia a un fenómeno que tuvo lugar durante el cámbrico temprano, en el que se aceleró significativamente la evolución de las especies que habitaban el planeta en ese periodo, lo cual desembocó en una diversificación repentina de organismos. En la actualidad se utiliza este concepto para reflejar una evolución acelerada, como la que estamos viendo en estos momentos para el ser humano gracias a la Inteligencia Artificial, que va a tener especial impacto en determinadas actividades, como es el caso del aprendizaje, al que vamos a dedicar este artículo.

Esto es así porque a raíz del surgimiento de las Inteligencias Artificiales Generativas (GenAI), especialmente de la presentación de ChatGPT, se ha iniciado una verdadera revolución en el sector educativo, la enésima revolución tras la llegada de la informática, Internet y los smartphones, pero que en esta ocasión realmente podría, o debería, cambiarlo todo.

Aprendamos juntos

Una de las cosas que más nos ha gustado del curso sobre GenAI y ChatGPT que hemos realizado esta semana, ha sido escuchar a profesores contarnos cómo están usando estas herramientas para mejorar su trabajo, especialmente involucrando a sus alumnos en el proceso. Bueno también nos ha gustado ver a padres que se lo están enseñando a sus hijos, pero eso es otra historia.

Por esto nos atrevemos a proponer un cambio en el modelo educativo, pasemos del actual en el que el profesor sabe y el alumno no sabe, por uno nuevo en el que el profesor sabe, pero quiere aprender más y comparte ese proceso de aprendizaje con el alumno. Como un maestro que mejora en su maestría a media que el aprendiz valida sus conocimientos y le motiva para querer aprender más, para ser mejor.

El fin de las tareas

Si ya de por si antes las tareas nos parecían algo inútil, ahora ya es ridículo que el profesor mande una tarea al alumno que acabará haciendo una máquina. Absoluta pérdida de tiempo para el alumno, que no habrá aprendido nada más que a usar la máquina y para el profesor, que no debería conformarse con mantener al alumno ocupado, sino que debería tener como objetivo principal su aprendizaje, o al menos que aprueben su asignatura, si es que está correctamente definido el sistema de evaluación.

Aprovechemos este sinsentido para eliminar las tareas para casa y aprovechemos la tecnología para involucrar mucho más a los alumnos en su proceso de aprendizaje, que pasen a ser verdaderos protagonistas y que el profesor se convierta en un mentor en todo ese proceso. Entonces, cuando hayamos logrado que los alumnos sientan una verdadera motivación por aprender, no solo querrán aprender durante el tiempo que están en clase, sino que cuando vuelvan a casa seguirán aprendiendo por su cuenta.

Preparados para el futuro

Si las predicciones de los expertos en tecnología se cumplen, en pocos años la mitad de los trabajos que ahora conocemos habrán sido ocupados por la Inteligencia Artificial y la robótica, por lo tanto la mitad de las personas que ahora cursan sus estudios no podrán encontrar trabajo, por muy bien que se hayan preparado para ello. Por lo tanto o nos damos prisa en inventar nuevos trabajos o nos dirigimos a un futuro con unas tasas de desempleo tan altas que va a ser muy complicado mantener el equilibrio social.

El sector educativo no puede continuar al margen de esta situación, es momento de asumir la responsabilidad. No se puede seguir educando a los jóvenes para un futuro que no existe. El mundo ha cambiado y no se parece en nada al que representan los planes de estudios de la educación primaria, secundaria y universitaria. Qué yo sepa aún no hemos inventado la máquina que detiene el tiempo, pero el sector educativo parece disponer de esa máquina, es más algunos profesores se ofenden porque los intereses de los alumnos han cambiado, es más culpan a estos del problema, bueno, y también señalan a la tecnología como causa del mismo.

Lo malo es que nada apunta a que vayamos a volver a la época de la pluma, el tintero y el candil, así que o nos adaptamos a los cambios que ha provocado la tecnología en las personas y la sociedad o solo nos quedará esperar que la jubilación llegue pronto y no se vea la universidad obligada a hacer recortes de personal, porque los alumnos siguen empeñados en pensar que ya no vale la pena tener un título universitario y pasar 4 años aprendiendo cosas que no les van a ayudar a tener un buen trabajo en el mundo real.

El uso de las GenAI en la innovación educativa

Borja Garzón va a contarnos a continuación su experiencia llevando al ámbito educativo las Inteligencias Artificiales Generativas, tras 11 años trabajando en la innovación educativa a través de metodologías ágiles y design thinking. Es experto en el diseño de planes de formación basados en lifelong learning e implementación tecnología educativa, con foco actualmente en la integración de la IA en la educación. Además trabaja como Chief Learning Officer ayudando a las organizaciones que buscan navegar la incertidumbre y los contextos complejos a través de estrategias de aprendizaje. También es facilitador del aprendizaje y los procesos de innovación situando el conocimiento como core del negocio. Su último proyecto con el propósito de abrir el imaginario de uso e implementación de la IA es ofrecer el curso Inteligencia Artificial y oportunidades para la formación.

¿Cómo piensas que la Inteligencia Artificial va a impactar en el mundo de la educación en los próximos años?

Recientemente ya estamos viendo como el boom y toda la expectativa generada en torno a todo el ecosistema de herramientas ya disponibles y aplicables está generando un impacto en todos los sectores. Hace unos días lancé una encuesta con esta pregunta: ¿Cómo afrontas la disrupción de las Inteligencias Artificiales en tu trabajo? el 51% respondió que con optimismo y declarando que le son de ayuda, el 40% con incertidumbre y aprendiendo y tan solo un 8% con indiferencia y un 2% con miedo. Con esto quiero decir que el panorama es más optimista de lo que a priori pinta, respecto a impactos negativos o miedos. Lo cual no quita que hay alta incertidumbre y que la educación no es y no debe ser ajena a ello.

Es más, ya estamos viendo noticias como por ejemplo en New York han prohibido el uso de ChatGPT en los centros de formación (algo que ya ocurrió en Madrid cuando prohibieron el uso de los dispositivos móviles…). Por otro lado, ya salen casos de buenas prácticas de uso de la IA y sus herramientas en la educación, profesores que enseñan a sus alumnos a utilizarlas con sentido común y pensamiento crítico… Creo firmemente que este último es el camino, no prohibirlo y si enseñar su buen uso y sacarle el mejor de los partidos, de otra forma será dar la espalda a una realidad.

En cuanto a si puedo pensar que la IA eliminará a los profesores pues la respuesta es un NO rotundo. Creo que será parte de un asistente académico que ayudará a la personalización del aprendizaje, reconociendo e identificando mejoras de forma temprana, haciendo uso de los datos académicos del estudiante pudiendo llegar a recomendar acciones concretas y contenidos concretos, ayudará a la atención a la diversidad rompiendo barreras de idiomas, niveles, comprensión, diferentes ritmos de aprendizaje y motivaciones… Por ejemplo, usar herramientas de IA de subtitulado automático, de conversión de texto a audio o viceversa sin duda ayuda a personas con capacidades diversas.

Si bien es cierto en la educación, históricamente la tecnología siempre ha llegado tarde, pero creo que en esta ocasión no va a ser así pues muchas de las aplicaciones van precisamente a impactar en la generación de contenidos, asistentes virtuales, de gran utilidad en la formación. Por otro lado, la facilidad de uso minimiza la adopción de estas tecnologías y al no necesitar inversión en dispositivos será mucho más rápido que por ejemplo en el caso de la realidad extendida o metaverso.

Otro tema es cómo la burocracia que conlleva el sistema educativo lo facilitará, pero sin duda los estudiantes ya lo están usando, ya es una realidad. Y esto empujará a que el sistema educativo se transforme. Por ejemplo y lo primero en lo que impactará será en las evaluaciones. Por fin, podremos empujar a que los estudiantes adquieran habilidades de pensamiento crítico, comunicación, creatividad (y todas aquellas habilidades y competencias que nos hacen humanos) en lugar de la mera superación de tareas como exámenes o trabajos repetitivos en los que la IA nos da mil vueltas y los alumnos ya recurren a ellas.

