CRISPR archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged CRISPR

ARNm revolution

Publicado el 11 marzo, 2021

Cuando ya habíamos aprendido el significado de las siglas CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas) y la relevancia que tienen para el futuro de la humanidad, llega el momento de acostumbrarnos a un nuevo término, el ARNm que parece también va a tener un gran impacto en nuestras vidas.

Para los que aún recordáis lo estudiado en biología en el colegio, el ARN o (Ácido Ribonucleico), es primo hermano del ADN (Ácido Desoxiribonucleico), de hecho en los virus, que son seres tan básicos no cuentan con ADN, es la molécula que constituye su material genético.

Así que como te puedes imaginar, hoy hemos venido a hablar de virus o más bien de cómo acabar con ellos, especialmente con ese que ha puesto el mundo patas arriba y que ha obligado a los científicos a sacar los mejor de sí mismos, para desarrollar en tiempo record una vacuna usando una nueva técnica de la que vamos a hablar a continuación.

Porque el ARNm o RNAm en inglés (messenger Ribonucleic Acid) es la base para que ahora millones de personas de todo el mundo se estén quitando de encima el miedo a acabar en el hospital con serios problemas respiratorios o lo que es aún peor, perder la vida por culpa de un virus que nos ha demostrado que seguimos siendo muy vulnerables y que necesitamos enormemente de la ciencia y de la medicina para resolver este tipo de problemas.

Qué es el ARNm y por qué ha servido para crear una vacuna

Cuando aprendemos un poco sobre biología y especialmente sobre bioquímica, nos damos cuenta de que la complejidad es mucho mayor de lo que a primera vista pensamos si conocemos las moléculas fundamentales que conforman la vida, ya que no se trata únicamente de conocer esas moléculas, sino también las interacciones entre ellas y los múltiples cambios que se producen en su funcionamiento a través de esas interacciones. Así podemos compararlo al funcionamiento del cerebro, donde inicialmente pensábamos que todo era cuestión de cómo funcionaban las neuronas y cómo se comunicaban entre ellas a través de impulsos eléctricos, pero cada vez tenemos más claro que también influyen mucho otros elementos, como es su propia organización estructural y el efecto que tienen sobre ellas los neurotransmisores.

Por esto, de cara a entender qué es el ARNm y por qué ha servido para crear la vacuna para el coronavirus, pensamos que lo mejor es recurrir a los verdaderos expertos en la materia y aquí es donde recomendamos leer a Ignacio López Goñi, que nos lo cuenta de maravilla en su blog:

La tecnología de vacunas basadas en RNA mensajero monocatenario no es nueva. Se viene empleando en ensayos preclínicos y clínicos desde hace décadas. La mayor preocupación con este tipo de vacunas, más que la seguridad, ha sido su inestabilidad, su baja eficiencia para introducirlas en las células y que expresaran el antígeno, y que el RNA puede estimular reacciones inmunogénicas de tipo inflamatorio, lo que ha limitado en parte su desarrollo. El RNA es una molécula muy inestable y por eso requiere condiciones de mantenimiento extremas (de menos 80ºC), se degrada muy fácilmente por RNAsas y no se internaliza de forma eficiente. Sin embargo, esta tecnología también tiene ventajas. Es relativamente más barato que otro tipo de vacunas y, sobre todo permite diseñar una vacuna nueva en un tiempo récord. Una vez que se conoce el genoma del patógeno, en unas semanas se pueden producir los primeros prototipos vacunales. Por eso, es una excelente herramienta cuando aparece un patógeno nuevo para el que se necesita un vacuna con urgencia, como una pandemia. En este caso, la rapidez es un beneficio mayor que el problema de su inestabilidad. Moderna, por ejemplo, fue capaz de diseñar su vacuna de RNAm contra SARS-CoV-2 en tan solo seis semanas después de que el genoma del virus se hizo público. La vacuna RNAm de Pfizer/BioNtech se basa en el genoma del coronavirus, en concreto en el gen que codifica para la proteína S (la glicoproteína de la envoltura del virus que actúa como la llave que se une al receptor de la célula). Pero esa molécula no es un trozo del RNA del virus sin más. Esa secuencia se ha modificado para aumentar su estabilidad y facilitar que la célula se capaz de “leerla”, traducirla y sintetizar la proteína viral. Obviamente, como solo se utiliza un fragmento de RNA, este tipo de vacunas no pueden causar la enfermedad.

