conocimiento archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged conocimiento

Contribuyendo al desarrollo de la Inteligencia Colectiva Aumentada

Publicado el 27 abril, 2023

Dicen que el maestro llega cuando el discípulo está preparado y esto es lo que me acaba de ocurrir ahora que he entendido lo que Ricardo Forcano quería transmitir con el concepto de Inteligencia Colectiva Aumentada.

La inteligencia colectiva aumentada es la inteligencia que surge de una red interconectada de seres humanos -caracterizados por su cerebro, mente y conciencia – y aplicaciones de software – basadas en algoritmos de aprendizaje automático – que interactúan y colaboran continuamente para lograr un propósito compartido, siguiendo un modelo descentralizado en el que las interacciones son impulsadas por incentivos acordados y el consenso se alcanza a través de protocolos dados, en una adaptación y evolución continua mediante el aprendizaje de las interacciones con el entorno, y cuyo desarrollo proviene de alcanzar niveles más altos de conciencia individual y colectiva.

En otras palabras, la inteligencia colectiva es lo que ha permitido que ahora podamos estar usando una herramienta con la potencia de ChatGPT y el fruto va a ser un aumento de la inteligencia humana como resultado de su propio uso.

A saber:

  • Si ChatGPT funciona tan bien para interpretar, generar, interactuar y analizar, es porque ha sido entrenado con una cantidad ingente de conocimiento generado por el ser humano. Luego a eso le sumamos los algoritmos de redes neuronales del tipo transformers y tenemos una herramienta que cuanto más la usas más llega a sorprendente.
  • Entonces cuanto más usas ChatGPT más aumentan tus capacidades relacionadas con la inteligencia, si lo usas bien claro, porque si te dedicas a preguntarle quién ha ganado el último partido de lo que sea o quién ha recibido el premio de la otra cosa, lo único que vas a conseguir es frustrarte y no obtener todo el beneficio que esta tecnología puede aportarte.

¿Y cómo ha ocurrido todo esto?

En parte seguramente haya tenido mucho que ver el interés de la gente por compartir el conocimiento que ha ido adquiriendo, lo cual en la mayoría de los casos ocurre de forma descentralizada y bien intencionada, también en muchas ocasiones gracias a que se ha establecido previamente un sistema de incentivos correcto, como el modelo de negocio de la publicidad promovido por los buscadores y otras plataformas de contenidos.

Tampoco hay que olvidar que parte de ese contenido puede haber sido creado de forma poco honesta, con el objetivo de engañar, confundir o manipular. Aunque ya se sabe que la mentira tiene las patas muy cortas y al menos hasta ahora podemos considerar que de media el contenido que encontramos en Internet puede servirnos para construir cosas valiosas sobre él, sin obviar desde luego que entre todo ello pueda haber también mucha basura.

Entonces es cuando esa Inteligencia Colectiva que se ha ido volcando a lo largo del tiempo en Internet, se utiliza para entrenar y dotar de sentido a la Inteligencia Artificial, cuando nos encontramos con la Inteligencia Colectiva Aumentada. Y el concepto de Large Lenguage Model, que se ha popularizado desde la aparición de GPT, refleja muy bien el sentido que tiene este fenómeno, ya que los humanos compartimos conocimiento principalmente a través del lenguaje, ya sea hablado o escrito, y cuando condensamos una gran cantidad de ese conocimiento se puede usar para entrenar a una nueva inteligencia, que además en este caso tiene la capacidad de construir desde cero las ideas que quiere expresar, ya sea por su capacidad para encadenar texto de manera coherente como por el conocimiento del ámbito sobre el que está comunicando.

Y para terminar de salir de dudas al respecto de cómo la verdad se acaba imponiendo en el contexto de la Inteligencia Colectiva, hemos preguntado al propio ChatGPT cómo se hace para evitar el ruido de los que quieren engañar, desinformar y manipular:

