computación cuántica archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged computación cuántica

El futuro es cuántico

Publicado el 07 marzo, 2022

Supongo que recuerdas cuando se empezó a hablar del Cloud Computing; ahora apenas se habla de ello, pero casi todo lo que hacemos hoy en día en Internet pasa por esa tecnología e infraestructuras que han añadido una gran versatilidad y potencia a todo lo que hacemos online. Y lo más importante es que la nube no solo nos ha permitido hacer «más y mejor» sino también «diferente» lo que ha amplificado nuestras actividades digitales y permitido el surgimiento de nuevas utilidades o modelos de negocio.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial es probablemente uno de los que más se ha beneficiado del desarrollo del cloud computing, porque aunque se pueda pensar que no ha sido totalmente imprescindible, lo cierto es que disponer de toda esa infraestructura de cómputo y sobre todo de almacenamiento de datos, ha sido el mejor sustrato para que ahora podamos estar disfrutando de todo tipo de servicios basados en machine learning/deep learning. No es casualidad que las empresas que mayor apuesta realizaron hace años por el cloud sean las mismas que ahora están sacando mayor provecho de la AI.

Del mismo modo va a ocurrir con el Quantum Computing, como tecnología e infraestructura va a permitir que podamos dar un nuevo salto en el desarrollo de la informática y de Internet, facilitando el desarrollo de nuevas utilidades y potenciando algunas ya existentes, debido a unas nuevas características que hasta ahora no estaban a nuestro alcance. Así veremos como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial es de las primeras en aprovechar esta tecnología, del mismo modo que hizo con el cloud, lo cual le permitirá hacer mejor y en menos tiempo muchas de las cosas que ha estado haciendo hasta ahora.

La base de la relación entre la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica la encontramos en la probabilidad, porque ambas se basan en ésta para su funcionamiento, ya que el deep learning, cuando ofrece resultados a través de la aplicación de sus algoritmos, no necesita ofrecer resultados deterministas sino que se muestra a partir de una probabilidad. Por ejemplo cuando un algoritmo de reconocimiento de imagen tiene que diferenciar entre un perro y un gato, se ejecutan una serie de redes neuronales que acaban ofreciendo un resultado que permite diferenciar perfectamente entre los dos animales pero no necesita hacerlo con el 100% de exactitud, porque con un % menor se puede estar totalmente seguro de que un perro no es un gato. Del mismo modo cuando se desarrollan algoritmos para la conducción de vehículos autónomos, no es necesario saber con el 100% de precisión si una señal es un stop o un prohibido, ya que saberlo con una menor probabilidad ahorra muchos recursos de cómputo y también mucho tiempo.

Y aquí es donde entra en juego la Computación Cuántica, porque, por el propio funcionamiento de sus algoritmos, que trabajan de forma probabilística, ofrece una gran utilidad para potenciar el desarrollo de la Inteligencia Artificial, de manera que podamos estar hablando ahora de una nueva disciplina informática a la que se ha denominado Quantum Machine Learning.

Así el Aprendizaje Automático Cuántico se sitúa entre la mecánica cuántica y la informática, sumando esfuerzos para combinar la Computación Cuántica y el Aprendizaje Automático, a través de algoritmos y modelos de aprendizaje automático cuántico que usan las ventajas de la información cuántica con el fin de mejorar el aprendizaje automático clásico, por ejemplo a través de la mejora de los algoritmos clásicos mediante computación cuántica. Además, el aprendizaje automático cuántico incluye también la aproximación reciproca, aplicando los métodos de aprendizaje automático clásico a la teoría de la información cuántica. De esta forma se pueden proporcionar soluciones al análisis de grandes volúmenes de datos utilizando el poder del paralelismo de la computación cuántica.​

Del mismo modo otro sector tecnológico que se va a ver muy influido por la computación cuántica es el de la criptografía, debido al gran desarrollo que ha tenido esta tecnología con su aplicación en el ámbito financiero a través de las criptomonedas, se comenta mucho la posibilidad de que la cuántica rompa los algoritmos de cifrado que se usan en muchos ámbitos de la seguridad informática y correspondientemente veremos en los próximos años un importante desarrollo de algoritmos cuánticos enfocados en la seguridad informática.

Si te interesan estos temas y quieres aprender más sobre ello, podrás hacerlo el 7 de abril en el evento FUTURO Cuántico.

Llega FUTURO Cuántico

El próximo evento del ciclo FUTURO estará dedicado a la Computación Cuántica y será una gran oportunidad para adquirir una primera base de conocimiento sobre el tema, de la mano de unos ponentes excepcionales que ya han confirmado su participación el 7 de abril en el evento que realizaremos en el Sngular Hub Madrid.

FUTURO Cuántico es un encuentro profesional sobre el impacto de la computación cuántica y las comunicaciones cuánticas a nivel tecnológico, económico y social.

Tras la exitosa realización el 1 de diciembre de 2021 del evento FUTURO Descentralizado y el 1 de marzo de 2022 de FUTURO Virtual volvemos a la carga con un nuevo evento de esta serie de sobre tecnología e innovación, donde conectaremos el mundo de las tecnologías cuánticas con otras como la Inteligencia Artificial y la criptografía sobre la que se basa Blockchain.

Por qué dedicar un evento a la Computación Cuántica

La computación cuántica se perfila como una de las tecnologías que más puede influir en el futuro.

Qué veremos en el evento FUTURO Cuántico

Algunos de los temas que tenemos previsto tratar en el evento son:

  • Computación Cuántica vs computación convencional
  • Aplicaciones actuales de la computación cuántica
  • Retos a los que se enfrentan las tecnologías cuánticas
  • Programación cuántica vs programación convencional
  • Principales empresas que trabajan con tecnologías cuánticas
  • Nuevas startups dedicadas al desarrollo de tecnologías cuánticas

El programa del evento FUTURO Cuántico

10.00h Bienvenida, recepción de ponentes y participantes
10.05h Charlas sobre tecnologías cuánticas

12.00h Café y networking
12.30h Debate: oportunidades, retos y amenazas de la computación cuántica

13.30h a 14.30h Foro de inversión con presentaciones de startups

14.30h a 16h Comida de networking
16.00h a 17.30h Talleres sobre tecnologías cuánticas

17.30h a 18.30h Cervezas y networking

¿Qué te parece el plan? ¿Te apuntas a FUTURO Cuántico?

Etiquetas: , ,

Quantum Computing sale a bolsa

Publicado el 28 octubre, 2021

 

Entre todas las tecnologías de vanguardia, la computación cuántica es de las más novedosas y también desconocidas por el gran público. Hablamos de un concepto que comienza a plantearse en los años 80 por parte de científicos como Richard Feynman y que actualmente se postula como una de las palancas más importantes para ayudar a la humanidad a dar un nuevo salto en su evolución tecnológica.

Básicamente se trata de aumentar significativamente la capacidad de cómputo de los ordenadores actuales e introducir nuevas formas de computación que nos permitan resolver problemas que con las tecnologías actuales resultan irresolubles. Para ello recurrimos a las cualidades de la mecánica cuántica que nos permite trabajar con Qbits en lugar de Bits, lo cual aumenta las posibilidades de cálculo de los ordenadores, y en base a ello al desarrollo de nuevos algoritmos informáticos que ofrecen una gran utilidad para potenciar otras tecnologías como la Inteligencia Artificial.

Lo que ocurre es que hasta hace muy pocos años no habíamos visto aplicaciones reales de esta tecnología, considerando que muy pocas empresas tenían la capacidad de trabajar sobre ello, más allá de la investigación que se estaba realizando a nivel de laboratorio por parte de diferentes centros de investigación de universidades y también empresas como IBM. Así que fue en 2011 cuando se inició la carrera comercial en este sector con la venta de la primera computadora cuántica por parte de D-Wave a Lockheed Martin.

10 años después comenzamos a ver que otras empresas de este sector han alcanzado un nivel de madurez suficiente como para comenzar a ofrecer sus primeros productos comerciales, a lo cual han llegado en muchos casos gracias a importantes inversiones de capital riesgo que apoyan este nuevo negocio, que tan importante puede llegar a ser si se cumplen las expectativas que se han planteado.

Así vemos como según la firma de investigación financiera PitchBook, las empresas en el negocio del hardware y software de computación cuántica han recaudado casi 1.020 millones de dólares por parte del capital riesgo durante el año 2021 lo cual es mucho más que los 684 millones generados en 2020 y los 188 millones en 2019. Y entre todas las operaciones de inversión destaca la realizada por BlackRock que invirtió en julio de 2021 450 millones de dólares en PsiQuantum a una valoración de 3.150 millones de dólares.

Lo que está resultando diferente en esta ocasión al respecto de cómo suelen financiarse las nuevas empresas tecnológicas es que en una fase muy incipiente de su desarrollo, sin haber logrado convertirse en empresas rentables, comienzan a cotizar en bolsa, gracias a una nueva forma de salir al mercado llamada SPAC. Lo cual es bastante similar a lo que está ocurriendo con el sector NewSpace.

Veamos los dos casos actuales de empresas de computación cuántica que salen a bolsa.

IonQ, la primera empresa cuántica que cotiza en bolsa

IonQ comenzó a cotizar en el NYSE con el símbolo IONQ el 1 de octubre de 2021 a través de una fusión con la SPAC dMY Technology Group, Inc. III, antes NYSE: DMYI. La empresa es pionera en este sector con el desarrollo de una computadora cuántica de iones atrapados y es la única compañía con sus sistemas cuánticos disponibles a través de la nube en Amazon Braket, Microsoft Azure y Google Cloud. Gracias a esto ha alcanzado una facturación de 636 millones de dólares, lo cual le está permitiendo acelerar la comercialización de sus computadoras cuánticas líderes a nivel industrial. Christopher Monroe y Jungsang Kim fundaron de la empresa, tras 25 años de investigación de esta tecnología, en las universidades de Maryland y Duke.

