Apple archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged Apple

¿Es Tesla la nueva Apple?

Publicado el 30 marzo, 2023

Con la mala fama que se está granjeando Elon Musk desde que ha comprado Twitter cualquiera se pone ahora a defender la tesis de inversión de Tesla, pero lo cierto es que tras la gran penalización en bolsa sufrida en el último año, cada vez más inversores consideran que la empresa tiene un gran potencial de revalorización, especialmente tras la presentación de su nueva plataforma de fabricación de coches. En todo caso, lo importante de esta tesis de inversión es que Tesla es mucho más que un fabricante de coches, igual que Apple es mucho más que un fabricante de móviles, de ahí la comparación que venimos a hacer en este artículo.

A saber:

  • Fabricante de software: la experiencia de usuario de los dispositivos de Apple no sería la misma si se tratara sólo de una cuestión de hardware. Sólo pensar en correr windows en un iPhone o en un Mac me produce urticaria. Del mismo modo la gran apuesta de Tesla, más allá de los vehículos eléctricos es la conducción autónoma y todo lo que conlleva de cara al uso de la Inteligencia Artificial llevada al mundo real, no solo a nivel de transporte sino también de fabricación.
  • Integración vertical: cuando construyes un coches desde cero, remontándote a los primeros principios, sin dar nada por sentado, entiendes la necesidad de tener el mayor control posible sobre todo el proceso de fabricación de tus productos, lo cual como te puedes imaginar es una de las razones por la que Tesla ha seguido incrementando sus ventas de manera exponencial durante la crisis de las materias primas y los microchips, frente al resto de empresas del sector que se han visto fatalmente afectadas en este periodo.
  • Modelo de suscripción: cómo de importante será para Tesla el negocio como proveedor de energía, seguros, conectividad, robotaxi y contenidos, lo veremos con el tiempo, pero todo apunta a que podrá replicar este modelo de negocio que tanto beneficio le ha reportado a Apple por la suscripción a servicios como el cloud, las apps y los pagos, pero en este caso llevándolo de nuevo al sector del transporte e incluso del hogar.
  • Robótica: aquí es dónde encontramos la apuesta más arriesgada de la compañía y donde menos similitudes observamos respecto de la estrategia de Apple, aunque si la jugada del robot acaba funcionando, se amplifica tanto el ámbito de negocio de Tesla que es difícil de imaginar hasta dónde se podría llegar. Pensemos en la combinación de máquina y software que ya le está funcionado en las carreteras y en las fábricas, si podría llevarse también con éxito a los hogares y todo tipo de actividades empresariales.

Integración vertical

¿Cómo de importante es la integración vertical para el futuro éxito de Tesla? quizás podríamos fijarnos en cómo de relevante ha sido para empresas como Amazon, Google y Microsoft construir su propio servicio de Cloud Computing, que además de convertirse en negocios muy rentables comienzan por ofrecer una estabilidad enorme a la hora de prestar los servicios originales prestados por estas empresas.

Lo que queda claro cuando estudias la forma en la que trabaja Tesla es que diseñar sus productos desde los primeros principios le lleva a ser especialmente cuidadoso con los pequeños detalles, hasta al punto de no poder permitir que otros, que pueden tener una cultura de trabajo muy diferente, pongan en peligro su estrategia. Entonces es cuando te das cuenta de que esta forma de hacer las cosas tiene todo el sentido y es precisamente por lo que los clientes e inversores de la empresa se convierten en verdaderos fanáticos de la marca.

Quizás uno de los ejemplos más representativos del enfoque de Tesla hacia la integración vertical es que la empresa ha llegado al punto de comenzar a fabricar sus propios microchips para potenciar la Inteligencia Artificial, en concreto el Tesla D1 diseñado con tecnología de siete nanómetros, capaz de albergar hasta 50.000 millones de transistores en un tamaño de 645 mm2 y con una potencia de hasta 362 TFLOPs. Y por si esto fuera poco, también se está desarrollando el supercomputador Tesla Dojo que está diseñado para mejorar el rendimiento y la capacidad de la inteligencia artificial utilizada en los vehículos, específicamente en el sistema de conducción autónoma.

Comunicaciones vs Energía

¿Podría Tesla disrumpir el sector de la energía del mismo modo que ha hecho Apple con el de las comunicaciones? quizás no parezca que Apple haya sido la empresa más disruptiva del sector de las comunicaciones y la informática, pero si tenemos en cuenta su capitalización bursátil, superior a los 2,5 trillones de dólares, está claro que el mercado así lo valora. Y no solo eso, a lo largo de los años hemos visto cómo el resto de empresas de electrónica imitaban de manera descarada todo lo que hacía Apple, al menos a nivel de diseño y muchas veces también en lo relativo al lanzamiento de nuevos productos.