Por otro lado, ya hay estudiantes que usan la IA conversacional para hacer resúmenes, preguntar dudas académicas, obtener preguntas para ponerse a prueba, etc. Sin duda, una buena práctica. Como conclusión diré que no debemos tener miedo de si nos va a quitar trabajo o no sabremos «competir» con estas herramientas. Al contrario, están para hacer nuestro trabajo más eficiente y dejarnos tiempo para lo importante: facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Lo que si puede poner en riesgo nuestro trabajo es no saber dominarlas y usarlas pues entonces será otra persona que si las use la que nos adelantará.

Defiendo firmemente que no sabemos qué profesión tendrán los alumnos que ocupan las aulas hoy, muchas de ellas ni siquiera existen por lo que enseñarles la competencia «aprender a aprender» y la capacidad de hacerse buenas preguntas más que responder siempre las mismas o memorizar, deben ser el tema central que aborde la transformación de la educación y la formación.

¿Cómo crees que esta tecnología puede mejorar aprendizaje en el aula?

La tecnología debe estar presente en el aula siempre y cuando no sea un punto de fricción o implique que haya personas que no tengan acceso a la misma.

No obstante, la tecnología está presente en la sociedad e impacta de forma innegable en la misma por lo que la educación no puede estar alejada de esta realidad y debe aplicarla y ayudar a su buena utilización.
Creo que la puede mejorar en estas líneas:

  • IA aplicada a la curación de contenidos y personalización de los mismos.
  • Análisis del sentimiento y emoción para la detección temprana de necesidades específicas, mejorar en el engagement y obtener feedback en tiempo real.
  • Mejorar la seguridad en las plataformas de formación. Detectando casos de acoso por ejemplo.
  • IA aplicada a la generación de contenido en vídeo o audio a través de un texto o contenido preexistente. Muy útil para aplicar metodologías de flipped classroom entre otras.
  • Soluciones multi-idioma y locución.
  • Como no, para generar storytellings realistas e ilustraciones que ayuden a personalizar los contenidos a nuestro alumnado y al mismo tiempo sumar al aprendizaje significativo.
  • Como asistentes académicos, usar Chatgpt para resolver dudas, conceptos, generar preguntas, resumir, esquematizar, apoyar, reforzar…

Seguro que me dejo muchas, y es que opino que es momento de abrir el imaginario y de forma colaborativa abrir un observatorio en la red de aplicaciones y usos que le podamos dar.

¿Qué tipo de herramientas de Inteligencia Artificial recomiendas para empezar a trabajar con ellas en el ámbito de la educación?

Como herramientas ya existentes recomendaría empezar por ChatGPT. Por todos conocido y en el que los estudiantes están tomando la delantera en su aplicación. Una herramienta de IA (o bueno verdaderamente de machine learning) tiene el potencial suficiente para ayudarnos como si de un asistente académico se tratara, donde es más importante saber y dominar qué preguntar que las propias respuestas que da. Para mi esto es ya por sí un ejercicio de incalculable valor pedagógico ya que vivimos en un momento de la historia en el que la incertidumbre es tan alta que hace que los retos a los que nos enfrentamos sean complejos (que no complicados). Ocurre que ante un problema complejo no existen soluciones previas ni una válida certeramente, por lo que la capacidad de aprender, de generar conocimiento nuevo es esencial y de vital importancia. Esto sólo se consigue haciéndonos cada vez mejores preguntas en lugar de responder siempre a las mismas (como estamos acostumbrados a hacer de forma brillante ya que se nos ha formado para ello).

Sin duda empezaría por esta para enseñar sus bondades más arriba apuntadas.

Otro tipo de herramienta que utilizaría serían aquellas que son capaces de generar contenidos en múltiples formatos (vídeo, audio, imagen) a partir de una petición previa con un prompt o incluso a través de tus contenidos previos que tengas. Por ejemplo, generar vídeos a partir de tus presentaciones o pdfs me parece un uso que ayuda al trabajo y comunicación asíncrona que a su vez puede ayudar a afianzar conceptos y aplicar metodologías de aprendizaje activas y de flipped classroom donde profesores y estudiantes pueden crear sus contenidos de forma asíncrona y aprovechar los espacios físicos y síncronos a actividades que no sean la mera transmisión de la teoría.

Creo que este sería un buen comienzo simple que no sencillo.

¿Cómo crees que la Inteligencia Artificial puede ayudar a personalizar el aprendizaje para los estudiantes?

Sin duda creo que es uno de los mayores beneficios que puede traer la IA a la educación. Y es que la personalización del aprendizaje es uno de los grandes retos y que hay tantas formas de aprender como personas existimos, sumado a que no todos partimos del mismo punto. Dicho esto, la IA creo que ayudará haciendo uso de los datos académicos y del histórico del estudiante. La IA es capaz de analizar grandes volúmenes de información y detectar casos concretos de necesidades específicas donde cada estudiante necesita refuerzo, feedback, contenidos específicos etc. Puede sin duda hacer un mejor uso de los datos que los profesores cuyo tiempo y capacidad de análisis de grandes volúmenes es limitado. Imaginemos que una aplicación de IA puede tener el contexto sociodemográfico de un estudiante, su histórico de evaluaciones, sus calificaciones, sus métricas de seguimiento, asistencia, interacción… y que la IA puede ayudar a analizar todos estos datos y dibujar al profesor un modelo que anticipe abandonos o fracasos escolares tempranos o incluso le diga las áreas en las que desarrollar acciones concretas para dicho estudiante. Sería maravilloso y permitiría al profesor anticiparse, detectar y ocuparse de lo realmente importante.

¿Qué desafíos piensas que enfrenta la educación con la llegada de la Inteligencia Artificial?

El más inminente y creo que hay que darle gracias, al cambio de los sistemas de evaluación basados en la mera calificación de exámenes y trabajos repetitivos. Dado que con las herramientas como ChatGPT va a ser, por lo menos por ahora, imposible detectar la autoría de los mismos, los profesores se deberán ver forzados a innovar en las evaluaciones y todo ello no va en contra de la legislación educativa. Básicamente quizás veamos una evaluación en competencias real y no en una mera evaluación al puro estilo PISA… que de poco sirve y poco aporta a la sociedad y a los estudiantes.

Sin duda el otro gran desafío será educar y formar en el uso de esta tecnología así como tratarla como una competencia más. Embeberla en el currículum académico y usarla como una herramienta más como son las tablets, los proyectores o la tiza. Todos ellos elementos imprescindibles.

Por otro lado, el gran obstáculo va a ser la burocracia y la barrera de adopción de nuevas herramientas y metodologías de trabajo en el sistema educativo.

No me gustaría dejar tampoco de lado que es preciso un avance y asentar unas líneas básicas que sean las directrices éticas en las que se fundamente el uso y aplicación de la IA en la educación y por tanto en el impacto de la sociedad. Contemplando y resolviendo la igualdad de oportunidades, la universalización, la atención a la diversidad, la privacidad, la seguridad, etc.

Una de las problemáticas que ya se están tratando legalmente y a las que se enfrentan las empresas de desarrollo de Inteligencia Artificial es el cumplimiento de la ley de GDPR. La ley de protección de datos contempla el derecho a la información. Esto es que cualquier usuario puede solicitar a las empresas responsables de estas aplicaciones de IA a informar del origen de los datos, tratamiento, etc. Pues bien el reto es mayúsculo pues al basarse en machine learning es a día de hoy imposible conocer o averiguar con certeza cómo la IA llega a darte una solución determinada y no otra. Es decir no puede aportar información sobre cómo se han tratado los datos pues lo que ocurre en la IA es como una caja negra (por así decirlo).

¿Cuáles son tus planes para sacarle provecho a esta tecnología?

En primer lugar, aprender y mostrar curiosidad así como investigar a través de experimentar con las diferentes herramientas existentes y las que van saliendo. Esto va tan rápido que a veces cuesta poner foco y pensar en qué y cómo aplicarlas a tu sector y casos de uso concretos. No obstante, lo que trato de hacer es crear comunidad y abrir el imaginario precisamente para ir averiguando y desgranando en qué nos pueden ayudar.