El reconocimiento a Katalin Karikó

Katalin Karikó es una investigadora húngara que ha desarrollado las bases científicas para que ahora podamos estar hablando de vacunas basadas en ARNm. Su trabajo incluye la investigación científica de la activación inmune mediada por ARN que resulta en el co-descubrimiento, con Drew Weissman, de las modificaciones de nucleósidos que suprimen la inmunogenicidad del ARN. Esto permite el uso terapéutico del ARNm y por ello la tecnología ha sido licenciada por BioNTech y Moderna para desarrollar las vacunas COVID-19.​ Junto a Weissman es titular de patentes concedidas en los Estados Unidos para la aplicación de ARN no inmunogénico modificado por nucleósidos.

El trabajo a nivel científico de Katalin Karikó es un gran ejemplo de perseverancia, ya que durante muchos años tuvo que luchar para lograr los apoyos necesarios para el desarrollo de su tecnología, algo que incluso le llevó a crear y dirigir su propia empresa, RNARx entre los años 2006 y 2013. Ahora todo el mundo puede reconocer el mérito de haber continuado trabajando, pese a la dificultad para financiar sus estudios, hasta crear una tecnología que va a salvar cientos de millones de vidas, no solo por la Covid, sino por otras muchas enfermedades para las cuales se podrán desarrollar vacunas basadas en ARNm.

Katalin Karikó trabaja actualmente como vicepresidente senior en BioNTech RNA Pharmaceuticals.

BionTech como estandarte de las empresas que van a impulsar el ARNm

Dos empresas han brillado especialmente durante el último año por su trabajo para el desarrollo de la vacuna del coronavirus, una es Moderna, que fue la más rápida en el desarrollo inicial y la otra es BioNTech, que ha desarrollado su vacuna junto con Pfizer.

Y sobre BioNtech queríamos destacar que lejos de conformarse con el gran logro de poner en el mercado millones de vacunas contra el Coronavirus, no ha parado de trabajar para encontrar también solución a otras enfermedades, como es el caso de la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune contra la que podríamos luchar también usando el ARNm.

Hasta el momento la empresa ha logrado desarrollar una vacuna ARNm probada en complejos modelos de esclerosis múltiple en ratones, en los que se ha detectado la supresión de la enfermedad. Este nuevo enfoque para luchar contra la esclerosis múltiple aborda los escollos clave en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la inducción de inmunosupresión sistémica. Se trata de la primera aplicación de la tecnología de ARNm para conseguir la inmunomodulación específica de antígenos de enfermedades autoinmunes y por lo tanto genera esperanzas para un futuro tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, la celiaquía y la diabetes tipo 1.

Las vacunas de ARNm son muy seguras y efectivas

Para terminar con este artículo en el que hemos descubierto las grandes cualidades del ARNm para ayudar a crear vacunas contra enfermedades infecciosas, vamos a volver al blog de Ignacio López-Goñi para que nos siga ilustrando a este respecto:

Las vacunas de RNAm son muy seguras: uno de los posibles efectos graves de las vacunas es la anafilaxis. Se han analizado datos del primer mes de vacunación en EE.UU., donde se han administrado más de 17,5 millones de dosis. El Sistema para Reportar Reacciones Adversas a las Vacunas ha registrado solo 66 casos de anafilaxia. Esto supone menos de 4 casos por millón de dosis o el 0,0003% de todas las dosis analizadas.

Las vacunas son efectivas: principio de febrero más de 3,67 millones de israelíes había recibido la primera dosis de la vacuna de RNAm. Más del 28% había recibido además la segunda dosis. Entre los mayores de 60, más del 80% había sido vacunados. El número de infecciones está disminuyendo de forma significativa, especialmente entre las personas mayores de 60. En este grupo de edad, ha habido un 56% menos de infecciones y un 42% menos de hospitalizaciones y un 35% menos de fallecimientos por COVID-19 después de la segunda dosis.