Ahora vemos cómo funciona el ordenador cuántico de IonQ:

  • Utiliza un sistema cuántico, como es el espín de un electrón, para hacer un tipo muy específico de matemáticas que aprovechan el comportamiento singularmente complejo de los sistemas cuánticos, como el entrelazamiento y la superposición, para realizar cálculos que son diferentes de los que pueden realizar las computadoras ordinarias basadas en la física clásica.
  • Para la creación de los qbits se utiliza un sistema cuántico natural basado en átomos individuales que funcionan como unidades de procesamiento cuántico. Para ello en primer lugar son atrapados en el espacio 3D y luego se usan láseres para la preparación inicial hasta la lectura final. Para conseguirlo se utiliza ingeniería óptica, mecánica de precisión y un control de firmware detallado sobre una variedad de componentes.
  • Los qbits de IonQ son átomos de iterbio ionizado, un metal plateado que forma parte de las tierras raras. Cada átomo de iterbio es perfectamente idéntico a todos los demás átomos de iterbio del universo. Además, una vez preparados en un estado cuántico estable particular, pueden permanecer en ese estado durante períodos de tiempo muy largos. Son tan consistentes que se utilizan en uno de los relojes atómicos más precisos jamás construidos.
  • Una vez que se ha convertido el átomo en un ion, se utiliza un chip llamado trampa de iones lineal para mantenerlo en el espacio 3D. Esta pequeña trampa cuenta con alrededor de 100 pequeños electrodos diseñados, litografiados y controlados con precisión para producir fuerzas electromagnéticas que mantienen los iones en su lugar, aislados del entorno para minimizar el ruido ambiental y la decoherencia.
  • A través de una estructura de cadena lineal se puede crear desde un sistema de un qubit hasta un sistema de más de 100 qubits sin tener que fabricar un nuevo chip o cambiar el hardware subyacente. Así han sido capaces de ejecutar puertas lógicas de un solo qubit en una cadena de 79 iones y algoritmos complejos en cadenas de hasta 11 iones.
  • Antes de poder usar los iones para realizar cálculos cuánticos, es necesario prepararlos a través de un proceso de enfriamiento, que reduce el ruido computacional y hace que los iones sean mejores qubits, seguido de la preparación del estado, que inicializa cada ion en un estado «cero» bien definido, listo para realizar algoritmos.
  • La computación con átomos se realiza utilizando una serie de operaciones llamadas puertas lógicas que permiten manipular el estado de los qubits, primero codificando y luego operando con la información que queremos calcular. Para realizar estas puertas lógicas se utilizan una serie de rayos láser individuales, cada uno de los cuales se refleja en un ion individual, más un rayo que actúa de manera global. La interferencia entre los dos haces de láser produce una nota de ritmo que tiene exactamente la energía necesaria para impulsar a los qubits a un estado diferente.
  • Una vez que se ha realizado este proceso se procede a la lectura de la respuesta de los iones haciendo brillar un láser resonante sobre todos ellos al mismo tiempo. Este proceso colapsa cualquier información cuántica compleja que hayamos creado y fuerza a cada Qubit a uno de dos estados. Recoger y medir esta luz permite leer simultáneamente el estado colapsado de cada ion, de forma que uno de los estados se ilumina en respuesta a la luz láser y el otro no. Este fenómeno podemos interpretarlo como una cadena binaria, donde cada átomo brillante es un 1 y cada átomo oscuro es un 0.
  • Para mantener con éxito la información cuántica generada, los qubits no pueden interactuar con nada. Para ello se coloca la trampa de iones dentro de una cámara de vacío en la que hay alrededor de cien billones de veces menos moléculas por pulgada cúbica que en el aire libre.
  • Una vez que se han colocado todos estos elementos la cámara de vacío, todo el conjunto entra en un recipiente aún más grande con una variedad de sistemas de control eléctricos, mecánicos y ópticos. Esto a su vez se conecta a una computadora clásica que ejecuta un software de control personalizado, y tras realizar la calibración necesaria se obtiene una computadora cuántica en pleno funcionamiento, lista para ejecutar puertas lógicas y otro tipo de algoritmos cuánticos.

Rigetti también prepara su salida a bolsa

Siguiendo los pasos de IonQ nos encontramos con la empresa Riggeti que quiere fusionarse con la SPAC Supernova II en una operación valorada en 1.500 millones de dólares, teniendo como futuro símbolo RGTI.

Rigetti Computing se dedica al desarrollo de sistemas integrados para la construcción de computadoras cuánticas y los procesadores cuánticos superconductores que las alimentan. A través de su plataforma Quantum Cloud Services (QCS), sus máquinas se pueden integrar en cualquier nube pública, privada o híbrida.

En junio de 2021 Rigetti presentó sus chips superconductores escalables con una arquitectura de múltiples chips patentada que constituye un componente básico para las nuevas generaciones de procesadores cuánticos. La empresa espera escalar sus computadoras cuánticas de 80 qubits en 2021, a 1.000 qubits en 2024 y a 4.000 qubits en 2026.

Algunos de los clientes con los que cuenta la empresa son Amazon Web Services, Astex Pharmaceuticals, DARPA, NASA, Standard Chartered Bank y el Departamento de Energía de EE. UU. Además entre sus inversores destacan Rowe Price Associates, Inc, Bessemer Venture Partners, Franklin Templeton, In-Q-Tel, Keysight Technologies, Palantir Technologies y Ampere Computing.

Qué son las SPAC

Como acabamos de ver estas dos empresas de computación cuántica pioneras en salir a bolsa lo van a hacer a través de una SPAC, que significa compañías con propósito especial de adquisición, lo cual está facilitando a muchas compañías innovadoras salir a bolsa sin tener que pasar por los trámites convencionales, aunque teniendo que realizar otros sacrificios al respecto. La idea es que una especie de fondos de inversión que pueden salir a cotizar en bolsa de manera rápida, buscan empresas con alto potencial de crecimiento en las que invierten, en una especie de fusión, de forma que la SPAC desaparece y es la empresa invertida la que se queda cotizando en bolsa.

Para saber más al respecto de los pros y contras de invertir en empresas innovadoras a través del modelo de las SPAC es recomendable leer el artículo SPACS: ¿Añaden valor? ¿Para quién? escrito por Ramón Blanco.

¿Y en España?

Multiverse Computing, la startup española líder en computación cuántica para el sector financiero,  acaba de anunciar la realización de una ronda de financiación de 10 millones de euros, liderada por JME Ventures y en la que también han participado los fondos Quantonation, EASO Ventures, Inveready, CLAVE Capital (Mondragón Fondo de Promoción), Ikerlan, LKS, Penja Strategy, Seed Gipuzkoa y Ezten Fondo de Capital Riesgo.

Gracias a esta ronda de financiación la compañía podrá adentrarse en nuevos mercados como la energía, movilidad y fabricación inteligente, donde ya trabaja con clientes de referencia. También le permitirá seguir impulsando su expansión global, que actualmente incluye una filial en pleno funcionamiento en Toronto y dos aperturas recientes en París y Múnich.

Multiverse Computing es la creadora y desarrolladora de la plataforma Singularity® enfocado en la industria financiera y que permite a los profesionales del sector utilizar algoritmos cuánticos desde una simple hoja de cálculo para abordar problemas muy complejos, como la optimización de carteras y la detección de fraudes, sin requerir ningún conocimiento previo en relación al uso computadoras cuánticas. Un proceso que aporta una fuerte ventaja competitiva.

Para finales de este año la empresa espera tener al menos 24 patentes internacionales de algoritmos cuánticos y que su cartera de patentes crezca a más de 150 en los próximos años. Para ello colabora con socios tecnológicos reconocidos en computación cuántica como IBM, Microsoft, Xanadu, D-Wave, IonQ, Rigetti, Pasqal, Alpine, Quantum Technologies, Strangeworks, Orca, Amazon AWS, Fujitsu, entre otros. También, trabajan con grandes instituciones financieras internacionales que exploran el potencial de la computación cuántica.

Si quieres estar al día de todo lo que se cuece en el mundo de la computación cuántica te recomendamos la newsletter Quantum Pirates.

Etiquetas: , , , , , ,

El dilema chino

Publicado el 25 febrero, 2021

El agua es suave y dócil. Pero mina y corroe lo duro. En el vencimiento de lo duro, ella no tiene iguales. Lo suave y lo tierno vencen a lo duro y lo grosero. Pero sólo las personas sabias entienden de que se trata. […] La persona sabia vive como el agua. El agua sirve a todos los seres y no exige nada para sí. El agua permanece más bajo que todos. Lao-Tse

Lao-Tse está considerado como uno de los filósofos más relevantes de la civilización china, una especie de Sócrates para la civilización occidental, si se nos permite el símil. Su descripción sobre el poder del agua refleja muy bien el poderío que está tomando la nación china en materia tecnológica. Una idea que también fue representada por Bruce Lee con su famosa frase «be water my friend«.

Vacía tu mente, se amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza, se convierte en la taza, si pones agua en una botella se convierte en la botella, si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede aplastar. Sé como el agua. Amigo mío, el agua que corre nunca se estanca, así es que hay que seguir fluyendo.

Así, poco a poco, China se ha ido convirtiendo en una gran potencia tecnológica y en innovación, dejando atrás una etapa caracterizada por la copia de otras tecnologías y la baja calidad de los productos fabricados, es indudable que ahora han alcanzando el máximo nivel de excelencia en fabricación y ya tienen capacidad de crear su propia tecnología con la suficiente calidad como para competir con la que se desarrolla en cualquier otro lugar del mundo.

Lo que pasa es que hablar de los avances de China en innovación también implica pensar en las implicaciones que esto supone a nivel económico, político y social, temas de los que no vamos a entrar a debatir hoy, pero que sin duda hay que tener muy en cuenta a la hora de tomar determinadas decisiones estratégicas.  Aquí lo que queremos compartir es información que nos parece relevante de cara a lo que nosotros podemos aprender al respecto o sobre cómo podemos aprovechar todo el conocimiento y tecnología que se está desarrollando.

Por lo tanto a continuación puedes conocer algunas de las innovaciones tecnológicas más relevantes que se han producido en China en los últimos meses, de cara a que puedan servirnos de inspiración y motivación, para que nosotros también podamos hacer una mayor apuesta por la innovación.

  1. SpinQ es uno de los proyectos tecnológicos chinos que más nos ha llamado la atención en los últimos días, ya que propone una idea muy potente en uno de los ámbitos tecnológicos que más potencial tiene para cambiar las cosas en los próximos años: la computación cuántica. Para entender de qué se trata os recomendamos leer este hilo de Twitter donde está muy bien explicado de qué se trata. Y lo que queremos destacar aquí es el esfuerzo por popularizar la computación cuántica para su utilización en temas científicos y educativos, porque aunque aún esté muy lejos el momento en el que este nuevo tipo de tecnología se use de manera masiva, si es que eso llega a ocurrir en algún momento, no cabe duda de que todo lo que se haga por fomentar la investigación y el conocimiento al respecto será positivo para todos.
  2. Continuando con el tema de la computación cuántica vale la pena leer esta noticia al respecto de cómo el científico Jian-Wei Pan, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei, afirma haber logrado la «ventaja cuántica«, demostrado que se pueden usar los fotones, para exhibir la potencia computacional cuántica mucho más allá de donde llega su análoga clásica, usando la computación cuántica para resolver el «problema del muestreo de bosones», que tiene aplicaciones prácticas en la teoría de grafos, en química cuántica y en aprendizaje automático. Una noticia muy representativa de la gran apuesta que está haciendo China por aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para desarrollar nuevos tecnologías en los ámbitos de las comunicaciones y la computación.
  3. La llegada a la órbita de Marte por parte de la sonda Tianwen-1 es un buen ejemplo de la relevancia que está tomando China también en el ámbito del espacio, especialmente al haber sido capaces de desarrollar su propia tecnología y por lo tanto no depender de otros países para llevar a cabo sus planes de exploración espacial. Y para saber más sobre los planes de China en relación con el espacio, recomendamos leer este artículo, en el que podemos ver que además de la agencia espacial estatal, están surgiendo un gran número de empresas privadas que quieren aprovechar la gran oportunidad que supone todo lo relacionado con el sector NewSpace.
  4. En China ya trabajan en el desarrollo del 6G, aunque este nuevo modo de comunicaciones inalámbricas aún no está considerado un estándar como el 5G, ya han puesto en el espacio un satélite para realizar pruebas con esta tecnología. Una muestra de que la velocidad lo es todo para los chinos, al menos en cuestión de innovación. Ahora bien ¿Qué es el 6G? básicamente será un 5G aún más rápido, para lo cual será necesario utilizar equipamiento de radio más avanzado, un mayor volumen y diversidad de ondas aéreas del espectro de frecuencia extremadamente alto (EHF) que ofrece velocidades elevadísimas y una gran capacidad en distancias cortas.
  5. ¿Se puede superar a Tesla? en Nio están decididos a intentarlo y la presentación del E7T lo corrobora, su primer modelo de conducción autónoma. Una muestra del gran potencial chino en uno de los sectores que más desarrollo van a tener en los próximos años, la nueva generación de vehículos impulsados por baterías eléctricas y conducidos por la Inteligencia Artificial, dos sectores donde China tiene un gran poderío. Además en este sector no solo se va a competir al nivel de alta gama como es Tesla, sino que también vamos a ver como se realiza una gran apuesta por vehículos mucho más económicos, donde a bien seguro China se convertirá en el líder de ventas.