  • Diversidad y tamaño del grupo: un grupo diverso y numeroso es más difícil de manipular y tiene una mayor probabilidad de detectar y contrarrestar información incorrecta o engañosa. La diversidad de opiniones y enfoques puede ayudar a exponer sesgos y contribuir a una evaluación más objetiva de las ideas y propuestas.
  • Transparencia y responsabilidad: fomentar la transparencia en la comunicación y en el proceso de toma de decisiones puede ayudar a detectar y eliminar información errónea o engañosa. Además, establecer mecanismos de responsabilidad en el grupo puede desincentivar el comportamiento deshonesto.
  • Validación y verificación: implementar mecanismos para validar y verificar la información y las ideas compartidas en el grupo puede ayudar a mantener la calidad del conocimiento colectivo. Esto podría incluir la revisión por pares, la verificación de fuentes y la comprobación de la consistencia de las contribuciones.
  • Cultura de aprendizaje y retroalimentación: establecer una cultura de aprendizaje y mejora continua en el grupo, donde se fomente el intercambio de retroalimentación y la evaluación crítica de las ideas y propuestas, puede ayudar a identificar y corregir errores, sesgos y engaños.
  • Moderación y control de calidad: en el caso de las comunidades en línea y las plataformas de colaboración, contar con moderadores y sistemas de control de calidad puede ayudar a filtrar el contenido inapropiado, incorrecto o engañoso. Estos mecanismos podrían incluir sistemas de votación, reporte de abusos o la intervención directa de los moderadores.

¿Cómo de factible es que esto suceda?

Creo que el mundo real nos puede ayudar a discernir cómo de peligroso puede ser basarse en la Inteligencia Colectiva Aumentada para informarnos, aprender y tomar decisiones. Por ejemplo cuando salimos a la calle podría atropellarnos un coche, pero lo normal es que no ocurra, siempre que tomemos determinadas precauciones. Del mismo modo cuando vamos de compras podrían robarnos, pero normalmente no ocurre porque tenemos la intuición de dónde puede ocurrir con más probabilidad.

Esa especie de sensibilidad o sentido común que hemos ido desarrollando con el tiempo es la que vale la pena potenciar aprovechando esta nueva tecnología, porque del mismo modo que sabemos que es importante usar los pasos de peatones para no ser atropellados y no acudir a antros si no queremos ser estafados, con el uso de la Inteligencia Artificial también vamos a ser capaces de usar mayoritariamente lo que es positivo para nosotros, aunque por desgracia también pueda ocurrir en algún momento que salgamos perjudicados.

Lo que no se puede hacer en este punto es parar el avance en el desarrollo de esta tecnología, en primer lugar porque es imposible poner a todo el mundo de acuerdo para ello y en segundo lugar, porque al igual que ha ocurrido con la mayoría de avances tecnológicos a lo largo de la historia, el resultado de media será positivo para la humanidad, o al menos eso esperamos en Futurizable 😉

Y para seguir aprendiendo sobre este apasionante mundo de la Inteligencia Artificial Generativa entrevistamos a continuación a Javier Andrés, cofundador de LuzIA, para conocer mejor uno de los proyectos que más puede hacer por popularizar el uso de esta tecnología entre la comunidad hispanohablante.

¿Quién es LuzIA y cómo definirías su personalidad?

LuzIA es una nueva asistente virtual de inteligencia artificial muy fácil de usar, a través de WhatsApp directamente desde tu móvil.

La integración de los mejores modelos de inteligencia artificial ( GPT, Whisper, etc.) con una plataforma familiar para todos WhatsApp, LuzIA simplifica y democratiza el acceso de la Inteligencia Artificial a la mayoría de las personas, sin importar su nivel de conocimiento tecnológico.

Con sólo compartir el contacto de Luzía con tus amigos, ya puedes comenzar a hablar y obtener respuestas breves y directas a tus dudas.

Y lo mejor de todo, LuzIA está disponible gratuitamente en la plataforma de comunicación más usada; WhatsApp.

¿Cómo surge la idea de poner en marcha este proyecto y quiénes sois sus promotores?

Teníamos claro que la Inteligencia Artificial va a marcar un antes y un después en cómo las personas se entretienen y trabajan y queríamos poder aportar una herramienta que simplificara su acceso y lo hiciera universal al mayor número de personas posibles.

El equipo detrás de LuzIA está formado por emprendedores que un amplia experiencia en la creación y crecimiento de empresas de tecnología durante los últimos 20 años.

Álvaro Mártinez Higes es el fundador y CEO, con más de 10 años de experiencia en la creación y desarrollo de productos digitales en empresas como Amazon y

Javier Andrés Marín, liderando el área de marketing y comunicación, tiene más de 20 años de experiencia en la creación y lanzamiento de empresas digitales, habiendo fundado ticketea que se convirtió en una de las empresas líderes de ticketing en España hasta que se vendió en 2018 a Eventbrite.

¿Qué tecnologías habéis utilizado para desarrollarlo?