Entonces, en lo que al sector de la energía se refiere tenemos a una empresa que está dispuesta a reinventar un sector tan importante para la economía como es el de la energía y no solo por una cuestión de negocio, sino con el convencimiento que queda de manifiesto en su propósito de contribuir a acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible. Prueba de ella es que la empresa no solo se ha preocupado por fabricar las baterías de los coches o los cargadores para las casas, sino que está haciendo importantes avances para el desarrollo de infraestructuras de energías renovables a gran escala.

Reinventando el concepto de coche

Pensar desde los primeros principios no solo te lleva a reconsiderar cómo funcionan las cosas sino a pensar qué otras utilidades se pueden ofrecer en base a las necesidades específicas de tus usuarios. De esta forma cuando decides realizar una apuesta tan importante por la conducción autónoma, el siguiente paso en el camino es ofrecer opciones para el tiempo que pasará a estar disponible y que antes era dedicado exclusivamente a la conducción. Esto abre el camino a la realización de actividades de ocio y productividad, para lo cual cada vez iremos viendo más opciones en los vehículos de Tesla.

Por otro lado tenemos el tiempo disponible del vehículo cuando no está siendo usado por su propietario, que suele ser la mayoría del tiempo, lo cual permite pensar en nuevos modelos de negocio, para un producto que hasta ahora había sido considerado exclusivamente como un gasto para la mayoría de la población, pero que en el futuro podrá ofrecer ingresos pasivos a los propietarios que deciden poner su Tesla a disposición de la red de robotaxi.

Una vez que hemos comprobado que la economía colaborativa tiene tan buena acogida por parte de los usuarios, si a esto se le añade el componente de automatización, el interés del mercado podría ser aún mayor.

La mejor publicidad la hacen los clientes

Volviendo a la comparación entre Apple y Tesla, además del hecho de haber tenido un CEO bastante polémico en su forma de relacionarse con otras personas, en lo que coinciden ambas empresas es en que la mejor publicidad la hacen con el propio diseño y características de sus productos, o incluso en la presentación estos, que son seguidas por millones de personas, sin tener que recurrir a costosas campañas de marketing.

Lograr que tus clientes se conviertan en tus principales embajadores es un privilegio al alcance de muy pocas empresas y en el caso de Tesla pone de manifiesto muchos de los aspectos en los que la empresa ha puesto el foco en los últimos años, llegando a convertirse en el líder del mercado en lo relativo a satisfacción de sus clientes, capitalización de mercado y en el crecimiento de sus ventas. ¿Llegaremos a ver también cómo todo esto le lleva a convertirse en la empresa que más vehículos vende en todo el mundo? sin duda el lanzamiento del nuevo vehículo de la marca, con un precio más asequible, debería contribuir a lograr este hito para una empresa tan innovadora.

La tesis de inversión de Tesla

Esto no es una recomendación de inversión, pero si tienes unos ahorros y consideras que no vas a necesitar ese dinero para nada urgente durante mucho tiempo, tendrías que realizar las siguientes consideraciones antes de invertir en Tesla.

  1. Largo plazo: las caídas del mercado durante 2022 son muy representativas de la gran volatilidad que hay en los mercados financieros y está comprobado que la mejor forma de protegerse de esto, más allá de no invertir o usar sofisticados productos financieros que tienen otros riesgos asociados, es invertir a largo plazo, por ejemplo 10 años. Al ritmo de construcción de nuevas fábricas, de mejoras en la fabricación, de adopción del vehículo eléctrico, de uso de la conducción autónoma, de crecimiento en el desarrollo de infraestructuras energéticas, de lanzamiento de nuevos productos, … ¿Cuánto puede estar vendiendo Tesla dentro de 10 años?
  2. Inteligencia Artificial: con el auge que estamos viviendo en estos momentos de la Inteligencia Artificial, nos encontramos con que Tesla es la empresa más avanzada en aplicar la Inteligencia Artificial en el mundo físico, por ahora sólo en los vehículos, pero con el tiempo veremos cómo esto se va trasladando a otras actividades industriales y comerciales gracias al desarrollo de la robótica, donde la empresa también está haciendo una apuesta muy importante a través del proyecto Optimus. Además a esto hay que añadir el enorme valor que pueden llegar a tener para entrenar la Inteligencia Artificial los datos del mundo real que la empresa recopila cada vez que uno de sus vehículos circula por el planeta.
  3. Transición energética: la decisión política está tomada y pese a las dudas existentes sobre cuáles son las iniciativas más efectivas para revertir el cambio climático, sin destruir el modo de vida que tanto nos ha costado construir, parece claro que los vehículos con motor de combustión tienen los días contados y que la opción más viable a corto o medio plazo son los vehículos eléctricos. Si a esto le sumamos lo relativo a infraestructuras de generación de energías renovables, especialmente la energía solar, que es por la que ha apostado Tesla, y el conocimiento en el diseño y fabricación de baterías, la ventaja competitiva en este sector también es enorme.
  4. Todo por hacer: pocas empresas tienen un road map con tantos desafíos tecnológicos por delante. Esto lejos de ser un problema supone una gran oportunidad, porque conscientes de que «el obstáculo es el camino» lo que está ocurriendo en esta industria es que ninguna empresa tiene la valentía y la capacidad de Tesla, para ser capaz de resolver uno por uno todos los obstáculos que se va encontrando en el camino. Un ejemplo muy representativo de es el anuncio realizado en el Investor Day de que su próximo motor eléctrico no requerirá el uso de tierras raras para su fabricación.
  5. Excelencia: cuando conduces un vehículo de Tesla entiendes muy bien lo que significa la excelencia porque la experiencia solo se puede calificar como excelente. Si no lo has probado, es como cuando usas por primera vez un iPhone, una experiencia que es tremendamente complicada de replicar, a tenor de la multitud de productos que usamos a diario y que no nos generan esa sensación de producto bien diseñado y bien construido. ¿Cómo de importante es esto para la decisión de compra de un vehículo por parte de una persona? el tiempo lo dirá, pero si el problema es el precio, ya sabemos que en menos de 10 años habrá un Tesla mucho más económico y que en todo caso cuando un producto es bueno el mercado lo acaba reconociendo, pese a ser más caro que sus competidores, como ha ocurrido con el iPhone.