Copiar a los chinos

Aunque haya muchas cosas que no nos gusten de China a nivel político y económico, especialmente en relación con el respeto a  los derechos humanos y a la propiedad intelectual, también es cierto que la experiencia nos dice que las tecnologías digitales tienden a crear sociedades más abiertas y participativas, algo que también debería ocurrir en China, como ha ocurrido en otros países con gobiernos totalitarios. Por lo tanto tenemos que pensar que con el tiempo China también se irá abriendo al mundo, en lo que a aspectos sociales se refiere, como ya ha hecho en lo relativo a la economía.

En consecuencia, ahora tenemos una oportunidad al aprovechar esa apertura de China al mundo, para ver qué cosas están haciendo bien a nivel de innovación y mejorar nosotros también de nuestro lado. Lo cual puede parecer que es simplemente copiar, pero en realidad es una adaptación, porque de lo que no cabe duda es que algo que funciona allí tiene que adaptarse mucho para que también funcione aquí, en relación con el idioma, la estética y los aspectos culturales donde sí que somos bastante diferentes.

Para entender mejor esto recomendamos escuchar el podcast Lejano Este, en el que se explica cómo Amazon ha ido introduciendo muchas de las ideas que llevaban años funcionando en Alibaba, como puede ser el caso del desararollo del marketplace, o cómo nos iría mucho mejor a nivel de comunicación si trasladásemos el modelo de funcionamiento de WeChat a nuestras comunicaciones basadas en el email, ya que todos sabemos que es algo que tiene que mejorar pero sin embargo seguimos anclados a un modelo que parece haber quedado obsoleto hace tiempo.

Conclusión

A todos nos encantaría que China mejorara en aspectos como el respeto a los derechos humanos, las libertades individuales y la propiedad intelectual, pero por otro lado debemos pensar en que al mismo tiempo se van produciendo mejoras, por ejemplo en la reducción de la pobreza y la contaminación. El interés por la ética de Inteligencia Artificial y la condena al científico que usó imprudentemente la tecnología CRISPR-Cas9 para clonar embriones humanos, son buenas noticias que esperamos vayan a más en relación con la modernización del país, no solo a nivel tecnológico, también social y sobre todo político.

En todo caso lo que queremos destacar con este artículo es que tenemos mucho de lo que aprender de China, porque son muy ricos a nivel cultural y en lo que a valores personales se refiere también tienen mucho que enseñarnos, como se refleja en las enseñanzas de la filosofía taoísta.

Quien pretende el dominio del mundo y mejorar éste, se encamina al fracaso. El mundo es tan sagrado y vasto que no puede ser dominado. Quien lo domina lo empeora, quien lo tiene lo pierde. Lao-Tse

Etiquetas: , , , , ,

La bolsa ya estaba loca

Publicado el 04 febrero, 2021

Las Redes Sociales nos han traído muchas cosas buenas y sin duda también bastantes malas. Entre las buenas podemos hablar de habernos acercado virtualmente a muchos familiares y amigos, de los que estábamos alejados físicamente. Y entre las malas no debemos olvidar toda la crispación que se produce en relación con todo tipo de temas y cómo esto puede afectar psicológicamente a aquellas personas que se dejan llevar por las dinámicas que se generan. Pero este punto incluso puede tener su parte positiva, si eres capaz de abstraerte de ello para que no te afecte, ya que puede servir para reflexionar al respecto de cómo piensa la gente, cuáles son sus criterios y su forma de razonar.

Por ejemplo, durante esta semana se ha estado hablando del caso de la empresa Gamestop, cuya acción en bolsa se ha revalorizado a lo largo de este mes de enero desde 18 dólares a 336 dólares, lo cual ha sucedido supuestamente por la manipulación realizada a través de un foro de la red social Reddit. Esta situación ha llevado a mucha gente en las redes sociales a lanzar todo tipo de opiniones crispadas al respecto de cómo estos aficionados a los videojuegos y la bolsa querían hundir los mercados y acabar con la economía tal y como la conocemos. Lo cual no tiene para nada por qué ser así, pero sí que nos da juego para reflexionar un poco al respecto de cómo funcionan los mercados y por qué ocurren situaciones como esta.

Aquí no vamos a entrar a explicar lo que ha ocurrido con Gamestop, ni siquiera sobre cómo funciona «ponerse corto» en los mercados bursátiles, porque nos parece demasiado complejo de entender y explicar, pero sí que queremos mostrar que este caso es tan solo uno entre muchos, pero más llamativo por cómo se ha producido, al margen de los medios de comunicación y otros círculos tradicionales de influencia, perjudicando a los que normalmente suelen salir más beneficiados por circunstancias como esta. En todo caso, si quieres saber más al respecto puedes leer por ejemplo este hilo de Twitter, aunque si no estás acostumbrado a la terminología bursátil y conceptos como «ponerse corto» puede ser bastante difícil de entender.

Pero lo importante en nuestra opinión no es lo sucedido en Gamestop, sino ver en conjunto lo que está sucediendo en los últimos años en la bolsa con las empresas tecnológicas y el poder que pueden a llegar a tener los nuevos influencers a través de redes sociales, al respecto de marcar tendencia. Como ha ocurrido en este caso al «trolear» a los fondos de inversión, que tienen la mala costumbre de «ponerse cortos» cuando consideran que una empresa puede llegar a quebrar, algo que por mucho que lo permita la ley, no nos parece positivo considerando que detrás de las empresas hay personas que se ganan la vida con ello y clientes que siguen interesados en usar los servicios prestados por la empresa.

Pero qué duda cabe que vivimos en un momento de euforia en los mercados, lo cual implica que estas situaciones se amplifiquen enormemente, un momento en el que podría aplicarse perfectamente la frase atribuida a Rockefeller “Cuando mi limpiabotas invierte en Bolsa yo lo vendo todo». Aunque de lo que sí que tenemos muchas dudas es al respecto de si la euforia durará mucho, de si la crisis económica que está provocando la pandemia del coronavirus volverá a afectar a los mercados, como lo hizo hace un año, o si la gran transformación que está provocando la digitalización de la economía seguirá impulsando el crecimiento de las empresas tecnológicas como Zoom, que durante el año 2020 llegó a multiplicar su valor casi por 10.

Put your money where your mouth is

Y tras esta extraña introducción, llega el momento de aportar valor, al menos de compartir algunas ideas que pueden resultar de mayor utilidad que las anécdotas que acabamos de comentar. De hecho de lo que queríamos hablaros hoy es de informe Big Ideas Report 2021 publicado por el fondo de inversión ARK Invest, que está lleno de ideas super interesantes, no solo de cara a la inversión en empresas tecnológicas, algo que a la mayoría de nuestros lectores probablemente no les interese, sino sobre todo de cara a descubrir qué tecnologías pueden llegar a tener mayor recorrido en los próximos años. Porque no cabe duda de que los mercados bursátiles sirven para anticipar tendencias, por eso las crisis económicas afectan primero a la cotización bursátil y cuando todo el mundo empieza a sentir en sus bolsillos las consecuencias de la crisis, ocurre que la bolsa no para de subir.

Por ver un ejemplo de cómo el informe de ARK Invest puede ayudarnos a entender la relevancia que van a tener determinadas tecnologías en los próximos años podemos fijarnos en el punto 12, dedicado a la impresión 3D, aunque podríamos fijarnos también en los puntos 13, 14 y 15 dedicado a la terapia génica y echar un vistazo a la cotización de las acciones de las empresas que desarrollan la tecnología CRISPR-Cas9, de las cuales hablamos aquí en 2017, para comprobar cómo el valor de esas empresas es un reflejo de la relevancia que va a tener en el futuro la tecnología a la que se dedican.

Y volviendo a la impresión 3D, en ARK Invest han creado un ETF (una especie de fondo de inversión) que busca brindar una exposición específica a las empresas del ecosistema de impresión 3D, incluido el hardware, el software, la medición y los materiales de impresión 3D, con la visión de que la impresión 3D debería transformar la fabricación al proporcionar una mayor complejidad, precisión, eficiencia y personalización del diseño. Un ETF en el que encontramos empresas como Protolabs, que se dedica a la fabricación rápida de piezas personalizadas impresas en 3D, mecanizadas por CNC, de chapa y moldeadas por inyección para la creación de prototipos y la producción a corto plazo. Empresa que en el último año ha duplicado su valor en bolsa y es un claro ejemplo de la relevancia que está tomando esta disciplina tecnológica en el marco de la industria 4.0.

Otro sector en el que ARK Invest ha puesto su punto de mira es el de la exploración espacial, que aunque ahora se encuentre prácticamente limitado al lanzamiento de satélites, promete en el próximos años convertirse en uno de los sectores emergentes con mayor proyección. Lo malo es que actualmente apenas existen empresas de exploración espacial cotizadas en bolsa, por lo que los inversores interesados en participar de este sector, no tienen posibilidad de formar parte de los posibles beneficios futuros que tengan estas empresas, cuando los viajes espaciales y otro tipo de actividades fuera de nuestro planeta se conviertan en una realidad.

La duda es, ¿cuándo podremos los inversores particulares participar en empresas del sector aeroespacial? porque por ejemplo en España, tenemos una empresa pionera en la fabricación de cohetes de nueva generación llamada PLD Space, que está participada por fondos de capital riesgo como Caixa Capital Risc, JME Ventures, Arcano y GMV, pero donde un particular no tiene opciones de invertir. Del mismo modo ocurre con SpaceX o Blue Origin, que son las dos principales empresas del sector denominado New Space, del que llevamos hablando desde 2016 en Futurizable y del que estamos convencidos tendrá un gran desarrollo en los próximos años, no solo como actividad empresarial y científica, sino también a nivel de inversión.

Y para terminar con estos sectores que podríamos enmarcar en el concepto Deep Tech, vamos a fijarnos en la computación cuántica, a la que dedicamos un artículo hace un año, hablando de las principales empresas que trabajan en este ámbito, como son D-Wave, Riggeti, IonQ y Zapata, de las cuales ninguna cotiza aún en bolsa y por lo tanto, como ocurre con el sector New Space, los inversores particulares aún no podemos participar, por mucho que veamos que se trata de una tecnología que va a tener un impacto enorme en el futuro y nos gustaría formar parte de ello.

El auge del Equity Crowdfunding

Ante esta dificultad para invertir en las empresas más innovadoras del momento, el equity crowdfunding se está mostrando como una buena alternativa, no solo para los que ya participaban en startups como business angel, sino también para cualquier pequeño inversor que quiera formar parte de la aventura empresarial que supone el desarrollo de nuevos negocios basados en tecnologías como la ciberseguridad, la genómica, los drones, el eHealth o blockchain, entre otros muchos.