Sin entrar en demasiado detalles, hemos creado una arquitectura agnóstica al modelo (chatGPT, Whisper) y la plataforma (ahora WhatsApp) que nos permite optimizar las respuestas a los usuarios en función de sus necesidades únicas. Hemos reducido el desarrollo al máximo, delegando una gran parte de la computación a la propia LuzIA que es donde vemos que está el nuevo paradigma de computación. Los resultados, como podéis ver son espectaculares y eso que sólo estamos aprovechando el 10% del potencial

¿Cómo ha sido la acogida por parte de los usuarios? ¿Para qué lo están usando?

La realidad es que estamos gratamente sorprendidos de la acogida que ha tenido LuzIA a nivel global.

En apenas unos días luzIA ha contestado cerca de 1.000.000 de preguntas a decenas de miles de personas de +40 países que han interactuado con LuzIA, y transcribiendo más de 25.000 mensajes de audio.

¿Puedes contarnos vuestros planes de futuro para este proyecto?

Nuestro objetivo es convertir a LuzIA en la forma más sencilla de poder usar y disfrutar del potencial que nos trae los nuevos modelos de Inteligencia Artificial.

Hemos empezado con un asistente de texto y audio, pero pronto lanzaremos nuevas funcionalidades que nos permitan no solo aumentar nuestra productividad, ayudarnos a ahorrar tiempo y también inspirarnos y potenciar toda nuestra creatividad.

También estamos estudiando la mejor forma de hacer que LuzIA sea “tu LuzIA” y se adapte de forma específica a tus necesidades y casos de uso.

Etiquetas: , , , ,

¿Es sostenible la sostenibilidad?

Publicado el 24 noviembre, 2022

Qué duda cabe de que uno de los temas más candentes en la actualidad es la sostenibilidad, algo que por desgracia en los últimos años además se ha convertido en un motivo más para la confrontación política y social. Pero más allá de eso, lo que está claro es que la sostenibilidad preocupa y ocupa a cada vez más organizaciones y profesionales, además de resultar protagonista de muchas de las políticas económicas y sociales del momento.

Es por esto por lo que vemos necesario reflexionar al respecto de la sostenibilidad de las propias iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y esto es a lo que vamos a dedicar el artículo de hoy, porque precisamente en un contexto de crisis económica y política como el que vivimos, lo que deberíamos descubrir es cómo de viable resulta para las empresas poner en práctica las recomendaciones u obligaciones legales relacionadas con la sostenibilidad.

¿Cómo de sostenible es la sostenibilidad?

Para responder a esta pregunta nos gustaría comenzar por prestar atención a la forma en la que solemos tomar decisiones en las empresas e imaginar cómo se están tomando decisiones al respecto de los temas relacionados con la sostenibilidad en estos momentos, porque nos jugamos mucho al respecto, tanto desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente como también de la subsistencia de las propias empresas y los puestos de trabajo que estas ofrecen.

Lo que no podría ocurrir en este punto es que nos dejemos llevar por las ideologías a la hora de tomar una decisión al respecto de lo estratégico que resulta para nuestra empresa apostar por la sostenibilidad, porque como hemos visto a lo largo de la historia, cuando las decisiones se toman en base a las ideologías y no a la experiencia y/o el conocimiento, se pueden provocar grandes desastres, como por ejemplo las hambrunas provocadas en los países comunistas cuando decidieron organizar la agricultura en base a sus ideas políticas y no a los designios de la naturaleza que llevaban teniendo en consideración los agricultores durante siglos.

Por esto nos gustaría plantear la necesidad de construir nuestro propio marco de razonamiento para la toma de decisiones en relación con la sostenibilidad, porque tan importante es que salvemos la naturaleza y revirtamos el calentamiento global, si es que esto está en nuestra mano, como que la economía no se hunda y veamos como miles de empresas tienen que cerrar, mandado a sus trabajadores al paro. Porque hace tan solo dos años que hemos sido testigos precisamente de como las decisiones políticas tomadas al respecto de la pandemia del coronavirus, en relación con los confinamientos, siguen ahora teniendo consecuencias en materia económica, lo cual va a provocar mucho sufrimiento para mucha gente en los próximos años.

El álgebra moral de Benjamín Franklin

¿Cómo tomas decisiones actualmente en tu empresa? ¿Utilizas algún tipo de criterio o metodología al respecto?

Son muchos los pensadores que han propuesto formas para ayudarnos a mejorar el proceso de toma de decisiones, como en el caso de Benjamín Franklin con su álgebra moral, basada en la evaluación y ponderación de los pros y contras ante una o varias opciones posibles. Pero el problema de esta forma de tomar decisiones es que limita mucho el propio proceso de la toma de decisión dejando muchos aspectos importantes fuera de ello y sobre todo no nos ayuda a luchar contra los sesgos y dinámicas nocivas que suelen producirse en todo proceso de toma de decisión, lo cual acaba haciendo que en muchos de los casos erremos a la hora de tomar decisiones importantes en nuestra vida y en las empresas.