Etiquetas: , , , ,

¡Copiad insensatos!

Publicado el 30 junio, 2022

Mucho del aprendizaje humano se realiza por imitación, de hecho aunque nos repetimos una y otra vez que somos el animal más inteligente sobre el planeta, hay quienes piensan que lo que nos diferencia no es nuestra inteligencia en sentido estricto sino nuestra capacidad para aprender por imitación. En el libro Dignos de Ser Humanos hay una explicación maravillosa de hasta qué punto la capacidad de imitación es una característica fundamental en nuestra especie. Entre los muchos experimentos extraños que se nos ha ocurrido a los humanos hacer, está el de intentar averiguar quién es más inteligente a los 2 o 3 años de edad, si un chimpancé, un orangután o un bebé humano. La realidad es que a esas edades en cosas como la inteligencia espacial, el cálculo o la causalidad, los chimpancés son tan capaces o más de lo que somos nosotros, pero en esos experimentos tan adorables hubo una categoría en la que los bebés arrasaron al resto de participantes, en el aprendizaje social, cuando la actividad consistía en aprender los unos de los otros, casi todos los bebés alcanzaban un resultado del 100% y la mayoría de los monos 0. Somos máquinas de aprendizaje hipersocial. Estamos hechos para aprender, establecer contactos sociales y jugar. Podríamos decir que estamos diseñados para ello. Los seres humanos tenemos algunas características en nuestra especie, por ejemplo nos ruborizamos, que si lo piensas no parece una habilidad especialmente útil porque es una demostración de vulnerabilidad que nos dificulta, entre otras cosas, engañar a otros, por ejemplo. Igualmente tenemos algo muy peculiar en nuestra mirada, el blanco de los ojos. Gracias al blanco de nuestros ojos sabemos hacia dónde mira cada uno de nosotros. Todos los demás primates producen melanina, que oscurece el blanco de sus ojos y hace mucho más difícil saber hacia dónde están mirando. Estas y otras muchas características nos permiten establecer relaciones sociales, comunicarnos y en definitiva servir de modelos para que otros nos imiten y que otros sirvan de modelos para que nosotros les imitemos.

Y esto ¿por qué importa? bueno, imagina un planeta con dos tipos de seres humanos, los genios y los copiones. Los genios son mentes privilegiadas y 1 de cada 10 inventa algo excepcional a lo largo de su vida, por ejemplo una caña de pescar. Los copiones son sin embargo mucho menos inteligentes. Solo 1 de cada 1000 es capaz de aprender a pescar por sí mismo. Esta proporción significaría que los genios son 100 veces más inteligentes, pero también tienen una desventaja, son muy poco sociales. Por término medio solo tienen un amigo, por lo que solo enseñan a uno más a pescar. Mientras los copiones son 10 veces más sociales, es decir, cada uno se relaciona con otros 10. Aunque no son muy listos, solo en la mitad de los encuentros el conocimiento se transmite exitosamente. Es decir, tenemos un grupo 100 veces más inteligente que el otro, pero el otro es 10 veces más sociable que el primero. ¿Quién gana? ¿Cuál de los dos grupos se beneficiará más de sus invenciones? un antropólogo llamado Joseph Henrich se ha dedicado a calcular esto y según sus resultados 1 de cada 5 genios sabrá pescar, bien porque lo habrá descubierto por sí mismo o porque lo haya aprendido de otros mientras que en caso de los copiones sólo el 0,1% de ellos descubre por sí mismo cómo hacerlo, pero el 99,9% de ellos acaba sabiendo pescar, porque lo aprenden del resto. Los humanos somos esos copiones. A partir de la imitación aprendemos a hablar, a movernos, a cazar, a comportarnos y a relacionarnos con otros, a entender el contexto y por su puesto, aprendemos qué y cómo debemos desear.