¿En la práctica? Pues estoy usando Copilot para ayudarme a planificar y diseñar formaciones, talleres, cursos. Es una IA en la que le das el contexto, las temáticas y con un entrenamiento previo puedes obtener una planificación educativa completa en la que te propone las lecciones, los temas a tratar, los objetivos, las actividades, la evaluación… e incluso las presentaciones… Alucinante para aquellos que somos diseñadores instruccionales o nos encargan diseñar experiencias de aprendizaje ya que esto te da ese orden y sentido al que antes tenías que recurrir a un experto en la materia y confiar en su know how. Ahora puedo ser más eficiente y recurrir a una validación posterior en lugar de empezar de cero.

Igualmente, mi nuevo compañero de trabajo, aka ChatGPT, me ayuda a resumir, a crear las introducciones teóricas de ciertos temas, a diseñar evaluaciones, a proponer actividades, ya tengo un listado de prompts de aplicación práctica para la educación que me ayudan a saber que pedirle y como. Lo que comentaba anteriormente, aprendiendo a preguntar mejor y a saber qué preguntar más que buscar respuestas correctas.

Por otro lado, no soy experto, más bien soy un desastre en temas de gestoría por lo que estoy usando la IA para generar plantillas de contratos, plantillas de facturas, control de pagos y generación automática de facturación, etc. Esto vinculado a herramientas nocode es una maravilla.

Por último, me encuentro jugando con herramientas de generación de imágenes y los cursos que diseño ya no usan imágenes de banco si no que son únicas y diseñadas específicamente para estos casos.

Finalmente, mi plan e invitación es que sumemos fuerzas, creemos comunidad y desarrollemos soluciones de nicho aplicadas a la educación. Me encantaría participar en el diseño y desarrollo de una solución de IA aplicada exclusivamente a la educación.

Etiquetas: , ,

¿Se ha perdido la maestría?

Publicado el 01 diciembre, 2022

Cuando pienso en maestría lo primero que se me viene a la cabeza es un solo de guitarra de Angus Young en un concierto de AC/DC. Da igual la edad que tenga, el dinero que gane o que lleve corbata con pantalones cortos, si hay una muestra inequívoca de maestría es su manera de tocar la guitarra. Si no te gusta el Rock o Angus te parece demasiado macarra, observa cómo toca el piano Hania Rani, o piensa en tu músico favorito para reflexionar al respecto de por qué algunos artistas ganan tanto dinero y son admirados por tanta gente.

¿Se ha perdido la maestría?

En un músico es sencillo observar la maestría, como una gran habilidad y destreza para enseñar o realizar algo, pero ¿puede ocurrir lo mismo con otras profesiones? ¡sin duda!

En este punto me gustaría hablarte de Joe Kramer, a quién conocí gracias al libro Fluir de Mihaly Csikszentmihalyi que nos presenta a Joe como un hombre de sesenta y pocos años, que trabaja como soldador en una fábrica al sur de Chicago donde montaban vagones de ferrocarril. Unas doscientas personas trabajaban con Joe en tres estructuras enormes, oscuras, parecidas a hangares, donde las planchas de acero que pesan varias toneladas se manejan suspendidas en unas vías del techo, y se sueldan entre chorros de chispas a las plataformas del vagón. En el verano es un horno, en el invierno los vientos helados de la pradera aúllan en su interior. El sonido del choque del metal es siempre tan intenso que hay que gritar en la oreja de una persona para hacerse entender. Joe vino a Estados Unidos cuando tenía cinco años de edad; dejó la escuela después del cuarto grado. Había trabajado en este taller durante treinta años, pero nunca quiso llegar a ser capataz. Rechazó varios ascensos, argumentando que le gustaba ser un simple soldador y que se sentía más cómodo si no era el jefe de nadie. Aunque está en el escalafón más bajo de la jerarquía en la planta de montaje, todos conocen a Joe, y todos están de acuerdo en decir que él es la persona más importante de toda la fabrica. El director afirma que si hubieran cinco personas más como Joe, su planta sería la más eficiente en el negocio. Sus compañeros trabajadores decían que sin Joe tendrían que cerrar el taller al momento. La razón de su fama era simple: Joe aparentemente dominaba cada fase de todas las operaciones realizadas en la planta y era capaz de ponerse en el puesto de cualquiera si era necesario hacerlo. Además, podía arreglar cualquier avería de la maquinaria, desde las enormes grúas mecánicas a los minúsculos monitores electrónicos. Pero lo qué más sorprendía a la gente era que Joe no sólo podía desempeñar estas tareas, sino que realmente disfrutaba cuando le llamaban para hacerlas. Cuando se le preguntó cómo había aprendido a reparar instrumentos y motores complejos sin tener ningún tipo de preparación para ello, Joe dio una respuesta muy especial. Desde su niñez se había sentido fascinado por las máquinas de todo tipo. Especialmente por cualquier cosa que no funcionase adecuadamente: «Como cuando se averió la tostadora de mi madre. Me pregunté: “si yo fuese esa tostadora y no funcionase ¿qué provocaría el fallo?”». Encontró la avería y la arregló. Desde entonces siempre ha usado este método de identificación empática para aprender acerca de los sistemas mecánicos y reparar cada vez máquinas más complejas. Y la fascinación del descubrimiento no le ha abandonado nunca; ahora que ya está cerca de la jubilación, Joe todavía disfruta trabajando todos los días.

¿Te sientes identificado con Angus, Hania o Joe? a mi la verdad es que me encantaría alcanzar ese nivel de maestría en lo que hago y aunque me guste mucho mi trabajo, la verdad es que me veo muy lejos de ello. Es cierto que cuando te dedicas a la innovación o la divulgación es mucho más difícil cuantificar o valorar el nivel de maestría que cuando estás especializado en tocar la guitarra, el piano o soldar estructuras de acero, pero eso no quita para que muchas veces piense que debería estar más concentrado en leer y escribir en lugar de andar vagando de reunión en reunión o distraído consultando el correo electrónico o husmeando en las redes sociales.

¿Se puede medir la maestría?

Levantarse temprano, trabajar duro, encontrar petróleo. J. Paul Getty

Partiendo de la base de que todas las comparaciones son odiosas, sí que es cierto que cuando te fijas en las personas que destacan por la maestría en su trabajo o en la actividad que realizan, llama la atención el tiempo que han tenido que dedicar para lograrlo y mantenerse a ese nivel, algo que no encaja mucho con el criterio que seguimos la gran mayoría de los profesionales de trabajar 8 horas al día 5 días a la semana. Y vaya por delante que no estoy defendiendo la idea de que haya que matarse a trabajar, como promulga el mismísimo Elon Musk, pero sí que pienso que lo que nos falta a muchos profesionales es concentración, ni más ni menos.

No creo que alcanzar la maestría sea cuestión de echarle más horas, ni de enfocarnos en hacer una sola cosa, pero sí que me parece necesario que veamos nuestro trabajo como una práctica continuada y deliberada que debería estar enfocada en la aportación de valor y no en la generación de actividad. Aquí no cabe duda de que tener un propósito o una vocación ayudará muchísimo, aunque eso no quita para tener que dedicarle luego el tiempo que sea necesario.

Pero volvamos a Angus Young para explicarlo mejor. Cuando en un concierto está tocando la guitarra su actitud refleja que para él lo más importante es cómo está reaccionando el público, no el número de notas o acordes que está siendo capaz de tocar, el tiempo que está durando cada canción o el número de canciones que van a tocar en el concierto. Del mismo modo Joe Kramer cuando está en su trabajo estará pensando en la calidad de sus soldaduras y lo peligroso que sería que esas soldaduras fallasen, poniendo en riesgo incluso la vida de personas.

Los artesanos son otro buen ejemplo de maestría, especialmente aquellos que han logrado que los productos que fabrican perduren a lo largo del tiempo, viva representación del efecto Lindy, que explica que cuanto más tiempo sobrevive una tecnología o una moda, más tiempo va a perdudar en el futuro. Pero en este caso también tenemos que ser conscientes de que la maestría debería considerar la percepción por parte del cliente al respecto de lo que se está haciendo, lo cual hace que algos artesanos sean capaces de reinventarse para ofrecer al mercado algo que no pase de moda. Un ejemplo de ello, por si no sabes a qué me refiero es el fabricante de capas Seseña, que puede presumir de ser capaz de tener éxito vendiendo una prenda de ropa que la mayoría de la gente pensaría que ha quedad anticuada.