Decídete: un nuevo modelo para la toma de decisiones

El libro Decídete : Cómo tomar las mejores decisiones en la vida y en el trabajo, de Chip y Dan Heath nos propone una nueva forma de pensar y de actuar a la hora de tomar decisiones, donde en primer lugar nos hace reflexionar  sobre las razones que hace que muchas veces tomemos malas decisiones y luego nos propone una serie de pasos a seguir para tomar buenas decisiones.

Los errores a evitar en la toma de decisiones son:

  1. Cuidado con el efecto foco y la visión estrecha: cuando tomamos decisiones, ante varias opciones posibles tendemos a quedarnos con una, pero no nos planteamos cómo podríamos optar por varias de ellas. Y en el caso de las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad esto va a ser especialmente relevante porque vale la pena pensar en las diferentes formas que podemos tener para reducir nuestro impacto en el entorno y en la sociedad, sin que esto suponga un perjuicio más importante aún para nuestros negocios o actividad.
  2. Evitar el sesgo de confirmación: cuando tomamos decisiones es importante ser conscientes de que nuestro cerebro sigue órdenes de nuestro instinto o del inconsciente, ya que tomamos decisiones en base a lo que sabemos, cuando sobre todo deberíamos pensar en todo lo que no sabemos. Por lo tanto lo que ocurre es que la gente sale a recopilar datos y no se da cuenta de que muchas veces lo que está haciendo es amañar las cuentas. En este punto resulta fundamental salir de nuestra cámara de resonancia para exponernos a muchas ideas y formas de pensar que nos ayuden a evitar este sesgo tan habitual.
  3. No dejarnos llevar por la emoción: es otro error muy habitual, porque constantemente estamos bombardeados por noticias y en el caso de la sostenibilidad esta puede venir acompañada de información muy llamativa que nos puede tocar mucho la moral. Por esto es muy importante tomar distancia cuando sentimos esas sensaciones y establecer buenos procedimientos que nos ayuden a tomar las decisiones evitando que la esperanza de que todo saldrá bien triunfe sobre la experiencia que nos dice que lo normal muchas veces es que las cosas salgan mal.
  4. Evitar la confianza desmedida: la gente cree que sabe más de lo que realmente sabe sobre lo que ocurrirá en un futuro y sobre todo constantemente está tomando decisiones en base a ese supuesto conocimiento. Esto para Daniel Kahneman es uno de los grandes males de la condición humana, la sensación de que sabemos muchísimo sobre problemas de los que en realidad sabemos muy poco. Y lo peor de todo es que esto resulta especialmente llamativo en los responsables políticos de tomar decisiones en materia de sostenibilidad, que como decíamos antes se basan más en ideologías que en conocimiento explícito.

Y el proceso a seguir para tomar mejores decisiones es:

Cuando empezamos a ser conscientes de que la parte más difícil de tomar una decisión es saber que hay que tomarla, que es necesario salir del piloto automático para actuar y que además lo mas normal es que nos equivoquemos a la hora de tomar la decisión, muchas cosas empiezan a cambiar en nuestra forma de pensar y esto nos ayuda a tener más éxito en nuestro proceso de decisión. De esta forma, antes de tomar una decisión en firme ante cualquier situación que se nos presente tendríamos que seguir los siguientes pasos.

  1. Aumentar las opciones: contemplar las diferentes alternativas, pensar si hay una manera mejor de hacerlo y qué más podríamos hacer al respecto. Se trata de ampliar nuestra visión para evitar el efecto foco y para ello podemos recurrir a varios ejercicios o herramientas como son los seis sombreros para pensar.
  2. Contrasta tus suposiciones: para evitar dejarnos llevar por el sesgo de confirmación y el exceso de confianza. Así podemos recurrir a la figura del abogado del diablo, que ponga objeciones y proponga alternativas, promoviendo el desacuerdo constructivo que nos ayude a ser conscientes de los posibles errores que podemos estar cometiendo.
  3. Toma distancia antes decidir: o lo que la sabiduría popular llamaría consultar las decisiones con la almohada. Aquí también podemos recurrir a otra herramienta como el método 10/10/10 que nos invita a pensar qué ocurrirá cuando pasen 10 minutos tras tomar la decisión, luego 10 meses y finalmente 10 años.
  4. Prepárate para el error: lo cual debería ser un hábito mucho más habitual en nuestras vidas ya que nos ahorraría muchos disgustos y preocupaciones. Es lo que los estoicos llamaban premeditatio malorum, lo cual nos hace ponernos en la situación de qué puede salir mal para prevenirlo de antemano. O dicho de forma más moderna, hacer un premortem.