Este texto del podcast 133 de Jaime Rodríguez de Santiago es de los que demuestran que siempre hay cosas nuevas que aprender y de que no debemos conformarnos con pensar que ya sabemos mucho de algo o que lo que normalmente se ha dado por hecho no siempre tiene por qué ser válido. En este caso, durante mucho tiempo he huido de la imitación, incluso he evitado hablar de las veces en las que he copiado o me he inspirado en otros para hacer algo que posteriormente ha tenido éxito. Por ejemplo esta newsletter. Cuando llevaba muchos años escribiendo en un blog y me apetecía un cambio de formato, simplemente me inspiré en lo bien que le iba a David Bonilla con la Bonilista y así nació Futurizable.

Por lo tanto, gracias a Jaime Rodríguez de Santiago, al que por cierto acabo de copiar aquí una parte importante de su creación, al transcribir sus palabras (espero que no se moleste) para mí ha caído un mito. A partir de ahora copiaré más, pero también espero hacerlo mejor, porque lo que también pienso que hay que saber copiar bien si quieres tener éxito. Veamos un ejemplo de ello.

En enero de 2019 surge en Twitter la cuenta Visualize Value, que se dedica a representar de manera visual una serie de ideas, frases y modelos mentales que hasta ahora sólo habían sido expresadas por escrito. Sin duda Jack Butcher ha creado escuela, de hecho se dedica a dar cursos sobre ello. Y un año después aparece también en Twitter la cuenta GoLimitless, que claramente sigue el mismo estilo de Visualize Value, aunque en mi opinión a veces lo mejora al introducir el componente el color que ayuda a comprender mejor el mensaje que se quiere transmitir.

¿Ha copiado GoLimitless a Visualize Value? a saber, porque haciendo búsquedas en Twitter y en Google no aparecen referencias al respecto, pero ¿importa en algo que GoLimitless haya copiado a Visualize Value tras saber que la naturaleza nos ha hecho copiones y que además de ello depende nuestro éxito como especie?

¿Quiere decir esto que debemos dejar de intentar innovar y dedicarnos exclusivamente a copiar? ¡para nada! porque de hecho inventar e innovar no es lo mismo. Por ejemplo Apple no inventó el reproductor de mp3, ni el smartphone, ni la tablet, ni el smartwatch, ni los auriculares inalámbricos y sin embargo ha arrasado con el iPod, el iPhone, el iPad, el iWatch y los AirPods. Además a Apple también le han copiado mucho, por ejemplo el famoso notch del iPhone ha sido copiado por casi todos sus competidores, dejando en evidencia su falta de originalidad y demostrando que Apple sigue siendo el líder indiscutible diseñando productos de electrónica.

Así que ya sabes, cuando andes falto de ideas, como me pasaba a mí antes de escribir este artículo, siempre puedes recurrir a los mejores y copiarles, porque al menos tendrás el consuelo de estar siendo un buen copión (o copiota, como decíamos en mi cole) ayudando a difundir el conocimiento.

 

Etiquetas: , , , , ,

Sobreestimamos los progresos tecnológicos de los próximos dos años pero subestimamos los de los próximos diez

Publicado el 12 marzo, 2016

Esta interesante frase de Bill Gates «Sobreestimamos los progresos tecnológicos de los próximos dos años pero subestimamos los de los próximos diez» muestra muy bien la idea que tenemos en Futurizable sobre cómo deben afrontar el futuro las empresas que quieran ser líderes en su actividad y cómo evitar quedarse atrás en la carrera de la innovación en la que cada vez se va más rápido.

Aquellos empresarios, directivos, emprendedores e inversores que estáis preocupados por el futuro de vuestros negocios, seguro que os mantenéis bien informados sobre todo lo que está sucediendo en vuestro sector, sobre los avances tecnológicos que se están produciendo y estáis pensando en la forma que os puede afectar. Seguramente aquello que leéis y sobre lo que os informáis, son los temas sobre cómo la tecnología va a afectar en el corto plazo a vuestros negocios, pero como dice Bill Gates, deberíamos interesarnos más por lo que va a suceder en el largo plazo porque es lo que va a producir realmente un gran impacto en la sociedad y en los negocios. Sigue leyendo -> Sobreestimamos los progresos tecnológicos de los próximos dos años pero subestimamos los de los próximos diez

Etiquetas: , ,