Así se alcanza la maestría

Vaya por delante que es un poco pretencioso ponernos a dar consejos aquí sobre cómo alcanzar la maestría, pero para que este artículo pueda aportar algo de valor y no quedarse en meras observaciones, al respecto de si se está perdiendo la maestría y cómo saber si la hemos alcanzado, vamos a intentar aportar algunas ideas que pueden servirnos para avanzar por este camino que tanto vale la pena recorrer.

  1. Foco: qué duda cabe que los maestros están enfocados en su trabajo, ya sea en el arte o el deporte es difícil encontrar gente que es muy buena en varias actividades, aunque sin duda existen excepciones, pero esa capacidad de estar tremendamente enfocado en una cosa ayuda enormemente a entrar en el flujo necesario para lograr la maestría.
  2. Consejo: la mayoría de la gente que ha llegado a ser muy buena haciendo algo ha tenido un maestro en el que inspirarse, además de que esa persona le haya podido acompañar como mentor a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, hasta que el propio aprendiz se ha convertido a su vez en maestro de otros.
  3. Aceptar el error: cuando pretendes alcanzar la maestría en una actividad tienes que estar preparado para fracasar de manera reiterada y entender que esto es parte del camino hacia el éxito, de hecho si no cometes muchos errores quizás es que no te estás exponiendo lo suficiente a las experiencias de aprendizaje necesarias para mejorar.
  4. Disfruta la incertidumbre: ya que resulta tan difícil saber de antemano si podremos llegar a convertirnos en maestro en la actividad que queremos desarrollar, la incertidumbre va a convertirse en nuestra compañera de viaje y por lo tanto no solo tenemos que aprender a convivir con ella sino incluso disfrutar de su presencia.
  5. Aprende a desaprender: mucho cuidado con los sesgos de los que tan bien equipados venimos desde el nacimiento, porque pueden resultar muy valiosos para sobrevivir frente a una situación de peligro, pero son nuestro peor enemigo cuando se trata de avanzar en un proceso de mejora continua hasta alcanzar la excelencia.
  6. Cuídate: porque muchas veces cuando estás tan enfocado o en flujo puedes olvidarte de que para rendir adecuadamente es importante estar bien físicamente y por eso es tan importante preocuparse por tener un equilibrio en las actividades principales para sentirse bien, como la alimentación, el ejercicio físico, las relaciones sociales y el descanso.
  7. Abúrrete: qué mal queda decir que te aburres o cuando se lo escuchas a alguien, pero hemos llegado al punto de llenar tanto nuestra vida de cosas y de actividades que no dejamos espacio ni tiempo para que surja la magia. Una magia que puede llegar en el momento que menos esperas, aunque desde luego mucho mejor si te encuentra trabajando.
  8. No pienses: decía Sófocles que «no hay vida más bella que la de un hombre que no piensa; no pensar, ése es un mal verdaderamente llevadero». Aunque esto hay que explicarlo porque entiendo que no se trata de que nunca pienses, sino de que al menos haya ratos en que no estés pensando, que dejes de lado las rumiaciones y simplemente te concentres en lo que estás haciendo.
  9. Ríete: sobre todo de ti mismo, aunque también con otros, ya que la alegría siempre va a ser un gran aliado para ayudarnos a mejorar en nuestro trabajo.  Cuando te ríes de ti mismo no solo estás aceptando el error sino que estás teniendo la humildad suficiente para entender que aún tienes mucho camino por recorrer, que siempre se puede dar un paso más para mejorar y en esas ganas de estar siempre aprendiendo es donde reside la clave del éxito.

¿Y tú cómo enfocas esto de la maestría? ¿Tienes un plan para alcanzarla o te conformas con ser uno más del montón? ¿Has reflexionado al respecto de tu propósito a nivel profesional? ¿Dedicas tiempo cada día a mejorar en tu trabajo? ¿Quién es ese maestro que te inspira y te hace ser consciente de todo lo que aún tienes por mejorar?

Etiquetas: , , , ,

De las estrategias de aprendizaje al aprendizaje como estrategia

Publicado el 17 octubre, 2022

Cuando eres consciente de lo poco que sabes, o más bien de todo lo que te queda aún por aprender, se abre un mundo de oportunidades a la hora de mejorar en nuestro trabajo, ya que considerar el aprendizaje como parte de la estrategia provoca un cambio de mentalidad que puede resultar muy beneficioso de cara a lograr el éxito en el medio o largo plazo. En concreto ser conscientes de todo lo que nos queda aún por aprender nos permitirá desarrollar una mentalidad de abundancia de oportunidades, frente a considerar que ya sabemos lo suficiente, lo cual nos hará que nos enfoquemos exclusivamente en lo que conocemos, con las limitaciones que esto conlleva.

Veamos un ejemplo. Si estoy emprendiendo y tengo que conseguir mis primeros clientes o estoy en una empresa en la que tenemos que lanzar un nuevo producto, puedo enfocarme en lo que conozco de mis clientes o en lo que supongo que mis clientes necesitan, lo cual puede limitar mucho las posibilidades al respecto del tipo o número de clientes a alcanzar. Sin embargo si parto de la base de que lo importante al principio es conocer bien a los clientes, empatizar con ellos y entender sus verdaderas necesidades, las posibilidades de éxito se amplifican. Y esto es precisamente lo que nos sugieren metodologías como Design Thinking y Lean Startup, comenzar por empatizar con el cliente antes de lanzarnos a ofrecerle aquello que creemos que necesita.

De esta forma lo primero que nos propone el aprendizaje estratégico es incluir el aprendizaje dentro del proceso que queramos desarrollar como estrategia de nuestra organización y luego además nos propone que aquello que vayamos a aprender sea lo que realmente nos ayudará a lograr el éxito.

Así es importante que al considerar el aprendizaje como parte de la estrategia tomemos buenas decisiones al respecto de lo que queremos aprender, por ejemplo volviendo al tema de los clientes, cuando trabajamos en estrategias de marketing podemos querer tener mucha información de nuestros clientes y contar con muchos KPI al respecto de la actividad que realizamos para darnos a conocer, sin embargo, muchos de esos datos e indicadores no van a aportarnos mucho valor y lo que pueden generar es ruido que interfiera entre la información que realmente puede aportarnos valor. Por esto es tan importante no dejarse llevar por las modas y cuando vayamos a introducir algo en nuestra estrategia que sea aquello que puede aportarnos realmente valor y no simplemente lo que otros ya están haciendo o lo que ha recomendado determinado gurú.

De esta forma la recomendación será abordar el aprendizaje desde un punto de vista estratégico, lo cual implica por un lado que el aprendizaje se convierte en una de las claves estratégicas de la compañía, incorporando el aprendizaje como elemento diferenciador dentro de la estrategia de desarrollo, crecimiento y transformación de la organización; y por otro lado supone enfocar el aprendizaje desde una visión estratégica, lo cual implica alejarnos del modelo tradicional de formación para ir un paso más allá al desarrollar una estrategia propia de aprendizaje que vendrá marcada por unos objetivos al respecto.

La competencia entre aprender y trabajar

Entonces, cuando queremos comenzar a introducir el aprendizaje estratégico en nuestra organización, una de las primeras barreras que nos vamos a encontrar es la competencia que se produce entre el tiempo que tenemos que dedicar a aprender y el que forma parte de nuestra pila de trabajo habitual, por lo que muchas veces el aprendizaje queda relegado al final de la lista de prioridades y caemos en el gran problema de que lo urgente no nos deja hacer lo importante.