A este respecto podemos fijarnos por ejemplo en dos startups del ámbito de la medicina, que buscan financiación en plataformas de crowdfunding de inversión, como son Memic en Ourcrowd y Freehand en Crowdcube. Ambas empresas han desarrollado robots para ser usados en cirugía y podrían seguir los pasos, en lo que a éxito económico se refiere, de empresas como Intuitive Surgical, que desde que comenzó a cotizar en el Nasdaq en 2016 ha multiplicado por cuatro el valor de su acción.

Y aunque aquí no estamos haciendo un llamamiento a que la gente se dedique ahora a invertir en bolsa en empresas tecnológicas, sí que queremos representar que el valor que están llegando a tener estas empresas, refleja de alguna forma el impacto que las tecnologías que desarrollan va a tener a nivel social y económico. Por lo tanto, deberíamos considerar participar de alguna forma en esta gran tendencia, ya sea sacando provecho a las tecnologías disponibles para mejorar los modelos de negocio de nuestras empresas o invirtiendo en innovación, ya que está claro que el mercado, al menos en estos momentos, está sabiendo apreciar el valor que esto aporta a la economía.

Algunas ideas para empezar a invertir

No os preocupéis que no vamos a convertir Futurizable en un medio de información sobre inversiones y finanzas, pero entre tantos contenidos dedicados a la innovación y la tecnología, tampoco está de más incluir alguno en el que hablemos de temas relacionados, como puede ser en este caso lo relativo a la inversión en empresas tecnológicas.

Por otro lado decir que todo lo que estamos publicando hoy aquí son meramente ideas que hemos ido elaborando con el tiempo, leyendo mucho y observando lo que está ocurriendo en los mercados, pero que no somos expertos en temas de inversión y por lo tanto no se trata de consejos, sino de ideas que parecen tener bastante sentido.

Hecha esta aclaración y para terminar con este artículo, compartimos a continuación algunas de estas ideas a tener en cuenta si estás pensando invertir en empresas de tecnología:

  1. Nunca inviertas dinero que puedes necesitar en el corto o medio plazo: esto deberíamos grabárnoslo a fuego, porque invertir siempre tiene riesgo, por muy segura que parezca la empresa o mercado en el que vamos a invertir. Por lo tanto el dinero que vamos a necesitar en el día a día o a medio plazo, para por ejemplo cambiar de coche o arreglar el que ya tenemos, mejor que se quede en el banco, que ahí sí que está relativamente seguro.
  2. Invierte si tienes dinero que no vas a necesitar en el corto o medio plazo: igual que es un riesgo invertir el dinero que vas a necesitar en el corto o medio plazo, también es un riesgo no invertir si tienes dinero que no vas a necesitar en el corto o medio plazo. Esto es debido a la inflación, que hace que nuestro dinero pierda valor a lo largo del tiempo y por lo tanto para mantener ese valor solo tenemos la opción de invertirlo en un activo que pueda revalorizarse en el largo plazo.
  3. Nunca inviertas pensando el corto plazo: si una cosa está clara, es que resulta imposible saber si un mercado o una acción va a subir o bajar en el corto plazo. Por lo tanto invertir a corto plazo es como ir al casino, algunos se arriesgan con el trading, pero la mayoría pierden dinero, igual que los que van al casino. Lo que sí que funciona es invertir en el largo plazo, siguiendo una tendencia del mercado o de una acción y eso es lo que tenemos que intentar encontrar.
  4. Cuidado con las comisiones: invertir en el corto plazo no solo es arriesgado por la volatilidad, sino que las comisiones, que tenemos que pagar cada vez que compramos o vendemos acciones, también penalizan mucho nuestras rentabilidades. Por lo tanto invertir a largo plazo minimiza este problema al pagar menos comisiones, ya que estamos realizando menos operaciones de compra-venta y no tendemos el coste que implica dicha gestión.
  5. Nunca inviertas a crédito: invertir en bolsa es muy arriesgado, porque incluso empresas que parecen muy seguras, como puede ser un banco, pueden llegar a quebrar y que su valor sea cero. Por esto sería una locura añadirle otros riesgos como invertir el dinero que no tenemos, por ejemplo pidiendo un crédito para invertir o comprando acciones a crédito, como se hace cuando te pones corto.
  6. No inviertas en momentos de euforia: tal y como explicamos hace poco por aquí, en la vida deberíamos desarrollar una actitud de optimista contrario, lo que implica no dejarnos influir por modas o por opiniones interesadas de los demás sino desarrollar nuestro propio criterio fruto de la reflexión y el estudio. Por lo tanto un optimista contrario no invierte en momentos de euforia, porque sabe que es cuando los grandes inversores aprovechan para tomar beneficios.
  7. El último dólar que se lo lleve otro: un buen criterio a desarrollar a la hora de invertir, es vender cuando pensamos que ya hemos ganado suficiente. Lo malo es que la avaricia o el sesgo de aversión a la pérdida, no nos dejan vender cuando estamos viendo que la bolsa o la acción sigue subiendo. Pero como es imposible saber cuándo dejará de subir para empezar a bajar, mejor vender cuando suba, aunque perdamos un posible beneficio, que cuando baje, porque será demasiado tarde.
  8. Aprovecha el poder del interés compuesto: si vendemos nuestras acciones de una empresa cuando ya hemos ganado suficiente y volvemos a invertir en otra empresa, siguiendo nuestros criterios de inversión y nuestra visión al respecto de empresas que pueden tener un buen desarrollo futuro, estaremos aprovechando el interés compuesto, al invertir más capital de lo que invertimos en la primera ocasión. Por lo tanto en la segunda inversión, aunque la revalorización de la acción fuese la misma, el beneficio sería mucho mayor al haber aumentado el capital invertido.
  9. Cuidado con el sesgo del coste hundido: del mismo modo que debemos vender cuando ya hemos ganado suficiente, no debemos caer en la trampa de no vender si ya hemos perdido suficiente. Esto es difícil de hacer, pero no debemos tener miedo a perder si sabemos que va a ser muy difícil recuperar todo el capital invertido, cuando somos conscientes de que nos hemos equivocado. Entonces mejor recuperar algo del dinero invertido y volver a empezar con una nueva tesis de inversión. Para facilitar este proceso de decisión y reducir las posibles pérdidas se suelen usar los denominados stop loss.
  10. Put your money where your mouth is: seguro que has oído la máxima de Warren Buffet al respecto de que solo invierte en aquellas empresas que puede entender a qué se dedican y por eso no invierte en empresas de tecnologías, que no puede comprender. En nuestro caso lo que pensamos es que si precisamente nos dedicamos a la innovación y la tecnología, la oportunidad la tenemos en entender el posible gran impacto futuro de tecnologías como el deep learning, la genómica y la proteómica, la nanotecnología, la neurotecnología o la computación cuántica, entre otras.
  11. Considera otras formas de inversión: para invertir en bolsa no siempre es necesario comprar acciones directamente, de hecho en los últimos años se ha popularizado una forma de inversión denominada indexada, que consiste en invertir en la bolsa en su conjunto, no en acciones particulares. En concreto se invierte en índices, como puede ser el S&P 500, ya que se ha comprobado que si nos fijamos en el largo plazo, la bolsa siempre acaba subiendo, ya que es un reflejo de la economía y por lo tanto es una buena forma de invertir sin tener que tomar decisiones particulares sobre determinadas empresas.
  12. Invierte éticamente: por suerte cada vez más inversores tienen en cuenta los aspectos éticos a la hora de invertir o desarrollar negocios, y mejor aún, las personas también estamos empezando a hacerlo a la hora de consumir, por lo tanto allá donde haya un negocio que tenga en cuenta los valores humanos puede haber también una buena oportunidad para invertir. Es por esto que se están poniendo en marcha startups como Clarity, que utiliza la inteligencia artificial para calcular el impacto social positivo que tienen las empresas en su entorno.

Etiquetas: , , , , ,

Hasta que llegue la Internet Cuántica

Publicado el 06 febrero, 2020

Introducción

“Pienso que se puede afirmar tranquilamente que nadie entiende la mecánica cuántica… No te pongas a repetir, si puedes evitarlo ¿pero cómo puede ser así? porque irás hacia un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe cómo puede ser así. Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica… entonces usted no entiende la mecánica cuántica» Richard Feynman

Tras leer estas palabras y reflexionar sobre ellas, teniendo en cuenta que Richard Feynman, además de haber recibido el premio Nobel de física, está considerado como el padre de la computación cuántica, y ha sido de uno de los científicos que más ha aportado al desarrollo actual de la mecánica cuántica, sería una osadía intentar explicar en detaller en qué consiste la computación cuántica. Pero lo que sí que podemos hacer es recomendar una serie de recursos que pueden ayudar a aquellos que estén interesados en profundizar en ello o incluso aprovechar la oportunidad que supone por lo incipiente que es esta nueva disciplina tecnológica.

Recursos sobre computación cuántica

No es la primera vez que hablamos de computación cuántica en Futurizable, ya que en 2016 hicimos un artículo donde lo mencionábamos junto a otras tecnologías incipientes en el ámbito de la informática, de las cuales, claramente, la que más protagonismo ha tomado en este tiempo es la cuántica. Del artículo anterior vale la pena recordar como apenas había un puñado de empresas dedicadas a trabajar en este ámbito, frente a las más de 100 startups que han surgido en estos años, enfocadas en realizar distintos tipos de desarrollos en el marco del quantum computing. Podemos destacar D-Wave, con su plataforma Leap; Riggeti, que ofrece su plataforma de computación cuántica a través de Amazon Web Services; IonQ, que ha apostado por el modelo de computación cuántica basado en trampa de iones propuesto por el físico español Ignacio Cirac; y Zapata Computing, que trabaja en el desarrollo de los algoritmos cuánticos necesarios para que comiencen a aparecer los primeros casos de uso reales de la tecnología.

En lo que a startups españolas se refiere, nos encontramos por ejemplo con Quside que se dedica al diseño y fabricación de componentes cuánticos innovadores para cualquier dispositivo conectado. Para ello han desarrollado una tecnología de generación de números aleatorios cuánticos, con el objetivo de habilitar la próxima generación de soluciones de cifrado. Quside nació como una spin-off del ICFO-The Institute of Photonic Sciences en Barcelona. Después de más de 6 años de intenso esfuerzo de I + D en el desarrollo de dispositivos cuánticos para comunicaciones seguras, el equipo tomó el camino de la industrialización y constituyó la empresa en 2017. A partir de ese momento la compañía se dedica al desarrollo de su innovadora tecnología cuántica y fotónica.

Otras startups españolas que trabajan en el ámbito de la computación cuántica a las que habrá que seguir la pista son Q-LION, Metempsy, Multiverse y VLC Photonics.

Además hay que destacar que las grandes empresas tecnológicas cuentan ya con programas específicos para el desarrollo de esta tecnología, de manera que, al igual que ha ocurrido con la Inteligencia Artificial (al menos de momento) la idea es compartir y colaborar, de forma que, uniendo fuerzas en todas estas empresas, se puedan afrontar los grandes retos que presenta esta tecnología, tanto desde el punto de vista científico como a la hora de aplicarlo en casos reales.