Para terminar con este artículo sería interesante pensar en cómo prepararnos para el error que puede suponer tomar determinadas decisiones en materia de sostenibilidad y las acciones consecuentes que desarrollaríamos a continuación. Para ello podemos recurrir a herramientas como por ejemplo las que usan los inversores para evitar pérdidas excesivas que les dejen fuera del mercado, como son por ejemplo los stop loss, que evitan las pérdidas mayores a un rango establecido de antemano o realizando una cobertura financiera que sirve para cubrir el riesgo de una inversión, realizando la posición financiera opuesta mediante un activo correlacionado con la inversión principal o mediante un derivado financiero.

También podemos recurrir a herramientas como las que nos propone Lean Startup, la metodología de creación de nuevas empresas que parte de la base de la necesidad de validar las ideas de negocio antes de lanzarse a desarrollar un nuevo producto o servicio, por el alto coste que esto supone y el alto riesgo de que el mercado realmente no quiera o necesite lo que nosotros hemos creado. Para ello nos propone utilizar artefactos como el producto mínimo viable y nos enseña a realizar una serie de dinámicas que nos permitan empatizar con nuestros futuros clientes, conocerles mejor, obtener su feedback de manera temprana ante el producto que queremos ofrecerles e incluso pivotar nuestra idea de negocio en base a las respuestas que hayamos recibido.

Al final de lo que se trata de crear una especie de seguro que nos proteja de nosotros mismos frente a las malas decisiones que podamos tomar, especialmente ahora en materia de sostenibilidad, donde hay tanto ruido y una especie de fiebre que nos hace pensar que si no actuamos ahora estaremos muertos mañana. Por lo tanto vale la pena diseñar una buena estrategia antes de actuar y sobre todo que cuando empecemos a trabajar en ello lo hagamos con paso firme, porque sin duda se puede hacer mucho para mejorar la vida en el planeta y evitar los efectos de nuestra actividad en el medio ambiente, pero no se trata de hacerlo porque es una moda, porque nos han asustado los medios de comunicación, o porque nos obliga la ley, sino porque hemos tomado decisiones conscientes al respecto.

Etiquetas: , , , ,

Ignorantes bienvenidos

Publicado el 29 septiembre, 2022

Talento – Aprendizaje – Liderazgo

Es genial la sensación que se siente cuando las cosas cuadran, cuando se cierra el círculo, ese momento en el que se unen los puntos. Porque este comienzo de curso estamos experimentando esa sensación al ver que confluyen en un mismo momento y lugar muchas de las iniciativas que hemos venido desarrollando en Sngular y Futurizable en los últimos años, como son el Observatorio de Talento Autónomo Descentralizado, el Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento y el Tech Team Leadership Lab.

Aunque ya tratamos este tema la semana pasada cuando hablamos del Servant Leadership de Sarah Harmon, hoy queremos darle otra vuelta de tuerca para hablar de Conscious Leadership, un término que hemos conocido gracias a Ricardo Forcano, que precisamente está trabajando para ayudar a que esta nueva forma de liderar o característica que tienen que tener los líderes, llegue también a las empresas con las que él trabaja, como es el caso de Sngular.

Aquí es interesante destacar que tanto el Servant Leadership como el Conscious Leadership nos hablan de la humildad como una de las características más destacables de un buen líder, una cualidad que ciertamente no está muy de moda, o que al menos no solemos asociar con los líderes, a los que es habitual asignar otros rasgos como la tenacidad, la elocuencia o la inteligencia.

Conscious Leadership

Ricardo Forcano nos explica qué es y cómo desarrollar un liderazgo consciente:

El nivel de conciencia del equipo de liderazgo ejerce una influencia multiplicadora sobre el resto de la organización, ya que el nivel de conciencia de una organización difícilmente puede ser superior al de su equipo de liderazgo. De manera similar, un aumento en la conciencia del equipo de liderazgo probablemente impulsará la conciencia del resto de la organización. El problema es que en ocasiones los miembros del equipo de liderazgo tienden a ser egocéntricos por haber tenido carreras muy exitosas y estar rodeados de equipos halagadores. Por lo tanto, aquellos líderes que sean capaces de avanzar en trascender sus egos y crecer en su conciencia pueden tener un gran impacto en sus organizaciones. Desde esta perspectiva, desarrollar un liderazgo consciente puede ser una forma muy eficaz de mejorar el funcionamiento de una organización y facilitar el surgimiento de su inteligencia colectiva aumentada . Podemos definir el liderazgo consciente como un tipo de liderazgo que se basa en la autoconciencia (saber quién eres) y la visión sistémica (entender el mundo como un sistema interconectado), que te lleva a trascender tu ego y desarrollar una vocación de servicio a otros.