Por esto tenemos que encontrar la forma de integrar el aprendizaje en el marco de nuestro trabajo, pero no de cualquier forma, sino de manera que resulte realmente estratégico, porque entonces es cuando se le comenzará a dar el valor que se merece. Para ello una de las mejores opciones es aprender en base a proyectos reales, a los retos reales que tenemos que enfrentar, donde introducimos el ingrediente del aprendizaje como parte del proceso, que además se enriquece por la motivación que supone comprobar cómo lo que vas aprendiendo lo puedes aplicar y además observas el impacto que esto supone.

Aprender trabajando y trabajar aprendiendo

La cultura de aprendizaje en las organizaciones más exitosas ha cambiado drásticamente en los últimos años, con la aparición de nuevos modelos  basados en el learning by doing. La forma de aprender anterior, a lo que normalmente llamamos formación, o que simplemente consiste en hacer cursos, se está quedando obsoleta y a la velocidad a la que avanza la transformación digital de las organizaciones, es fundamental tener un sistema de aprendizaje actualizado a las necesidades reales y que se produzca de forma continua, no escalonada.

De esta forma los nuevos modelos de formación se deben basar mucho más en el descubrimiento de lo que se ha de aprender y empoderar a la persona que se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje, a través de la personalización de los itinerarios de aprendizaje que recorre. Un nuevo modelo de aprendizaje que precisamente es el que estamos proponiendo desde el OKR Lab, a través de los OKR4learning, donde antes de lanzarnos a aprender aquello que consideramos necesario realizamos una reflexión al respecto de nuestros objetivos de aprendizaje y establecemos los indicadores que nos permitirán valorar si estamos llegando al lugar al que queríamos llegar.

Aprender en equipo

El siguiente ingrediente importante que recomendamos añadir a la receta del éxito para el aprendizaje estratégico en la organización es el equipo como el contexto con el que se pone en práctica la idea de aprender trabajando en proyectos reales. Si además a esto le añadimos la idea de aprender en comunidad el modelo se vuelve mucho más potente, porque en la mezcla de personas con diferentes funciones dentro de la organización es donde muchas veces puede aparecer la inspiración que nos lleve a aprender cosas nuevas o de una forma más relevante.

Y para aprender en equipo también nos vendrá fenomenal trabajar con OKR, especialmente si somos capaces de realizar adecuadamente los CFR, que es la forma en la que hacemos seguimiento y evaluación, en equipo, de los objetivos que nos habíamos propuesto y del trabajo que hemos realizado para lograrlos. A lo que añadimos también la figura del mentor, ese líder al servicio del equipo, que actuará como facilitador del proceso de aprendizaje, a través del feedback y el reconocimiento, incidiendo en aquellos aspectos que más necesite potenciar a la organización.

Los laboratorios de aprendizaje

Los laboratorios de aprendizaje finalmente se convierten en el recipiente en el que se desarrolla el aprendizaje estratégico, donde se cocina la receta con los ingredientes de aprender haciendo y aprender en equipo, donde toman forma las ideas que nos permiten poner el aprendizaje en el centro de la estrategia de nuestra organización y donde trabajamos para que las dinámicas de aprendizaje no se conviertan en un trámite por el que hay que pasar, sino en lo que marca la diferencia hacia la consecución de nuestro propósito.

Y es en este punto donde comenzamos a imaginar el laboratorio de aprendizaje como el lugar predilecto al que acude la gente cuando quiere aprender, un lugar físico o virtual, donde las oportunidades de aprendizaje se desarrollan de manera síncrona o asíncrona, pero donde siempre prima el aprendizaje entre pares que se enfrentan a problemas reales y donde se cuenta con la ayuda de mentores que les orientan al respecto de cómo avanzar ante los retos que van afrontando.

Medición del impacto del aprendizaje en el negocio

Ahora bien, todo esto que suena tan bonito y moderno, ¿realmente nos va a permitir mejorar en nuestros negocios? y sobre todo ¿nos va a ayudar a aumentar el valor que aportamos a la sociedad? la intuición nos dice que debería ser así, porque si los modelos anteriores no funcionan correctamente tendremos que buscar alternativas y parece que los elementos de la fórmula que acabamos de enunciar son los correctos, ¿pero cómo podemos estar seguros?

La medición del impacto es la clave y es uno de los grandes retos de aquellos que apuestan por el aprendizaje estratégico. En lugar de conformarse con aprender exclusivamente cuando se detecta una necesidad, deciden que aprender es parte del camino porque es lo que les mantiene alerta, les saca del piloto automático en el que les introduce en el trabajo del día a día y les sumerge en un proceso de mejora continua en la búsqueda de la excelencia.

Sigue aprendiendo sobre aprendizaje estratégico en el CLO Breakfast Club

Si este tema del aprendizaje estratégico te ha resultado interesante te recomendamos participar en el evento Breakfast CLO en el que se va a profundizar en la necesidad de adoptar una cultura basada en el aprendizaje dentro de las empresas.

En un contexto de desesperanza hacia el corto plazo y de negatividad hacia la incertidumbre y los escenarios de complejidad creciente en los que navegan las organizaciones y sus ecosistemas, este evento nos invita a hacernos nuevas preguntas que nos ayuden a entender cómo transitar desde el diseño de estrategias de aprendizaje que se materializan en planes de formación, hacia nuevos modelos que abracen el aprendizaje como parte de la estrategia de la empresa.

Para ello conoceremos de primera mano experiencias reales en las que el aprendizaje desempeña un rol estratégico dentro de los procesos de cambio organizacional.

Etiquetas: , ,

Ignorantes bienvenidos

Publicado el 29 septiembre, 2022

Talento – Aprendizaje – Liderazgo

Es genial la sensación que se siente cuando las cosas cuadran, cuando se cierra el círculo, ese momento en el que se unen los puntos. Porque este comienzo de curso estamos experimentando esa sensación al ver que confluyen en un mismo momento y lugar muchas de las iniciativas que hemos venido desarrollando en Sngular y Futurizable en los últimos años, como son el Observatorio de Talento Autónomo Descentralizado, el Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento y el Tech Team Leadership Lab.

Aunque ya tratamos este tema la semana pasada cuando hablamos del Servant Leadership de Sarah Harmon, hoy queremos darle otra vuelta de tuerca para hablar de Conscious Leadership, un término que hemos conocido gracias a Ricardo Forcano, que precisamente está trabajando para ayudar a que esta nueva forma de liderar o característica que tienen que tener los líderes, llegue también a las empresas con las que él trabaja, como es el caso de Sngular.

Aquí es interesante destacar que tanto el Servant Leadership como el Conscious Leadership nos hablan de la humildad como una de las características más destacables de un buen líder, una cualidad que ciertamente no está muy de moda, o que al menos no solemos asociar con los líderes, a los que es habitual asignar otros rasgos como la tenacidad, la elocuencia o la inteligencia.

Conscious Leadership

Ricardo Forcano nos explica qué es y cómo desarrollar un liderazgo consciente:

El nivel de conciencia del equipo de liderazgo ejerce una influencia multiplicadora sobre el resto de la organización, ya que el nivel de conciencia de una organización difícilmente puede ser superior al de su equipo de liderazgo. De manera similar, un aumento en la conciencia del equipo de liderazgo probablemente impulsará la conciencia del resto de la organización. El problema es que en ocasiones los miembros del equipo de liderazgo tienden a ser egocéntricos por haber tenido carreras muy exitosas y estar rodeados de equipos halagadores. Por lo tanto, aquellos líderes que sean capaces de avanzar en trascender sus egos y crecer en su conciencia pueden tener un gran impacto en sus organizaciones. Desde esta perspectiva, desarrollar un liderazgo consciente puede ser una forma muy eficaz de mejorar el funcionamiento de una organización y facilitar el surgimiento de su inteligencia colectiva aumentada . Podemos definir el liderazgo consciente como un tipo de liderazgo que se basa en la autoconciencia (saber quién eres) y la visión sistémica (entender el mundo como un sistema interconectado), que te lleva a trascender tu ego y desarrollar una vocación de servicio a otros.