En este sentido sabemos desde hace tiempo que la apuesta por la computación cuántica de IBM se realiza a través del proyecto Quiskit, donde están haciendo una importante labor de divulgación, gracias a al trabajo en la materia que realizan profesionales como Asier Arranz. Por otro lado sabemos que la iniciativa de Google con su proyecto Cirq, está muy ligada a su estrategia de Inteligencia Artificial, que Microsoft desarrolla también sus propias iniciativas en el marco de Azure y que Amazon ha llamado Braket a su iniciativa de informática cuántica.

También otras muchas empresas tecnológicas como Intel, Baidu, Mitsubishi, Nokia, Alibaba, … tienen sus propios programas para el desarrollo de la computación cuántica, por lo que vemos que estamos en un momento importante en cuanto al interés por la tecnología se refiere y lo que tendremos que ver en los próximos años es el nivel de madurez que se puede llegar a lograr, a través de los casos de uso en diferentes industrias, igual que ha sucedido recientemente con otras tecnologías como blockchain.

Las diferentes aplicaciones cuánticas

Antes de entrar en detalle sobre el funcionamiento de la computación cuántica conviene saber que existen diferentes aplicaciones cuánticas más allá de la propia computación, de forma que, actualmente, se trabaja en paralelo en el desarrollo de estas tecnologías basadas en la teoría de la información cuántica, de las cuales algunas están claramente más avanzadas que otras.

  1. Las comunicaciones cuánticas consisten en la transmisión de información valiéndose de los principios de la mecánica cuántica y propiedades como el entrelazamiento cuántico y la teleportación cuántica. Su desarrollo se basa principalmente en la criptografía cuántica y la computación cuántica, se proyecta como el futuro medio de comunicación ideal debido al gran aporte en el área de la seguridad informática. Se considera que en un futuro próximo se podrán implementar redes cuánticas que reemplacen a los actuales sistemas de telecomunicación especialmente para ofrecer utilidad en comunicaciones que trabajan con información crítica como puede ser la financiera, legal o de seguridad nacional.
  2. La criptografía cuántica es la criptografía que se basa en los principios de la mecánica cuántica para garantizar la absoluta confidencialidad de la información transmitida. Una de sus propiedades más importantes consiste en que si un tercero intenta espiar durante la creación de la clave secreta, el proceso se altera descubriendo al intruso antes de que se transmita la información privada, lo cual es consecuencia del teorema de no clonado.
  3. La computación cuántica es a lo que vamos a dedicar este artículo y consiste en el uso de qubits en lugar de bits, dando lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos.
    La programación cuántica está surgiendo a la par que se van desarrollando los ordenadores cuánticos, por lo que las principales empresas que trabajan en ello han creado sus propios lenguajes de programación como puede ser Q sharp de Microsoft, QASM desarrollado por IBM para ser usado en el marco de su framework Qiskit. Y sobre todo tenemos que considerar la gran relevancia que está tomando Python en este sector, al igual que ha ocurrido antes en el ámbito de la Inteligencia Artificial.
  4. Todos estos desarrollos nos llevarían en un futuro a disponer del llamado Internet Cuántico que funcionaría a través de satélites y nos colocaría a un nuevo nivel en cuanto al uso que podemos hacer de las tecnologías de comunicaciones e informáticas.
  5. Finalmente tenemos que pensar en otros tipos de aplicaciones por ejemplo en temas como la metrología y sensores, donde ya se trabaja por ejemplo en el diseño de alternativas a los relojes atómicos, en sistemas de navegación basados en acelerómetros como alternativa al sistema GPS y en el desarrollo de gravitrómetros cuánticos, entre otras muchas aplicaciones.

Cuatro formas en las que se pueden crear los qubits

De cara a poder desarrollar ordenadores cuánticos resulta imprescindible poder disponer de un hardware que sea capaz de trabajar con qubits, para lo cual se han propuesto diferentes soluciones, tanto de manera teórica o experimental, como desarrolladas de forma práctica, lo que ocurre es que la mayoría de ellas aún no están disponibles de manera comercial y sobre todo que aún no podemos saber si una de ellas se impondrá frente a las demás o si se mantendrán varias opciones en función de la utilidad que se quiera obtener. En todo caso lo que vamos a ver a continuación son 4 de las formas que están más desarrolladas hasta el momento.

  1. Utilizar el spin de partículas como el electrón para crear qubits, sabiendo que las partículas como los electrones, o los propios átomos, tienen una propiedad de tipo magnético denominada spin. Podemos imaginarnos el electrón como un pequeño imán, con su polo Norte y su polo Sur. En estado de superposición, la dirección Sur-Norte de éste queda indefinida. Para tratar de conocerla, utilizamos un aparato de medida que hace pasar el electrón entre dos imanes, uno mostrando su polo S y otro mostrando su polo N. Uno de los imanes (S) es más potente que el otro, de forma que si el electrón tiene su polo N hacia el S del aparato de medida y viceversa, saldrá del aparato con una trayectoria ligeramente desviada hacia donde estaba el polo S del aparato. Si, por el contrario, el electrón tiene sus polos iguales respecto a los del aparato, el que es más potente, el S, repele el polo S del electrón y la trayectoria de éste al salir, estará ligeramente desviada en la dirección N del aparato. Bien, si el electrón tiene su spin o dirección S-N en una dirección cualquiera, deberíamos ver trayectorias en diferentes ángulos y desviaciones, pero los experimentos nos dan dos trayectorias al 50%, como si el spin siempre estuviese perfectamente alineado con la dirección de los imanes del aparato, ya sea hacia el N o hacia el S. Al observar la distribución de los impactos de los electrones en la lámina final, no hay impactos en la zona donde llegarían los electrones cuyo spin tiene una dirección S-N inclinada u horizontal y su desviación hacia el N o el S no fuese tan marcada.
  2. Utilizar la dirección de polarización del fotón para crear el qubit, de forma muy semejante a lo que ocurre con el spin del electrón. El plano de vibración asociado al fotón, puede tener distintas inclinaciones, y existen filtros que solo dejan pasar los fotones cuyo plano de polarización está en un ángulo concreto. En estado de superposición, dicho plano está indeterminado, y al aplicarle el filtro vertical, se deshace la superposición y dejará pasar fotones al 50% con polarización vertical, mientras que otro 50% de fotones se habían manifestado con polarización horizontal y no pasan el filtro. En el experimento de los tres filtros, por ejemplo, se ve que si aplicamos un filtro que solo deja pasar la polarización horizontal, al aplicar un filtro vertical, no pasan fotones. Pero si, tras un filtro horizontal, colocamos otro inclinado un ángulo de 45º, el estado de superposición que provoca éste, hace que un filtro vertical posterior deje pasar el 50% del haz de fotones.
  3. Usar una trampa de iones para crear los qubits, mediante campos eléctricos y electromagnéticos.Al disponer iones (suelen ser de Calcio) capturados de forma que solo puedan vibrar en una de las tres dimensiones (Z), este único movimiento solo se manifiesta según cantidades concretas de energía (cuantos). En estado de superposición, podemos tener un ión en un estado indeterminado entre movimiento cero y vibración asociado a un estado energético concreto. Al incidir con un láser sobre el ión, según el estado energético que adopta al romperse la superposición, sale un fotón o no.
  4. Usar el efecto túnel entre dos superconductores (Unión Josephson, Temple Cuántico) es otra forma de crear qubits que cumplan con las características definidas por la lista de criterios propuesta por Di Vincenzo. Para ello se utiliza un circuito de superconductores (suele ser aluminio) a temperaturas muy cercanas al cero absoluto, en los que hay un sistema resonante (su estado se manifiesta a través de frecuencias) que puede estar en lo que se llama el estado “Ground” o básico que representará el 0, y puede estar en un estado “excitado”, al aplicar micro-ondas con una energía muy concreta, que representará al 1. Si la frecuencia aplicada con las microondas no llega a ser la exacta que pone al sistema en el estado excitado, el sistema se queda en un estado de superposición. En estos circuitos, la parte clave son las Uniones de Josephson en las que se produce el conocido efecto túnel, que es el que permite pasar electrones (los pares de Cooper) a través del aislante entre los dos superconductores. Es curioso que, precisamente, el efecto túnel sea el inconveniente que se encuentran los transistores de los chips clásicos para funcionar bien, siendo justo el efecto clave para que los chips cuánticos funcionen en el nuevo paradigma de la computación cuántica. Éste es el sistema utilizado por IBM en su ordenador cuántico Q, en el que un circuito tipo “trasmon” se comporta de forma cuántica en arquitecturas de diferentes formas y diferente número de qubits En la técnica del Temple Cuántico, que es la que usa D-Wave, el sistema es de un número mucho mayor de qubits y se analiza la distribución de valores del hamiltoniano (una función que mide la energía del sistema) obteniendo un “landscape” o paisaje en el que el valor mínimo representa la solución óptima al problema computacional.

Cómo empezar a aprender sobre computación cuántica

De las primeras cosas que podemos hacer cuando nos planteamos aprender sobre una nueva tecnología, es empezar a ir a eventos para conocer el estado de desarrollo de la materia y conocer a otras personas que se encuentran en una situación parecida a la nuestra, de forma que ésto nos podrá ayudar a tomar una decisión al respecto de cómo adentrarnos en esta materia y sobre todo hacerlo de la mano de otros que ya llevan parte del camino recorrido. A este respecto de los eventos ya se han empezado a poner en marcha algunos, como por ejemplo en Madrid están el Meetup Computación Cuántica en Madrid promovido por IBM y el Meetup Quantum and Beers Madrid promovido por Sngular, aunque en Meetup podremos encontrar otros que se realizan en otras ciudades.

Antes de lanzarnos a participar en eventos sería bueno llegar allí con cierta base en cuanto a los principales aspectos a conocer de esta disciplina y conocer conceptos como el qubit, la superposición, el entrelazamiento, las puertas cuánticas, como la de Hadamard y CNOT, o la esfera de Bloch. A este respecto recomendamos por aquí unos vídeos de Derivando, Date un Voltio y Quantum Fracture, que son grandes divulgadores científicos y explican el tema de la forma más didáctica posible. Además si quieres entender las connotaciones que esta tecnología va a tener a nivel de desarrollo informático y de negocio para las startups te recomendamos ver este vídeo de Platzi.

Los Frameworks para programar ordenadores cuánticos

Para trabajar con la computación cuántica, como ocurre con otras tecnologías recientes, lo mejor es subirse a hombros de gigantes, es decir, aprovechar todo el trabajo que ya han hecho las grandes empresas tecnológicas, para construir sobre ello nuevas ideas y aplicaciones. De hecho si estas empresas han decidido apostar por este modelo de funcionamiento es porque saben que es la mejor forma de impulsar un nuevo sector en el que existen tantas incertidumbres y dificultades a superar. Por lo tanto lo que vamos a descubrir a continuación son las plataformas sobre las que podemos trabajar si queremos empezar a hacer pruebas con la computación cuántica.