Como vemos, el concious leadership coincide con el servant leadership en la vocación de servicio, pero no solo eso, sino que también nos habla del awareness como uno de los pilares a desarrollar por un buen líder: reconocer la necesidad de ser consciente de sí mismo y observar el  entorno para asegurarse de que sea adecuado para prosperar, desafiando aquello que no sea adecuado y trabajando para arreglarlo. Esto nos ayudará a conocer nuestras fortalezas y talentos, así como las debilidades y áreas de mejora, lo cual es esencial para nuestro propio crecimiento y desarrollo como líder en servicio. Del mismo modo es importante comprender las fortalezas y debilidades de nuestro equipo, ya sea en su conjunto y de cada una de las personas que lo conforman.

Gracias a esta comprensión sólida de nuestras propias capacidades y las capacidades de nuestro equipo, estaremos en una mejor posición para utilizarlas a nuestro favor y en beneficio de la organización. Sin embargo, la conciencia no debe limitarse solo a las capacidades individuales o del equipo, sino que también tenemos que ser capaces de entender cómo esto afecta a la cultura de la empresa y al clima en el entorno de trabajo, ya que cómo líderes tenemos que ser capaces de adaptarnos, empatizar y responder de manera adecuada a las necesidades que se puedan presentar.

Conócete a ti mismo

En la antigua Grecia, el Oráculo de Delfos, antes de plantear cualquier consulta a los dioses, obligaba al viajero a investigar su propia esencia. Este, y no otro, debía ser el punto de partida para comprender el mundo. Del mismo modo el liderazgo consciente nos propone que cual aspirante a alcanzar la sabiduría de los dioses, debemos partir también por hacer el ejercicio de conocernos a nosotros mismos.

Y así nos lo explica Ricardo Forcano: un líder consciente debe trabajar en la búsqueda de su identidad personal: esa identidad personal que lo define a sí mismo, se mantiene estable en el tiempo y se nutre de un entorno cambiante manteniendo su esencia. Esa identidad no depende de mi contexto profesional (ya que mi posición o mi carrera no definen quién soy) ni depende de mis conexiones profesionales (ya que no me defino por quién me reporto o quién me reporta) sino que, en última instancia, conecta con mi yo, con ese yo que queda ahí si dejo mi trabajo. En consecuencia, la primera y principal tarea de un líder es conocerse a sí mismo. El liderazgo consciente sólo puede surgir de saber quién soy, cómo me expreso y cuál es mi entelequia (el propósito intrínseco de mi Ser). Reflexionar sobre mis raíces (de dónde vengo) y mis valores (qué defiendo) me ayudará a comprender quién soy, cuál es mi propósito en la vida y qué tipo de líder quiero llegar a ser.

Ahora bien, ¿cómo se hace eso de conocernos a nosotros mismos? sin duda existen muchas formas de hacerlo y cada uno tiene que encontrar la que mejor le funciona. Algunos expertos en desarrollo personal recomiendan llevar un diario, algo que también recomendaban los filósofos estoicos, ya que nos permitirá reflexionar sobre aquellas cosas que nos van sucediendo en la vida, las cosas buenas y también las cosas malas. Solo por el hecho de escribirlas y dedicar un tiempo a pensar sobre ellas esto tendrá un resultado muy positivo para nosotros.

También la meditación puede resultar de gran utilidad para conocernos a nosotros mismos ya que todos necesitamos tiempo para parar, para respirar pausadamente y para asentar nuestros pensamientos. De esta forma a través de la meditación podremos ir observando nuestros pensamientos según van viniendo a nuestra cabeza y sin llegar a juzgarlos, poder ir formando una mejor conciencia al respecto de lo que nos importa, lo que nos interesa, lo que nos motiva o lo que nos preocupa.