Como vemos, el concious leadership coincide con el servant leadership en la vocación de servicio, pero no solo eso, sino que también nos habla del awareness como uno de los pilares a desarrollar por un buen líder: reconocer la necesidad de ser consciente de sí mismo y observar el  entorno para asegurarse de que sea adecuado para prosperar, desafiando aquello que no sea adecuado y trabajando para arreglarlo. Esto nos ayudará a conocer nuestras fortalezas y talentos, así como las debilidades y áreas de mejora, lo cual es esencial para nuestro propio crecimiento y desarrollo como líder en servicio. Del mismo modo es importante comprender las fortalezas y debilidades de nuestro equipo, ya sea en su conjunto y de cada una de las personas que lo conforman.

Gracias a esta comprensión sólida de nuestras propias capacidades y las capacidades de nuestro equipo, estaremos en una mejor posición para utilizarlas a nuestro favor y en beneficio de la organización. Sin embargo, la conciencia no debe limitarse solo a las capacidades individuales o del equipo, sino que también tenemos que ser capaces de entender cómo esto afecta a la cultura de la empresa y al clima en el entorno de trabajo, ya que cómo líderes tenemos que ser capaces de adaptarnos, empatizar y responder de manera adecuada a las necesidades que se puedan presentar.

Conócete a ti mismo

En la antigua Grecia, el Oráculo de Delfos, antes de plantear cualquier consulta a los dioses, obligaba al viajero a investigar su propia esencia. Este, y no otro, debía ser el punto de partida para comprender el mundo. Del mismo modo el liderazgo consciente nos propone que cual aspirante a alcanzar la sabiduría de los dioses, debemos partir también por hacer el ejercicio de conocernos a nosotros mismos.

Y así nos lo explica Ricardo Forcano: un líder consciente debe trabajar en la búsqueda de su identidad personal: esa identidad personal que lo define a sí mismo, se mantiene estable en el tiempo y se nutre de un entorno cambiante manteniendo su esencia. Esa identidad no depende de mi contexto profesional (ya que mi posición o mi carrera no definen quién soy) ni depende de mis conexiones profesionales (ya que no me defino por quién me reporto o quién me reporta) sino que, en última instancia, conecta con mi yo, con ese yo que queda ahí si dejo mi trabajo. En consecuencia, la primera y principal tarea de un líder es conocerse a sí mismo. El liderazgo consciente sólo puede surgir de saber quién soy, cómo me expreso y cuál es mi entelequia (el propósito intrínseco de mi Ser). Reflexionar sobre mis raíces (de dónde vengo) y mis valores (qué defiendo) me ayudará a comprender quién soy, cuál es mi propósito en la vida y qué tipo de líder quiero llegar a ser.

Ahora bien, ¿cómo se hace eso de conocernos a nosotros mismos? sin duda existen muchas formas de hacerlo y cada uno tiene que encontrar la que mejor le funciona. Algunos expertos en desarrollo personal recomiendan llevar un diario, algo que también recomendaban los filósofos estoicos, ya que nos permitirá reflexionar sobre aquellas cosas que nos van sucediendo en la vida, las cosas buenas y también las cosas malas. Solo por el hecho de escribirlas y dedicar un tiempo a pensar sobre ellas esto tendrá un resultado muy positivo para nosotros.

También la meditación puede resultar de gran utilidad para conocernos a nosotros mismos ya que todos necesitamos tiempo para parar, para respirar pausadamente y para asentar nuestros pensamientos. De esta forma a través de la meditación podremos ir observando nuestros pensamientos según van viniendo a nuestra cabeza y sin llegar a juzgarlos, poder ir formando una mejor conciencia al respecto de lo que nos importa, lo que nos interesa, lo que nos motiva o lo que nos preocupa.

Otras formas de conocerse a uno mismo podrían ser las que han sido desarrolladas como herramientas en el ámbito de la psicología, la sociología o la productividad y algunas de ellas son:

  • DISC es una herramienta creada por el William Marston que clasifica el comportamiento de las personas en cuatro tipos: dominancia (D), influencia (I), estabilidad (S) y cumplimiento (C). Como metodología de evaluación personal es utilizada para mejorar la productividad, la comunicación y el trabajo en equipo.
  • Belbin es una metodología desarrollada para identificar los tipos de roles en un equipo de trabajo, identificando los puntos fuertes y débiles del comportamiento de las personas con las que trabajas.
  • MBTI es una herramienta que permite clasificar los diferentes tipos de personalidad y que es muy utilizado en el ámbito de la psicología y del coaching.

Del mismo modo en el nivel de la organización también es importante que podamos realizar ciertas reflexiones al respecto de nuestra razón de ser, nuestra misión, visión, propósito y valores, algo que en TeamLabs se resume a través del concepto de los  Leading thoughts que son los principios fundacionales y rectores de la organización. En el sustrato filosófico de la organización son los valores practicables que sostenidos en el tiempo permiten construir los modelos mentales y las maneras de entender el trabajo y el mundo.

Ignorantes bienvenidos

Conocerse a sí mismo implica ser consciente, entre otras cosas, de nuestras fortalezas y debilidades. Lo de «solo se que no se nada» de Sócrates, lo explica perfectamente en una sola frase, ya que proviene de una de las personas más sabias de la antigüedad, posiblemente una de las primeras en ser consciente de la importancia de reconocer las limitaciones a la hora de iniciar un proceso de aprendizaje, ya que nada puede entrar en una mente que ya se cree llena de conocimiento.

Un ejemplo más reciente de esto y muy representativo de esto, lo encontramos en la idea anti biblioteca de Marcos Vazquez de Fitness Revolucionario, que es uno de los mejores divulgadores sobre salud, deporte, nutrición y filosofía de vida de habla hispana y sin embargo es totalmente consciente de que aún le queda mucho por aprender, como muestra esta reflexión por su parte:

Los libros que compro más los que me regalan superan con creces los que puedo leer. Cuando me agobio por todos los libros pendientes de leer pienso en el concepto de la anti biblioteca. Se refiere a nuestra colección de libros no leídos y que quizás nunca leamos. Visualizar todos los libros que nos quedan por leer nos recuerda que nos queda mucho por aprender. Tener una gran anti biblioteca nos hace más humildes intelectualmente y menos categóricos en nuestras afirmaciones. Muchos de nuestros problemas vienen de sobrevalorar lo que sabemos y subestimar lo que desconocemos. La anti biblioteca es el antídoto contra el exceso de confianza causado por un poco de conocimiento.

Algo similar lo he podido vivir personalmente en la inauguración del nuevo curso de TeamLabs que cumple ahora 10 años desde su puesta en marcha y donde el equipo de mentores que participamos en los diferentes programas de aprendizaje tuvimos la suerte de escuchar las palabras de Felix Lozano al respecto de todo lo que nos queda aún por aprender en este camino de reinvención de la universidad, en este propósito que nos hemos marcado de lograr que las universidades y las escuelas se conviertan en laboratorios de aprendizaje.

Todo eso que nos queda aún por aprender nos hace tener que reconocer que somos unos ignorantes, porque lo que sabemos es mucho menos que lo que no sabemos, porque no tenemos las respuestas, pero sí que nos hacemos un montón de preguntas, porque lo que estamos queriendo hacer se encuentra completamente en el terreno de lo inexplorado, es mucha la incertidumbre y son pocas las certezas que tenemos al respecto, más allá de las ganas de lograr la misión que nos hemos propuesto.

Y gracias a esta forma de ver las cosas logramos alejarnos de uno de los males de todos aquellos que se dedican al estudio para posteriormente intentar aplicar lo aprendido, lo que el premio Nobel de economía Friedrich Hayek denominó la pretensión del conocimiento que se explica así: para que el hombre no haga más mal que bien en sus esfuerzos por mejorar el orden social, deberá aprender que aquí, como en todos los demás campos donde prevalece la complejidad esencial organizada, no puede adquirir todo el conocimiento que permitirá el dominio de los acontecimientos. En consecuencia, tendrá que usar el conocimiento que pueda alcanzar, no para moldear los resultados como el artesano moldea sus obras, sino para cultivar el crecimiento mediante la provisión del ambiente adecuado, a la manera en que el jardinero actúa con sus plantas. En el sentimiento de excitación generado por el poderío siempre creciente engendrado por el adelanto de las ciencias físicas, y que tienta al hombre, existe el peligro de que éste, «embriagado de éxito», para usar una frase característica del comunismo inicial, trate de someter al control de una voluntad humana no sólo nuestro ambiente natural sino también el ambiente humano. En realidad, el reconocimiento de los límites insuperables de su conocimiento debiera enseñar al estudioso de la sociedad una lección de humildad que lo protegiera en contra de la posibilidad de convertirse en cómplice de la tendencia fatal de los hombres a controlar la sociedad, una tendencia que no sólo los convierte en tiranos de sus semejantes sino que puede llevarlos a destruir una civilización no diseñada por ningún cerebro, alimentada de los esfuerzos libres de millones de individuos.