  1. Qiskit de IBM. IBM ha sabido mover ficha con habilidad y rapidez, creando un entorno bastante amable, con buena documentación, para iniciarse en la programación de circuitos cuánticos. Qiskit es un framework Open Source en Python, con cuatro elementos: Terra, Aer, Aqua e Ignis. A grandes rasgos, Terra provee de las herramientas básicas para programar los circuitos y ejecutarlos en remoto en los backends cuánticos reales; Aer permite simular el funcionamiento de éstos mientras estamos creando los circuitos y probando; Aqua proporciona las librerías para particularizar en el campo de la química, la IA o las finanzas, e Ignis se encarga del ruido, que como veremos más adelante es el gran problema al que se enfrenta en estos momentos la computación cuántica. A través de la IBM Q Experience y una serie de tutoriales, es relativamente sencillo introducirse y familiarizarse con el entorno de Qiskit, trabajando sobre Jupyter notebooks. También han lanzado un manual que permite ponerse manos a la obra para ir descubriendo más a fondo las posibilidades y herramientas a nuestro alcance.
  2. Forest SDK de Rigetti. El fundador de Rigetti provenía de la división de computación cuántica de IBM, por lo que, a pesar de ser una compañía relativamente reciente, se ha ganado la confianza de inversores y agentes del sector. El sistema de Rigetti, en realidad, es híbrido, complementando computación clásica con un co-procesador cuántico. En 2017 lanzó su propia plataforma de servicio para programar algoritmos cuánticos, llamada Forest, gratuita y libre, cuya SDK se puede descargar desde la web. Cuenta con su propio lenguaje de programación: Quil. Pero proporcionan una librería (PyQuil) para poder crear y ejecutar los programas con Python. Los circuitos programados se pueden ejecutar en una QVM (Quantum Virtual Machine) en modo simulación, o también se puede acceder a un QPU (Quantum Processing Unit) para hacer una ejecución en su ordenador cuántico real. Rigetti ha creado una comunidad de partners que actúan como intermediarios para llegar más lejos y con un portfolio de servicios más completo para empresas como usuario final.
  3. Strawberry Fields de Xanadu. Xanadu cuenta con una plataforma muy limpia para probar la computación cuántica basada en fotones. Strawberry Fields es una librería Python open source, que ellos categorizan como “full stack” para diseñar, simular y optimizar circuitos cuánticos ópticos. En la web ofrecen una interfaz interactiva bastante bonita para construir gráficamente un circuito y probarlo en simulación. La documentación todavía no es muy amplia, pero, al igual que en casi todas las plataformas, es suficiente para iniciarse y probar.
  4. Cirq de Google. Google ya lanzó en 2018 su propio framework open source para Python, denominado Cirq, con el que se pueden crear algoritmos cuánticos y ejecutarlos localmente, en un entorno virtual Python, en modo simulador. La documentación disponible es un poco escasa, pero está bien para iniciarse. La intención es dar acceso remoto a su ordenador cuántico para que cualquiera pueda ejecutar los algoritmos en el pardigma cuántico real, pero aún no han dado ese paso. Han estado bastante concentrados en poner a punto su última versión de chip cuántico, el Sycomore de 54 bits, para su experimento de supremacía cuántica. Sería bueno que continuasen en la línea de lo que hicieron con Tensorflow para el tema de machine learning y vuelvan a cuidar la comunidad. Lo malo de los simuladores cuánticos, es que tarde o temprano ya no sirven, pues, en el fondo, se ejecutan sobre computación clásica.
  5. Leap de D-Wave. D-Wave fue la primera empresa en vender ordenadores cuánticos, entre otros, a la Nasa. Sus ordenadores cuánticos se basan en la técnica del “recocido cuántico” o “temple cuántico”. Esta tecnología se basa en una arquitectura basada en grafos, por la cual cada qubit está acoplado a otros 15 qubits (en su arquitectura actual Pegasus). Su funcionamiento está totalmente enfocado en resolver problemas de optimización. El “Quantum Annealing” o recocido cuántico, es un algoritmo en el que se “cablean” los parámetros del problema en modo grafo y se realiza una gran cantidad de muestreos aleatorios, buscando después el mínimo global de las fluctuaciones cuánticas que se dan por efecto tunel en superconductores. Pero realmente el ordenador de D-Wave no es del todo cuántico, aunque sí muy potente. Ésto le da cierta ventaja sobre otros ordenadores cuánticos que todavía no pueden resolver problemas en el mismo nivel, pero también podría ser una limitación cuando el resto vaya aumentando su capacidad. La cuestión es que no todos los qubits aprovechan el estado de superposición en la misma fase de computación. Además, solo puede usarse para problemas que admitan el mapeado del algoritmo sobre cierto grafo. El entorno para probar de forma gratuita, a través de la nube, el D-Wave 2000 Q System, se llama Leap y se utiliza Ocean SDK, con herramientas y librerías de Python. Como también tiene tutoriales y ejemplos en notebooks de Jupyter, el primer acercamiento es bastante interactivo y asequible.
  6. QDK de Azure Quantum: Microsoft ofrece su propio framework open source llamado QDK (Quantum Development Kit) que permite programar y ejecutar simulaciones de algoritmos cuánticos. Ofrece conectar con Azure y poder utilizar containers de Docker para crear los entornos de simulación, y también ofrece la posibilidad de solicitar acceso anticipado a lo que va a ser su plataforma especializada en computación cuántica Azure Quantum, en la que se podrá utilizar hardware cuántico real en remoto a través de los partners con los que cuenta Microsoft, como IonQ. El lenguaje propio que ha desarrollado Microsoft para este entorno y su QDK es Q# (Q sharp), aunque también ofrece una librería para programar en Python, adaptando el código. La documentación es bastante completa pero poco unificada, y cuesta volver a encontrar algo que habías visto antes. Hay varias opciones de trabajo: Visual Studio, Jupyter notebooks,… Tiene buena pinta, a la espera de que lancen definitivamente Azure Quantum.
  7. Braket de AWS: El último actor conocido que se ha incorporado al escenario de la computación cuántica ha sido AWS. Tras anunciar la creación de la plataforma Bracket, y ofrecer la posibilidad de probarla en fase Beta a través de solicitud, ha ido reclutando los servicios de proveedores de hardware, como D-Wave, IonQ y Rigetti. Aunque aún no hay suficiente información sobre la experiencia que ofrece, parece ser que se programa sobre notebooks de Jupyter, en Python, y se puede elegir si se ejecutan los algoritmos sobre un backend de simulador o un backend de procesador cuántico real de alguno de los proveedores con los que tienen acuerdo.

Descubre los algoritmos cuánticos más importantes hasta el momento

Los algoritmos cuánticos son la base para que puedan empezar a desarrollarse aplicaciones basadas en computación cuántica, así que como os podéis imaginar, en lo que más se está trabajando actualmente es en el diseño de estos algoritmos, lo cual permitirá más adelante desarrollar los programas informáticos que se esperan ofrezcan utilidades en ámbitos como en el diseño de moléculas o la optimización de rutas de transporte.

  1. Algoritmo de Deutsch–Jozsa: fue uno de los primeros algoritmos cuánticos que se desarrollaron. Dada una función desconocida, el algoritmo nos dice si, para un grupo de entradas determinado, el conjunto de salidas o resultados es constante o está balanceado. Es decir, la función será constante si da 0 para todas las entradas o 1 para todas ellas; pero será balanceada si nos da igual número de 0 que de 1. Aunque no parece tener aplicaciones prácticas generalizadas, es importante porque permite testear el funcionamiento del sistema, y últimamente sí se está estudiando su importancia en modelos de tratamiento del lenguaje formal.
  2. Transformada cuántica de Fourier: este algoritmo es la base de otros algoritmos cuánticos más complejos, y se basa en aplicar la transformada clásica de Fourier al vector de amplitudes del estado cuántico. Presenta una ventaja exponencial frente al cómputo clásico, y forma parte del algoritmo de Shor y otros algoritmos de cálculo.
  3. Algoritmo de Shor: es el algoritmo más conocido por sus implicaciones en la posible vulnerabilidad de los sistemas criptográficos actuales. Es un algoritmo que sirve para buscar la posible factorización de un número primo. De momento no es tan amenazante como parece porque el estado del hardware no permite trabajar con números primos muy grandes, y todavía, se prevé que harán falta un buen número de qubits más para que un ordenador cuántico sea capaz de poner en peligro sistemas como el RSA. Pero, por si acaso, ya se está trabajando en lo que se conoce por Criptografía Post – cuántica para encontrar sistemas de cifrado que sean seguros llegado el momento.
  4. Algoritmo de Grover: es un algoritmo enfocado en buscar un elemento en una lista no ordenada, utilizando un orden de magnitud de tiempo mucho menor que el de la computación clásica, aunque no exponencialmente menor. El resultado se obtiene con una cierta probabilidad de acierto, como en otros algoritmos cuánticos. También puede utilizarse para calcular media y mediana de un conjunto de datos

En realidad, el abanico de algoritmos específicamente enfocados en aprovechar los órdenes de magnitud de la computación cuántica va creciendo rápidamente, muchas veces construidos a partir de otros algoritmos más básicos. La gran mayoría sirven para acometer tareas de cálculo dentro de procesos más amplios o para simular ciertos efectos de la naturaleza con carácter cuántico o probabilístico. También está habiendo interesantes adaptaciones, como es el caso del Método de Montecarlo para algoritmos cuánticos de aplicación al sector financiero. Pero será necesario que el hardware evolucione para que la comunidad vaya explorando nuevas posibilidades y los algoritmos vayan siendo más completos y aplicables a tareas o problemas más tangibles.

Los problemas actuales de la computación cuántica

Que la computación cuántica no tenga aún casos de usos reales se debe en una parte muy importante a que existen problemas técnicos que hacen que no se pueda trabajar con ella de una forma suficientemente fiable. Hablamos principalmente del problema del ruido, que provoca errores que no se pueden admitir para usos comerciales donde está en juego la utilidad que se pretende obtener para esta tecnología. Pero además del ruido existen otros problemas para su desarrollo actual que vamos a comentar a continuación.

  1. El ruido es el gran problema técnico actual de la computación cuántica y lo que hace que aún sea pronto para lanzarse a realizar aplicaciones reales, por el riesgo que supone de cara a que se produzcan fallos en producción. Este ruido es ocasionado por las perturbaciones que se producen en el qubit cuando se intenta realizar una medida para determinar su estado o por las interferencias que se producen entre los qubits que conforman el ordenador cuántico, y para evitarlo se trabaja en la mejora del hardware, o se compensa el problema a través de la realización de muchas medidas de las cuales se hace una media estadística.
  2. La falta de algoritmos es un problema porque cuando hablamos de computación cuántica tenemos que pensar que estamos empezando desde cero en la forma en la que se construyen los ordenadores y sobre cómo es su funcionamiento a nivel más básico. Luego, sobre ésto, hay que construir el software y aunque para ello podemos usar lenguajes de programación como Python, sin embargo, en lo que a algoritmos se refiere, sí que tenemos que diseñarlos nuevamente para poder hacer los procesos que ahora nos resultan básicos en la informática, como pueden ser las operaciones matemáticas más básicas, las búsquedas de información, la factorización, la ordenación, el balanceo, …
  3. La escasez de profesionales que trabajen en su desarrollo es otro de los grandes cuellos de botella en este sector. Andrés Torrubia en su podcast Software 2.0 explica cómo la Inteligencia Artificial se podría asemejar a la disciplina deportiva del triatlón, en la que, en lugar que los tres deportes (natación, ciclismo y carrera), tendrían su equivalente en las matemáticas, la programación y los sistemas informáticos (principalmente que sepan trabajar con el cloud). Ahora, cuando hablamos de computación cuántica tenemos que añadir un factor más a la ecuación, que es la física, por eso se va a complicar aún más el acceso a profesionales en este ámbito. Ya sean informáticos con un gran conocimiento de matemáticas y física, cuántica en este caso, o físicos y matemáticos que sepan programar, pero además que tengan suficientes conocimientos a nivel de cómo funcionan los ordenadores en sus fundamentos más básicos y cómo ahora además se gestionan las plataformas de computación en la nube, que en cierta medida buscan hacer accesibles todos estos sistemas, pero que no están exentas de su correspondiente complejidad.
  4. La falta de casos de uso reales es un lastre importante para que más empresas y profesionales se lancen a trabajar con esta tecnología. Es el típico caso de la pescadilla que se muerde la cola, algo que no ha sucedido por ejemplo con la tecnología Blockchain que desde sus inicios tenía un gran caso de uso como es Bitcoin, pero en este tema de la computación cuántica es necesario que empiecen a surgir aplicaciones reales que sirvan de inspiración para toda la gente que tiene ganas de trabajar en ello. Por eso es tan importante que se organicen actividades como los hackathons de la comunidad Qiskit de IBM.