Otras formas de conocerse a uno mismo podrían ser las que han sido desarrolladas como herramientas en el ámbito de la psicología, la sociología o la productividad y algunas de ellas son:

  • DISC es una herramienta creada por el William Marston que clasifica el comportamiento de las personas en cuatro tipos: dominancia (D), influencia (I), estabilidad (S) y cumplimiento (C). Como metodología de evaluación personal es utilizada para mejorar la productividad, la comunicación y el trabajo en equipo.
  • Belbin es una metodología desarrollada para identificar los tipos de roles en un equipo de trabajo, identificando los puntos fuertes y débiles del comportamiento de las personas con las que trabajas.
  • MBTI es una herramienta que permite clasificar los diferentes tipos de personalidad y que es muy utilizado en el ámbito de la psicología y del coaching.

Del mismo modo en el nivel de la organización también es importante que podamos realizar ciertas reflexiones al respecto de nuestra razón de ser, nuestra misión, visión, propósito y valores, algo que en TeamLabs se resume a través del concepto de los  Leading thoughts que son los principios fundacionales y rectores de la organización. En el sustrato filosófico de la organización son los valores practicables que sostenidos en el tiempo permiten construir los modelos mentales y las maneras de entender el trabajo y el mundo.

Ignorantes bienvenidos

Conocerse a sí mismo implica ser consciente, entre otras cosas, de nuestras fortalezas y debilidades. Lo de «solo se que no se nada» de Sócrates, lo explica perfectamente en una sola frase, ya que proviene de una de las personas más sabias de la antigüedad, posiblemente una de las primeras en ser consciente de la importancia de reconocer las limitaciones a la hora de iniciar un proceso de aprendizaje, ya que nada puede entrar en una mente que ya se cree llena de conocimiento.

Un ejemplo más reciente de esto y muy representativo de esto, lo encontramos en la idea anti biblioteca de Marcos Vazquez de Fitness Revolucionario, que es uno de los mejores divulgadores sobre salud, deporte, nutrición y filosofía de vida de habla hispana y sin embargo es totalmente consciente de que aún le queda mucho por aprender, como muestra esta reflexión por su parte:

Los libros que compro más los que me regalan superan con creces los que puedo leer. Cuando me agobio por todos los libros pendientes de leer pienso en el concepto de la anti biblioteca. Se refiere a nuestra colección de libros no leídos y que quizás nunca leamos. Visualizar todos los libros que nos quedan por leer nos recuerda que nos queda mucho por aprender. Tener una gran anti biblioteca nos hace más humildes intelectualmente y menos categóricos en nuestras afirmaciones. Muchos de nuestros problemas vienen de sobrevalorar lo que sabemos y subestimar lo que desconocemos. La anti biblioteca es el antídoto contra el exceso de confianza causado por un poco de conocimiento.

Algo similar lo he podido vivir personalmente en la inauguración del nuevo curso de TeamLabs que cumple ahora 10 años desde su puesta en marcha y donde el equipo de mentores que participamos en los diferentes programas de aprendizaje tuvimos la suerte de escuchar las palabras de Felix Lozano al respecto de todo lo que nos queda aún por aprender en este camino de reinvención de la universidad, en este propósito que nos hemos marcado de lograr que las universidades y las escuelas se conviertan en laboratorios de aprendizaje.

Todo eso que nos queda aún por aprender nos hace tener que reconocer que somos unos ignorantes, porque lo que sabemos es mucho menos que lo que no sabemos, porque no tenemos las respuestas, pero sí que nos hacemos un montón de preguntas, porque lo que estamos queriendo hacer se encuentra completamente en el terreno de lo inexplorado, es mucha la incertidumbre y son pocas las certezas que tenemos al respecto, más allá de las ganas de lograr la misión que nos hemos propuesto.

Y gracias a esta forma de ver las cosas logramos alejarnos de uno de los males de todos aquellos que se dedican al estudio para posteriormente intentar aplicar lo aprendido, lo que el premio Nobel de economía Friedrich Hayek denominó la pretensión del conocimiento que se explica así: para que el hombre no haga más mal que bien en sus esfuerzos por mejorar el orden social, deberá aprender que aquí, como en todos los demás campos donde prevalece la complejidad esencial organizada, no puede adquirir todo el conocimiento que permitirá el dominio de los acontecimientos. En consecuencia, tendrá que usar el conocimiento que pueda alcanzar, no para moldear los resultados como el artesano moldea sus obras, sino para cultivar el crecimiento mediante la provisión del ambiente adecuado, a la manera en que el jardinero actúa con sus plantas. En el sentimiento de excitación generado por el poderío siempre creciente engendrado por el adelanto de las ciencias físicas, y que tienta al hombre, existe el peligro de que éste, «embriagado de éxito», para usar una frase característica del comunismo inicial, trate de someter al control de una voluntad humana no sólo nuestro ambiente natural sino también el ambiente humano. En realidad, el reconocimiento de los límites insuperables de su conocimiento debiera enseñar al estudioso de la sociedad una lección de humildad que lo protegiera en contra de la posibilidad de convertirse en cómplice de la tendencia fatal de los hombres a controlar la sociedad, una tendencia que no sólo los convierte en tiranos de sus semejantes sino que puede llevarlos a destruir una civilización no diseñada por ningún cerebro, alimentada de los esfuerzos libres de millones de individuos.