Esa lección de humildad de la que habla Hayek es la que recibimos en el momento en el que nos confesamos como unos ignorantes, no porque no sepamos nada, sino porque conscientes de todo lo que nos queda aún por aprender no nos atrevemos a dar lecciones a nadie ni a imponer a los demás nuestra forma de pensar. De esta forma evitaremos la fatal arrogancia que manifiestan aquellos que se creen con la autoridad de decir otros lo que deben pensar o lo que deben hacer, en lugar de hablarles de lo que han aprendido y poner de manifiesto las dudas que tienen aún al respecto de cómo funcionan las cosas.

Por suerte la complejidad con la que funciona el mundo se encarga de que cada vez seamos más conscientes de que desconocemos mucho más de lo que sabemos, de que vivimos en la incertidumbre y de que lo importante en este punto es ser capaz de navegar por esa tempestad, en lugar de intentar controlarla.

El reto de la medición del impacto y el valor aportado

Reconocer lo que no sabemos y tener la humildad necesaria para afrontar un nuevo proceso de aprendizaje, por duro e infructuoso que pueda resultar, es fundamental para los que nos dedicamos a la innovación, ya que tenemos un reto muy importante por delante demostrar el impacto que estamos logrando y el valor que aportamos al cliente o al mercado. Porque el que se dedica a vender manzanas o tornillos, tiene muy clara la propuesta de valor y le resulta sencillo conocer la satisfacción que tienen sus clientes, pero cuando se trata de desarrollar nuevos productos o servicios esto resulta bastante más complicado.

Por ejemplo en Sngular, que nos dedicamos sobre todo al desarrollo de software para empresas, tenemos que confiar en que lo que nos pide el cliente o lo que decidimos conjuntamente que hay que desarrollar, realmente va a cumplir con unas expectativas o cubrir unas necesidades de un cliente final. Otras veces al tratarse de software a nivel interno tenemos que ver cómo esto mejora la eficiencia de la empresa o reduce algunos de los problemas que pueda tener.

Es por esto por lo que en el ámbito de las metodologías ágiles, que nacen con la necesidad de mejorar la forma en la que gestionamos proyectos y nos organizamos en equipo, también se insiste mucho en la importancia de maximizar la entrega de valor y hacerlo de manera rápida para poder validar con el cliente que realmente el producto que se está desarrollando realmente cumple con sus expectativas.

A partir de aquí es cuando comienza a complicarse la cosa porque cumplir con la expectativa del cliente no siempre significa que realmente estemos logrando aportar valor, por ejemplo si el producto tiene que ser utilizado por un cliente final. Esto puede ocurrir cuando la empresa para la que estamos trabajando tiene clientes cautivos, que están insatisfechos con el servicio que reciben de la empresa, pero no pueden o no quieren cambiarse de proveedor o si lo hacen tampoco están seguros de ir a mejorar.

Algo parecido lo encontramos en relación con el impacto ambiental, porque una vez que hemos llegado a la conclusión de que es importante reducir el impacto que realizamos con nuestra actividad en el entorno, aunque sea por el mero hecho de no molestar al resto de seres vivos con los que convivimos, lo siguiente que tenemos que pensar es cómo de molesta, nociva o contaminante está resultando nuestra actividad en relación con el valor que nos está aportando a nosotros o a otras personas.

Un ejemplo lo encontramos en las baterías de las vehículos eléctricos, porque una vez que habíamos llegado a la conclusión que era mejor tener un vehículo que no necesita quemar combustible con los efectos de contaminación de la atmósfera que eso supone, empezamos a ver que la fabricación de las baterías tiene otros inconvenientes a nivel de contaminación, por lo que se hace necesario desarrollar modelos o criterios que nos permitan tomar mejores decisiones al respecto del impacto generado.

Y aquí es donde nos quedamos por ahora, porque está resultando un viaje apasionante esto de ir descubriendo cada vez más cosas en relación con el talento, el aprendizaje y el liderazgo, a lo que habrá que ir añadiendo con el tiempo también el impacto/valor.

 

Etiquetas: , , ,

Los 4 liderazgos del Team Leadership Lab

Publicado el 01 agosto, 2022

El diseño de lo que empezamos denominando como el MBA de Sngular avanza a buen ritmo y queremos compartir las novedades al respecto de lo que va a ser el Team Leadership Lab a partir del mes de octubre que comenzarán sus actividades.

Al igual que existen unas herramientas de software especiales para la gestión de equipos, otras enfocadas en la comunicación y también las hay para la gestión de proyectos, todas ellas diseñadas para mejorar la productividad, también los líderes de esos equipos y proyectos deben contar con habilidades especiales que les permitan desarrollar con éxito su actividad. Igualmente cuando hablamos del desarrollo de proyectos, en el caso de Sngular y muchas de las organizaciones con las que trabajamos, es necesario contar también con una visión del negocio y de la tecnología, que se verán reflejadas en ese modelo de liderazgo que buscamos desarrollar a través de esta iniciativa.

Entonces los modelos de liderazgo se convertirán en los pilares sobre los que construir el aprendizaje de los líderes con los que queremos trabajar en el Team Leadership Lab, que por su propia naturaleza y gracias a la experiencia de TeamLabs, se acabará convirtiendo en un laboratorio de aprendizaje radical, un espacio en el cual se rompe la estructura tradicional de aprendizaje para construir una nueva mentalidad,

Y en torno a esto girarán también las actividades, recursos, proyectos y en general todo el contenido que pueda caber en este continente que es el laboratorio de aprendizaje, para que sirva como campo de entrenamiento para los nuevos líderes que deben ayudar a Sngular, y a otras empresas con las que interactúa, a seguir creciendo y aportando cada vez más valor en su entorno.

Los 4 liderazgos del Team Leadership Lab

El Team Leadership Lab se articula a través de 4 grandes bloques o áreas, que conforman los ámbitos de liderazgo que desarrollarán los profesionales que participan en este programa. Para saber bien de qué estamos hablando, cuando nos referimos a los cuatro liderazgos hemos preguntado a los actuales líderes de proyectos y equipos para que nos hablen de su experiencia y visión al respecto, lo cual debe servirnos de inspiración para articular el modelo de trabajo a desarrollar en este nuevo laboratorio que ahora se pone en marcha.

Liderazgo de equipos

El equipo es la base del laboratorio de aprendizaje radical, no porque el individuo no sea lo más importante sino porque es en equipo y en sociedad donde la persona desarrolla su máximo potencial. Además, en el caso de este laboratorio, el liderazgo de equipos es la capacidad sobre la que construir el resto de liderazgos, ya que el equipo es la célula que alimenta tanto los proyectos, como el negocio y la tecnología, conformando el organismo innovador al cual aspira convertirse la organización de las personas que participen en este laboratorio.

Cuando pensamos en las fortalezas que debe tener un líder de equipos tenemos que hacer referencia a cómo se trabaja la cohesión en el equipo, la capacidad de empoderar al equipo y la toma de decisiones informadas. Para ello será fundamental echar mano de la empatía, algo fundamental cuando queremos llegar a un consenso y lograr el deseado alineamiento del equipo hacia la consecución de los mismos objetivos.

Para lograrlo suele ser necesario contar con una gran autoconfianza que nos permita gestionar la frustración, siempre con la vista puesta en potenciar el talento, hacer crecer al equipo y saber delegar, dejando hacer a los otros, aunque se equivoquen. También es importante lograr una buena gestión del tiempo, desarrollar el pensamiento estratégico y ser capaz de priorizar.