Algunos casos de uso futuro para la computación cuántica

Como comentábamos en el punto anterior, el desarrollo de casos de uso resulta fundamental para el avance de la computación cuántica, ya que será lo que atraiga el interés de más empresas y profesionales, con la correspondiente inversión económica que ésto conlleva. De esta forma se dará el salto de la situación actual donde la mayoría del trabajo se está realizando a nivel de investigación, para pasar a una fase precomercial, al menos en el desarrollo de prototipos que puedan servir para determinar la viabilidad en el uso de esta tecnología.

También se ha comenzado a trabajar a nivel práctico en criptografía cuántica por su utilidad para la resolución de problemas de factorización, que se utilizan a nivel de criptografía, para lo cual por ejemplo en España tenemos una iniciativa llamada CiViQ que está financiada por la Unión Europea dentro del programa Quantum Flagship Project, que busca invertir 1.000 millones de euros para el desarrollo de proyectos basados en computación cuántica.

Y en relación con los posibles casos de uso en diferentes sectores de la economía, vemos como un sector en el que está despertando un gran interés es el del diseño de moléculas orgánicas, que pueden ser usadas en las industrias químicas, farmacéuticas y de materiales. Esto es debido, a que sobre todo cuando hablamos del diseño de proteínas, que son uno de los tipos de moléculas con mayor potencial actualmente en este ámbito, la complejidad de su diseño es tan alta que con los recursos informáticos actuales con los que cuentan las empresas, se hace especialmente tedioso y lento su desarrollo. Incluso si recurrimos a los supercomputadores más potentes del mundo, vemos cómo su capacidad de cómputo se sigue mostrando insuficiente para realizar este tipo de trabajos.

Otra actividad en la que sería muy interesante poder utilizar la computación cuántica es de cara a la realización de modelos ambientales en el ámbito de la geoingeniería. Estamos hablando de intervenir artificialmente para modificar el clima del planeta y contrarrestar de esta forma los efectos del calentamiento global, lo cual presenta una complejidad enorme por todas las interacciones a nivel planetario que hay que tener en cuenta, lo cual podría ser abordado en el futuro gracias a la mayor capacidad de cálculo de los ordenadores cuánticos y sobre todo a su capacidad para resolver a la vez muchos problemas que están relacionados entre ellos.

Del mismos modo otros sectores en los que hay una gran complejidad a la hora de diseñar nuevos modelos de funcionamiento puede ser el ámbito financiero, el del transporte y la logística. Todos ellos se encuentran en un proceso de búsqueda constante de soluciones a los problemas que van encontrando según se van desarrollando y van creciendo en su actividad, lo cual no siempre va acompañado en mejoras a nivel de las infraestructuras correspondientes. Pensemos por ejemplo en la problemática que supone para los servicios de logística y mensajería el incremento exponencial que está experimentando el comercio electrónico, que empieza a generar problemas de gestión del tráfico en las ciudades.

Los ordenadores cuánticos también pueden resultar de mucha utilidad y funcionan con una gran agilidad, cuando se trata de encontrar datos en grandes bases de datos, lo cual vamos a ver a continuación que tiene una relación directa con la Inteligencia Artificial, al ser el Big Data uno de los pilares sobre el que se sustenta esta tecnología.

Para conocer más posibles casos de uso de la computación cuántica os recomendamos consultar este documento realizado por la empresa Zapata Computing.

La relación entre la Computación Cuántica y la Inteligencia Artificial

No debe ser casualidad que la estrategia de Google en lo referente a la computación cuántica se esté enmarcando dentro del trabajo que realiza con la Inteligencia Artificial y es que, como muy bien explicó Asier Arranz en el primer meetup Quantum & Beers celebrado en el sHub Madrid de Sngular, la capacidad de cómputo se ha convertido en una de las grandes ventajas competitivas para las empresas, en algo mucho más valioso de lo que ha podido ser incluso el oro a lo largo del tiempo. Además tenemos que tener en cuenta que la Inteligencia Artificial asienta su desarrollo en tres pilares: los datos, los algoritmos y la capacidad de cómputo, por lo que es aquí donde la computación cuántica puede jugar un papel determinante para el futuro de la Inteligencia Artificial.

Ésto es así porque la forma en la que trabaja la computación cuántica puede ser de gran utilidad a la hora de su aplicación en procesos basados en redes neuronales y deep learning. Por un lado, el aprendizaje automático por refuerzo precisa de una gran cantidad de simulaciones con estados iniciales aleatorios, por lo que la computación cuántica, que trabaja de forma natural con muestreos aleatorios, puede dar rapidez y eficiencia al proceso. Por otro lado, ambos ámbitos de cómputo tienen una base probabilística y eso permite que se sincronicen muy bien los resultados: un modelo de machine learning predice cierto resultado con un tanto por ciento de fiabilidad, y los algoritmos de computación cuántica apuntan hacia soluciones más probables que otras para ser después probadas con computación clásica.

De esta forma se ha llegado a hablar incluso del aprendizaje automático cuántico como un área de investigación interdisciplinaria emergente que se encuentra en la intersección de la física cuántica y el aprendizaje automático . Así el aprendizaje automático cuántico (QML) es una subdisciplina de la computación cuántica que tiene el objetivo de desarrollar algoritmos cuánticos que aprendan de los datos para mejorar los métodos existentes en el aprendizaje automático.

Conclusión

El desarrollo de la computación cuántica vive un momento dulce, ya que muchas empresas y profesionales comienzan a interesarse por esta tecnología más allá del ámbito teórico y científico, que es donde ha estado desde que Richard Feynman propuso la idea de construir ordenadores basados en los principios de la mecánica cuántica. No sabemos si con la computación cuántica ocurrirá lo mismo que ocurrió con la Inteligencia Artificial y en poco tiempo veamos llegar “un invierno”, que haga descender el interés por esta tecnología, debido probablemente a la dificultad de resolver problemas actuales como el del “ruido”. Pero en todo caso nos atrevemos a considerar que estamos ante una tecnología que tendrá un gran desarrollo en el futuro, por un lado por su capacidad para resolver problemas que actualmente han tenido que dejarse de lado, por la dificultad de resolución con las tecnologías actuales y por otro lado por la enorme complementariedad que tiene con la Inteligencia Artificial. De esta forma en los próximos años veremos cómo las necesidades de capacidad de cómputo que requieren ciertos algoritmos de Big Data e Inteligencia Artificial son tan exigentes que valdrá la pena invertir para solucionar los problemas que se puedan ir encontrando en el desarrollo de la computación cuántica.

Etiquetas: , ,

Los 10 hitos tecnológicos de 2019

Publicado el 19 diciembre, 2019

Se acerca el final de año y llega el momento de hacer balance de lo vivido a lo largo de este 2019, además de pensar en lo que está por venir en 2020, que tiene una cifra tan redonda que anima a aprovechar la oportunidad para hacer algo más relevante de lo conseguido hasta ahora. Nosotros en Futurizable sin duda queremos seguir mejorando, afrontando nuevos retos y compartiendo con vosotros todo lo que vamos aprendiendo por el camino. Así que al igual que hicimos en 2018 puede ser un buen momento para echar la vista atrás y recordar cuáles han sido algunas de las noticias tecnológicas más importantes del año, sobre todo de cara a pensar cómo esto puede afectarnos y las oportunidades que nos puede generar.

La supremacía cuántica

Vamos a usar este nombre tan rimbombante para ilustrar que 2019 ha sido el año donde la computación cuántica ha comenzado a tomar protagonismo dentro del panorama tecnológico, al igual que lo fueron en años anteriores otras tecnologías como la Realidad Virtual en 2016, Blockchain en 2017 y los Asistentes Virtuales en 2018, en este año hemos tenido como palabra tecnológica de moda a los Qubits y nuevos conceptos que hemos ido aprendiendo como la superposición y el entrelazamiento cuántico. Y aunque a la computación cuántica aún le quede mucho recorrido para ser algo con aplicaciones prácticas, lo cierto es que este ha sido el año en el que hemos empezado a ver una apuesta importante al respecto por parte de las grandes empresas tecnológicas, desde IBM con su Qiskit, Google con su Cirq y Amazon con su Braket, sin olvidarnos de Microsoft y un buen puñado de startups que han visto en esta tecnología una oportunidad para crecer de manera exponencial. Porque si algo tiene la computación cuántica es la capacidad para hacer crecer aún más rápido la potencia de computación, ofreciendo utilidad en algunos ámbitos en los que actualmente no se está pudiendo ofrecer buenos resultados, como puede ser, por ejemplo, el diseño de proteínas, nuevos desarrollos de la inteligencia artificial basada en las redes neuronales, las simulaciones aerodinámicas y de la mecánica de fluidos, … y otros tipos de problemas en los que es necesario determinar una sucesión de estados en el que existe un sistema multicomponente donde unos componentes interactúan con otros, como puede ser incluso el famoso problema de los tres cuerpos.

La llegada del 5G

A lo largo de este año hemos visto cómo llegaban al mercado los primeros smartphone con capacidad para conectarse a las redes 5G, además de que hemos comprobado como las empresas de telefonía comenzaban a desplegar estas redes en muchas ciudades a nivel mundial. También está siendo ahora cuando estamos descubriendo que esta tecnología ofrece muchas más posibilidades que el aumento de la capacidad para transmitir datos y la reducción de la latencia. Estas nuevas utilidades son el Network slicing, el Multi-access Edge Computing, el Massive Multiple Input Multiple Output y el Beamforming, las cuales van a propiciar la aparición de nuevos modelos de negocios basados en la movilidad o potenciar el uso de otras tecnologías como la realidad aumentada, los vehículos autónomos y los drones. Sobre todos estos temas os hemos ido hablando en los últimos meses ya que desde Futurizable colaboramos con la organización del Reto Vodafone 5G que ha servido para fomentar el desarrollo de proyectos tecnológicos basados en 5G por parte de las startups, que vienen a sumarse a las iniciativas de muchas grandes empresas que han visto que esta tecnología les puede ayudar a mejorar.