Esa lección de humildad de la que habla Hayek es la que recibimos en el momento en el que nos confesamos como unos ignorantes, no porque no sepamos nada, sino porque conscientes de todo lo que nos queda aún por aprender no nos atrevemos a dar lecciones a nadie ni a imponer a los demás nuestra forma de pensar. De esta forma evitaremos la fatal arrogancia que manifiestan aquellos que se creen con la autoridad de decir otros lo que deben pensar o lo que deben hacer, en lugar de hablarles de lo que han aprendido y poner de manifiesto las dudas que tienen aún al respecto de cómo funcionan las cosas.

Por suerte la complejidad con la que funciona el mundo se encarga de que cada vez seamos más conscientes de que desconocemos mucho más de lo que sabemos, de que vivimos en la incertidumbre y de que lo importante en este punto es ser capaz de navegar por esa tempestad, en lugar de intentar controlarla.

El reto de la medición del impacto y el valor aportado

Reconocer lo que no sabemos y tener la humildad necesaria para afrontar un nuevo proceso de aprendizaje, por duro e infructuoso que pueda resultar, es fundamental para los que nos dedicamos a la innovación, ya que tenemos un reto muy importante por delante demostrar el impacto que estamos logrando y el valor que aportamos al cliente o al mercado. Porque el que se dedica a vender manzanas o tornillos, tiene muy clara la propuesta de valor y le resulta sencillo conocer la satisfacción que tienen sus clientes, pero cuando se trata de desarrollar nuevos productos o servicios esto resulta bastante más complicado.

Por ejemplo en Sngular, que nos dedicamos sobre todo al desarrollo de software para empresas, tenemos que confiar en que lo que nos pide el cliente o lo que decidimos conjuntamente que hay que desarrollar, realmente va a cumplir con unas expectativas o cubrir unas necesidades de un cliente final. Otras veces al tratarse de software a nivel interno tenemos que ver cómo esto mejora la eficiencia de la empresa o reduce algunos de los problemas que pueda tener.

Es por esto por lo que en el ámbito de las metodologías ágiles, que nacen con la necesidad de mejorar la forma en la que gestionamos proyectos y nos organizamos en equipo, también se insiste mucho en la importancia de maximizar la entrega de valor y hacerlo de manera rápida para poder validar con el cliente que realmente el producto que se está desarrollando realmente cumple con sus expectativas.

A partir de aquí es cuando comienza a complicarse la cosa porque cumplir con la expectativa del cliente no siempre significa que realmente estemos logrando aportar valor, por ejemplo si el producto tiene que ser utilizado por un cliente final. Esto puede ocurrir cuando la empresa para la que estamos trabajando tiene clientes cautivos, que están insatisfechos con el servicio que reciben de la empresa, pero no pueden o no quieren cambiarse de proveedor o si lo hacen tampoco están seguros de ir a mejorar.

Algo parecido lo encontramos en relación con el impacto ambiental, porque una vez que hemos llegado a la conclusión de que es importante reducir el impacto que realizamos con nuestra actividad en el entorno, aunque sea por el mero hecho de no molestar al resto de seres vivos con los que convivimos, lo siguiente que tenemos que pensar es cómo de molesta, nociva o contaminante está resultando nuestra actividad en relación con el valor que nos está aportando a nosotros o a otras personas.

Un ejemplo lo encontramos en las baterías de las vehículos eléctricos, porque una vez que habíamos llegado a la conclusión que era mejor tener un vehículo que no necesita quemar combustible con los efectos de contaminación de la atmósfera que eso supone, empezamos a ver que la fabricación de las baterías tiene otros inconvenientes a nivel de contaminación, por lo que se hace necesario desarrollar modelos o criterios que nos permitan tomar mejores decisiones al respecto del impacto generado.

Y aquí es donde nos quedamos por ahora, porque está resultando un viaje apasionante esto de ir descubriendo cada vez más cosas en relación con el talento, el aprendizaje y el liderazgo, a lo que habrá que ir añadiendo con el tiempo también el impacto/valor.

 

Etiquetas: , , ,