La mentorización es de esta forma una de las principales funciones del líder de equipos de alto rendimiento, ya que su función principal es acompañar a los miembros del equipo en su proceso de aprendizaje para que sean capaces de sacar lo mejor de sí mismos, siempre siendo consciente de que la mejor forma de a aprender es haciendo, enfrentándose a problemas reales y encontrando la forma de resolverlos.

Por otro lado, es necesario ser consciente de que una de las mayores dificultades que se van a encontrar dentro de los equipos es la gestión de emociones y de las expectativas, para lo cual siempre resulta valioso informarse y formarse al respecto, además de buscar la ayuda de otras personas en la misma situación que han sido capaces de superar las dificultades.

La comunicación efectiva es otra de las grandes habilidades a desarrollar en el liderazgo de equipos, para lo cual es importante mandar mejores mensajes, escuchar y entender a la gente, mejorar en transmitir todo lo que ocurre, montar mejor los argumentos y transmitirlos de forma más efectiva. Relacionado con esto, también está la gestión de las emociones, la gestión de conflictos y de las expectativas de cada miembro, y del equipo en conjunto, para lo cual es importante saber comunicar las decisiones y tener empatía.

Liderazgo de proyectos

Ya que los equipos trabajan en proyectos, no solo es necesario saber liderar a las personas para que trabajen de manera coordinada en equipo, sino que también es necesario conocer las técnicas de gestión de proyectos que ayudarán a lograr el éxito en su desarrollo, como es el caso de las metodologías ágiles, técnicas de productividad y OKR.

A este respecto las fortalezas a desarrollar por un buen líder de proyectos estarán relacionadas con el conocimiento técnico del proyecto a realizar, la gestión de expectativas tanto del cliente como del equipo, la capacidad de conectar con otros equipos y con los distintos perfiles dentro del equipo, la capacidad para coordinar y organizar en los diferentes hitos del proyecto y mantener el foco.

En la gestión de proyectos se pone más foco en las herramientas que ayudan a gestionar, ya sea sobre Agile, herramientas de gestión del tiempo, y por supuesto, es necesario tener conocimientos conocimientos técnicos. Pero también es muy importante la gestión emocional, que vuelve a tener relevancia porque se entiende que en este tipo de trabajo el líder debe saber un poco de todo, como es la gestión de equipos, mediación entre necesidades y soluciones, facilitar reuniones, crear documentación, ayudar en la transformación de equipos, gestionar egos, gestionar tiempos, … Para ello habitualmente el líder de proyectos aprende leyendo, participando en comunidades, preguntando a compañeros, y si es necesario buscando expertos.

Otras habilidades a desarrollar para la gestión de proyectos son: la gestión de equipos multidisciplinares, conociendo bien quién es quién dentro del equipo, aprender a escalar equipos, ayudar en su crecimiento, integrar nuevos miembros o saber despedir, delegar en Project Managers y conocer las estrategias de gestión de desarrollo tecnológico. También es importante aprender de la experiencia de personas en puestos similares, saber llegar a conclusiones, cómo iterar sobre ellas y cómo transmitirlas y mejorar las habilidades de comunicación.

Para ello podemos recurrir a diferentes herramientas de trabajo, como es el marco de trabajo Ágil, especialmente el uso de Kanban y Scrum,…, aprender a usar herramientas de gestión del tiempo, tener versatilidad de herramientas en función del cliente y dinámica del equipo, mejorar en el uso de tecnologías, usar otras herramientas como design thinking, user story mapping y saber idiomas, inglés preferentemente.

Liderazgo de negocio

Los proyectos que desarrollan los equipos normalmente están dirigidos a unos clientes o empresas, además de relacionarse con otra serie de stakeholders con los que asumimos un compromiso relativo al producto o servicio que les ofrecemos. Por eso resulta muy importante conocer también los aspectos relativos al negocio en el que se va a enmarcar el proyecto a desarrollar.

Aquí una de las fortalezas que tiene que tener el líder es ser capaz de transmitir de forma sencilla los aspectos técnicos a perfiles no técnicos y no solo conocer las necesidades del cliente sino que también que las conozca todo el equipo.

Del mismo modo habrá que recurrir a la flexibilidad y capacidad de adaptación, siendo capaz de identificar y abrir nuevas oportunidades de negocio, teniendo conocimiento de los temas financieros y legales que puedan estar asociados con el proyecto, así como los conocimientos técnicos específicos.

Conscientes de que en cada negocio que se vaya a desarrollar la presentación de la idea y cómo venderla suele ser un handicap, no por el contenido tecnológico, sino más bien por cómo realizar la puesta en marcha. Para ello es importante aprender y transmitir dinámicas propias de cada empresa a la hora de tratar con el cliente y crear con él sentimiento de equipo, eliminando fricciones en las negociaciones, haciendo sentir bien al interlocutor, aunque a veces sea necesario decir que no se puede hacer determinada cosa.

Liderazgo de tecnología

En una sociedad digital la tecnología juega un papel predominante, correspondientemente los líderes de equipos tienen que tener los conocimientos necesarios para acompañar y ayudar a mejorar a las personas que construyen esa tecnología.

Seguramente muchos de los participantes en el Team Leadership Lab que ya están asumiendo posiciones de liderazgo, o van a empezar a hacerlo, en Sngular o en otras empresas, vienen de haberse dedicado a la tecnología, porque precisamente uno de los objetivos de este proyecto es ayudar a esas personas a crecer dentro de la organización desarrollando esos roles.

Liderar proyectos tecnológicos supone un reto enorme porque requiere de una carga importante de aprendizaje cada vez que se inicia un nuevo proyecto o incluso en pleno proceso de desarrollo pueden producirse muchos cambios en las tecnologías utilizadas. De esta forma un líder técnico tiene que estar siempre al día en las novedades que se producen en la tecnología con la que trabaje y también en tecnologías relacionadas, ya que no puede arriesgarse a lanzar al mercado un producto o servicio que se quede obsoleto al momento de su presentación.

Es por esto que podemos decir que liderar equipos técnicos se caracteriza por la búsqueda constante de la excelencia, ya que el que se limita a cumplir con el expediente en poco tiempo se queda desactualizado y acaba perdiendo relevancia en su actividad. Del mismo modo podemos decir que se trata de liderar equipos de alto rendimiento, porque del mismo modo que ocurre en el deporte o en el arte, el nivel de exigencia de los proyectos en los que participan estas personas es altísimo, lo cual supone darlo todo para poder hacer el mejor trabajo posible y aportar el mayor valor al mercado.

Empezamos en octubre con los OKR4Learning

Queremos que el Team Leadership Lab se convierta en un espacio de aprendizaje personalizable, ya que no vamos a plantear un programa basado en lo que nosotros pensamos que los futuros líderes deben aprender, ni siquiera en lo que nos han dicho en las entrevistas que les hemos realizado, sino que serán ellos mismos los que podrán personalizar su propia experiencia de aprendizaje, siempre acompañados por mentores y en el marco del trabajo en equipo.

Para ello vamos a utilizar la herramienta OKR, pero en este caso adaptada para el ámbito del aprendizaje. Así cambiamos el “qué es lo que quiero lograr” por el “qué es lo que me gustaría aprender” y de esta forma el Team Leadership Lab será muy diferente para cada una de las personas que participen en él, aunque siempre con las premisas de que se trabaja en equipo y sobre proyectos reales.

Será en octubre cuando comience esta aventura y el onboarding tendrá a OKR como herramienta de trabajo, en primer lugar para que cada participante defina qué es lo que le gustaría aprender para convertirse en líder de equipos, de proyectos, de negocio y de tecnología, para luego crear equipos de trabajo en base a los retos que se hayan presentado, ya sea por parte de Sngular, por parte de los participantes o de otras empresas que colaboren en el laboratorio.

La verdad es que para nosotros está siendo un gran reto trasladar la experiencia de aprendizaje del grado LEINN a un perfil de participante muy diferente, con unas necesidades muy específicas y todo ello con una premisa inicial que en este caso es la necesidad de Sngular por fomentar una nueva generación de líderes que acompañen el crecimiento que está teniendo la organización.

Etiquetas: , , , , ,