El lanzamiento de los satélites de Starlink

Continuando con el tema de las telecomunicaciones vale la pena hablar de una nueva industria que ha dado sus primeros pasos este año, aunque ya contaba con intentos anteriores, como el fallido proyecto Iridium de Motorola, parece que ahora sí que vamos a ver cómo la telefonía vía satélite se convierte en una realidad. Y será probablemente gracias al empuje de Elon Musk, quien a través de la empresa SpaceX no solo está mandando naves al espacio, sino que además las está utilizando para colocar en órbita su propia constelación de satélites llamada  Starlink, que espera estará formada por unos 12.000 satélites. De esta forma la empresa aeroespacial diversifica su modelo de negocio y se adentra en el que puede llegar a ser un gran mercado, ya que todo apunta a que el crecimiento de la población y el aumento exponencial en el uso que hacemos de la tecnología, requerirá de mayores infraestructuras de telecomunicaciones, más allá de las actuales basadas en antenas terrestres. Una nueva industria en la que SpaceX no va a ser el único competidor ya que también Amazon tiene planes al respecto con su proyecto Kuiper en el que está previsto crear una red formada por 3.000 satélites, que probablemente se pondrán en órbita usando los cohetes de Blue Origin.

El nacimiento de la Internet del Pensamiento

Siguiendo con las andanzas de Elon Musk nos encontramos con que este año también ha presentado los planes de su proyecto de neurotecnología llamado Neuralink, con el que busca desarrollar tecnologías que permitan que las personas nos conectemos con las máquinas literalmente a través de unos implantes que permiten funcionar la denominada interfaz cerebro-ordenador, gracias a la cual las personas podríamos aumentar nuestras capacidades intelectuales, al conectarnos con máquinas que tienen por ejemplo una mayor capacidad para almacenar información. Más allá de lo futurista que pueda parecer este tema de conectar nuestro cerebro a un ordenador a través de una serie de implantes, lo que parece claro es que cada vez más científicos trabajan en el desarrollo de los conceptos que permitirán en el futuro desarrollar la denominada Internet del Pensamiento, como una especie de «telepatía» que permitiría que las personas nos podamos comunicar mentalmente entre nosotros sin necesidad de utilizar la voz ni el texto, sino a través de los pensamientos que podamos enviarnos entre nosotros a través de Internet. Y por otro lado al respecto de este tema de la neurotecnología vale la pena comentar también el interés de Neuralink por ayudar a resolver enfermedades relacionadas con problemas de comunicación como es el autismo o la pérdida de memoria, lo cual sin duda esperamos que sea una de esas grandes aportaciones que la tecnología pueda aportar para mejorar la vida de las personas.

El boom de las Redes Generativas Antagónicas

Saltamos de la neurotecnología a la Inteligencia Artificial, pero ahora no vamos a hablar de la posibilidad de aumentar nuestra inteligencia al conectarnos con los ordenadores sino de cómo los ordenadores pueden simular nuestra inteligencia gracias al desarrollo de algoritmos como las Redes Generativas Antagónicas, algo que quizás os suene más si usamos las siglas GAN’s. Una tecnología que ha llamado mucho la atención este año a través de aplicaciones que se han hecho famosas por la capacidad para generar imágenes de personas ficticias gracias, al aprendizaje automático no supervisado, donde se implementa un sistema de dos redes neuronales que compiten mutuamente en una especie de juego de suma cero. Esta técnica puede generar fotografías que parecen auténticas a observadores humanos. Una tecnología que tiene una cara positiva cuando se utiliza por ejemplo para el diseño de mundos virtuales o de gemelos digitales, pero que tiene su cara negativa en las temidas deepfakes que tanto daño pueden hacer en este contexto de intoxicación informativa tan preocupante que se está produciendo últimamente. Por lo tanto las GAN’s este año nos han visto ver las dos caras de la moneda que supone el desarrollo de la Inteligencia Artificial y para nosotros lo mejor de todo es que en el momento en el que se empieza a aplicar la tecnología con fines dañinos para la personas, la sociedad responde para impedirlo y protegerse.

La necesidad de mejorar la formación en Ciberseguridad

Y hablando de los aspectos negativos de la tecnología y de cómo protegerse al respecto, no podemos dejar de tener en cuenta la Ciberseguridad, ya que aunque aquí no vayamos a comentar ninguna noticia concreta, pensamos que es algo que siempre que hablemos de tecnología tenemos que mencionar, por la enorme relevancia que tiene y que tendrá aún más en el futuro. Pensemos que según aumenta la utilidad que nos ofrece la tecnología para realizar todo tipo de labores, tanto a nivel personal como profesional, aumenta también la exposición que tenemos a los ataques que se puedan producir por parte de delincuentes que ven en la tecnología una forma de llegar mucha más gente. Por ejemplo pensemos en el ataque de phishing que se ha realizado a finales de este año a la base de datos de los clientes de la empresa Correos, que hemos recibido un SMS pidiendo que ingresemos una pequeña cantidad de dinero para poder recibir un paquete. Lo que vemos en un caso como este es que cada vez resulta más complicado saber qué es real y qué se trata de una estafa, al llegar el SMS directamente desde los servidores de Correos, además del gran impacto que esto puede tener ya que es recibido por millones de personas, muchas de las cuales no entienden bien los aspectos de seguridad relacionados con el uso de la tecnología. Por lo tanto lo que toca ahora es extremar las precauciones y mejorar mucho la educación/formación al respecto, por ejemplo empezando a enseñar ciberseguridad en las escuelas y promoviendo que las grandes empresas tecnológicas dediquen una parte de sus recursos y su gran capacidad para influir en las personas, a dar a conocer los riesgos existentes en el uso de sus tecnologías y cómo prevenirlos.

Estamos en emergencia climática

¿Puede la tecnología ayudarnos a solucionar el problema que tenemos con el deterioro del medio ambiente y el calentamiento global del planeta? probablemente no deberíamos confiarnos a este respecto, pensando que van a ser los científicos y tecnólogos los que van a encontrar la solución a este gran problema, como por desgracia muchas veces ocurre con los aspectos relacionados con la salud, donde depositamos la mayor responsabilidad en los médicos y las medicinas a la hora de curarnos, sin tener en cuenta la importancia de los hábitos de vida saludable, no solo a la hora de no enfermar, sino también de curarnos. Del mismo modo con la salud del planeta será fundamental que cambiemos la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza, en aspectos tan prácticos como la contaminación y los incendios forestales. Pero también será importante que se sigan desarrollando tecnologías que puedan acelerar el proceso de recuperación del medio ambiente, como por ejemplo lo relativo a la biorremediación, que ayude a eliminar muchos de los contaminantes que inundan nuestros ríos y mares, o las invenciones encaminadas a eliminar el CO2 de la atmósfera, con el objetivo de reducir el efecto que este gas ejerce en relación con el calentamiento global del planeta. Y para todas estas iniciativas será fundamental el desarrollo de la inteligencia artificial y la computación cuántica, sobre todo teniendo en cuenta que cuando se trata de desarrollar la geoingeniería entran en juego tantísimos factores, que se hace casi imposible predecir las consecuencias que tendrá esa intervención humana a escala global. Por lo tanto el desarrollo de nuevos algoritmos que puedan ser procesados en ordenadores cuánticos, ofrece grandes perspectivas a la hora de conocer mejor algo tan enormemente complejo como son los modelos meteorológicos, sobre todo teniendo en cuenta que ahora incluso nos estamos planteando actuar sobre ellos de manera artificial.

Hacia un nuevo modelo de negocio de los datos

Las aguas de los modelos de negocio basados en los datos andan revueltas y muchas cosas podrían cambiar en el futuro, aunque aún no sabemos en qué dirección. Lo ideal sería que nos dirigiésemos a un nuevo modelo en el que las personas que generamos los datos tengamos un mayor control sobre ellos, donde se tengan más en cuenta los factores relacionados con la privacidad y sobre todo donde no haya unos pocos agentes que se llevan la mayor parte del beneficio asociado con esos datos. Hablamos de un modelo futuro donde empresas como Facebook y Google, que en los últimos años se han convertido en los grandes monopolios de los datos, comienzan a liberar una parte del valor de los datos que hasta ahora han estado atesorando, para permitir que tanto las personas que los generamos, como otras personas o empresas que quieran trabajar con ellos, también puedan obtener un beneficio al respecto. También hablamos de un modelo más abierto y colaborativo, basados en nuevos estándares tecnológicos, como los que se empiezan a promover personalidades como Tim Berners-Lee con Solid, Jimmy Wales con WT Social y hasta el mismísimo Jack Dorsey que se ha dado cuenta ahora de que el modelo de funcionamiento de las redes sociales es insostenible y necesita ser reinventado.

Presentamos el Observatorio Traveltech

Aunque no se trata de una noticia concreta de tecnología, sí que queremos destacar cómo la conjunción de tecnologías puede hacer que un sector de la economía despegue y nunca mejor dicho, si hablamos del sector turismo y viajes. Así que aquí queríamos recordaros que a lo largo de este año desde Futurizable hemos estado realizando el Observatorio Traveltech, en colaboración con Mobile World Capital Barcelona. Una iniciativa a través de la cual hemos podido descubrir las grandes aplicaciones que ofrece la tecnología para mejorar este sector y sobre todo que en la combinación de estas tecnologías es donde se encuentra el gran valor que puede aportar tanto a las personas como a las empresas que lo conforman. Pensad por ejemplo en la gran utilidad que puede tener la realidad aumentada a la hora de mejorar la experiencia de los viajeros cuando hacemos turismo en una ciudad que no conocemos. Es solo un ejemplo de las muchas aplicaciones que hemos recogido en este documento que os recomendamos leer.

Ya casi conocemos lo que pesa un neutrino

Terminamos esta recopilación de hitos tecnológico con una noticia desde el ámbito de la ciencia, específicamente del mundo de la astrofísica y la mecánica cuántica. Se trata de un importante avance en el conocimiento sobre una de las partículas más misteriosas del Universo y que puede tener importantes connotaciones por su posible relación con la materia oscura, lo cual como os podéis imaginar nos ayudará a entender el mejor funcionamiento de todo lo que nos rodea. Se trata de el resultado de un experimento científico llamado Katrin, gracias al cual se ha podido determinar que los neutrinos deben tener una masa menor que un electronvoltio, lo que equivale a unas 500.000 veces menos que la masa del electrón. Por otro lado como a través de otros experimentos se ha determinado que los neutrinos deben tener una masa de al menos 0,02 electronvoltio, entonces cada vez estamos más cerca de conocer su masa, lo que a su vez nos ayudará a conocer mejor la función que cumplen en el Universo. Sin duda estamos ante una noticia de gran relevancia en relación con la física de partículas, lo cual no tiene una aplicación muy directa en el corto plazo para las personas, pero viendo la importancia que estos temas están tomando, por ejemplo en relación con la computación cuántica, queda claro que cada vez es más importante tener en cuenta los avances de la física fundamental considerando que la tecnología que usamos cada vez se hace más compleja y con el tiempo se acabará apoyando también en este tipo de descubrimientos.

Terminamos así con esta recopilación de algunas de las noticias tecnológicas y científicas más relevantes ocurridas a lo largo de 2019 y nos encaminamos con ilusión a este nuevo año 2020 en el que desde Futurizable seguiremos muy atentos a las innovaciones que se vayan produciendo en el ámbito de la tecnología, para poder hablaros sobre ello y poder contar con vuestra colaboración en todas las iniciativas que vayamos desarrollando.

Etiquetas: , , , , ,