Bonus

Antes de irte no dejes de leer este artículo de MIT Technology Review sobre el ARNm, que comienza así: Los científicos responsables de la tecnología de ARN mensajero de las vacunas contra el coronavirus creen que podría adaptarse a un coste muy bajo para corregir fallos genéticos capaces de curar algunos tipos de cáncer, la anemia de células falciformes y quizás incluso el VIH.

Y si aún quieres aprender más sobre las grandes posibilidades que ofrece el ARNm te recomendamos leer las ideas de Moderna al respecto de cómo usar el ARNm como si fuera un software con el que programar vacunas: Construimos Moderna con la premisa de que si el uso de ARNm como medicamento funciona para una enfermedad, debería funcionar para muchas otras. Y, si esto es posible, con el enfoque y la infraestructura adecuados, podría mejorar significativamente la forma en que se descubren, desarrollan y fabrican los medicamentos. Reconociendo el amplio potencial de la ciencia del ARNm, nos propusimos crear una plataforma de tecnología de ARNm que funcione de manera muy similar a un sistema operativo en una computadora. Está diseñado para que pueda conectarse y reproducirse indistintamente con diferentes programas. En nuestro caso, el «programa» o la «aplicación» es nuestro fármaco de ARNm, la secuencia de ARNm única que codifica una proteína.

Etiquetas: , , , , ,

10 buenas noticias sobre CRISPR

Publicado el 24 enero, 2019

Han pasado dos años desde que os dimos a conocer CRISPR como una de las tecnologías del ámbito de la genética con más potencial para impactar en el futuro de la humanidad. Desde entonces esta tecnología ha ido evolucionando y se han producido muchas noticias positivas sobre ella, pero también una negativa: su utilización para la clonación de embriones humanos. Esto puede haber creado mala imagen de la tecnología, pero no deberíamos quedarnos con esa sensación, ya que al mismo tiempo hay muchas cosas buenas que también vale la pena conocer. Y es de esto de lo que vamos a hablar en este artículo de Futurizable, destacando 10 buenas noticias sobre CRISPR que se han producido en los últimos meses.

1. CRISPR ayudará a curar a los afectados por la amaurosis congénita de Leber

Editas Medicine usará CRISPR para curar a personas ciegas afectadas por la enfermedad amaurosis congénita de Leber, una condición hereditaria que es la mayor causa de ceguera heredada en Estados Unidos, donde de cada 100.000 nacidos, dos la padecen. La amaurosis congénita de Leber afecta a la retina y produce la ceguera temprana, debido a una mutación en uno de los 22.000 genes que hay en cada célula humana: el CEP290. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó un ensayo clínico para aplicar la técnica de edición genética a 15 niños y adultos afectados por esta enfermedad. En este ensayo se va a aprovechar un mecanismo de reparación de ADN conocido como reparación dirigida por homología, o HDR, donde se proporciona una plantilla de ADN que puede ser usado por la célula para construir ADN reparativo. Gracias a esto se produce el reemplazo de una secuencia genética defectuosa por la correcta. Para ello será utilizada la terapia denominada EDIT-101, basada en la tecnología CRISPR como una especie de tijeras microscópicas teledirigidas que tienen la capacidad de dirigirse a la mutación y reparar las células de la retina.

2. La tecnología CRISPR podría ayudar a solucionar el grave problema de la resistencia a los antibióticos

Muchos científicos coinciden en destacar la resistencia a los antibióticos como uno de los grandes problemas a los que nos vamos a enfrentar los humanos en los próximos años. También coinciden en indicar que una de las razones de la pérdida de efectividad de determinados antibióticos, por la capacidad de las bacterias para volverse resistentes a los mismos, se debe en parte al abuso que se ha hecho en los últimos años cuando se han aplicado antibióticos sin necesidad, nos hemos estado automedicando con antibióticos sin la supervisión de un médico o incluso los ganaderos han estado atiborrando a los animales a antibióticos para mejorar su rendimiento a nivel económico. Frente a esta problemática tan grave, una posible solución puede venir gracias a CRISPR, por medio de la investigación que realiza Jason Peters con su equipo de la Universidad de Wisconsin-Madison, que han desarrollado una nueva técnica a la que han llamado Mobile-CRISPRi. Esta permite conocer mucho mejor cómo actúan los antibióticos una vez que entran en contacto con las bacterias, de forma que se podrá conseguir diseñar nuevos antibióticos a los cuales las bacterias no se vuelvan resistentes.

3. CRISPR GO es una nueva técnica que va a permitir conocer mejor cómo funciona el ADN

Científicos del laboratorio Stanley Qi de Standford, liderados por Haifeng Wang, están trabajando en la aplicación de la tecnología CRISPR GO como una evolución de CRISPR que permite modificar la posición del ADN dentro del núcleo celular. Gracias a las investigaciones realizadas han podido comprobar que la posición en la que se encuentra el ADN dentro del núcleo resulta importante para el desarrollo de los telómeros, lo cual a su vez influye en cómo las células envejecen e incluso cómo reaccionan ante determinadas enfermedades. En concreto en esta investigación han comprobado que cuando el ADN se sitúa en un lugar concreto del núcleo se ralentiza o detiene el crecimiento celular, pero si se hace en otro lugar, en concreto cerca de los Cuerpos de Cajal, la célula crece y evoluciona de manera más rápida. Por lo tanto, gracias a esta nueva técnica se dispone de una nueva forma de alterar la organización del genoma, lo cual nos podría ayudar a entender mejor el funcionamiento del núcleo celular y conducir a un mayor control sobre la actividad genética, con el fin de ralentizar el envejecimiento o prevenir enfermedades.

4. Editores de Bases es una evolución de CRISPR que permite evitar alguno de sus fallos

David Liu lidera una investigación a través de la que se ha desarrollado una nueva técnica basada en CRISPR que permite evitar alguno de los fallos que esta presenta cuando se pone en práctica. En concreto, la técnica llamada Editores de Bases presenta la capacidad de editar una sola letra en los pares de bases nitrogenadas de las que está formado el ADN, y también proporcionan la capacidad de editar pares de bases de ARN individuales en células humanas. Así, esta técnica se puede considerar como un nuevo editor genético que funciona como una máquina molecular y que, de una manera programable, irreversible, eficiente y limpia permite corregir mutaciones en el genoma de las células vivas. Adenine Base Editor es una variable de esta técnica que permite hacer ediciones de ADN mucho más nítidas, reorganizando los átomos de adenina para que se asemejen a guanina (G), lo que provoca que los pares de bases A-T se conviertan en G-C.

5. Utilizan una modificación de CRISPR para desarrollar una nueva forma de luchar contra la obesidad

Jonathan Weissman ha liderado a un grupo de científicos de la Universidad de San Francisco para desarrollar una variante de CRISPR a la que han denominado CRISPRa, que tiene la capacidad de producir cambios genéticos sin que sea necesario cortar el ADN, sino promoviendo una mayor expresión de genes que, por un motivo u otro, no se están expresando correctamente. De esta forma, gracias a la nueva técnica se han llevado a cabo experimentos en los que, por ejemplo, se ha logrado normalizar el apetito en ratones con una mutación genética que, de otro modo, les habría conducido a una obesidad severa. Esto ha sido posible gracias a la intervención sobre los genes SIM1 y MC4R, que están implicados en los procesos de regulación del apetito y la saciedad. Los científicos que han desarrollado esta técnica consideran que tiene ventajas sobre CRISPR, ya que permite evitar que se produzcan efectos sobre regiones no deseadas del ADN.

6. Gracias a CRISPR podremos luchar contra parásitos que producen enfermedades a los humanos

Un equipo internacional de investigadores liderado por científicos de la Universidad George Washington ha utilizado con éxito la herramienta de edición de genes CRISPR con el objetivo limitar el impacto en la salud de las personas ocasionado por los gusanos parásitos responsables de la esquistosomiasis y las infecciones de la gripe hepática, que pueden causar un espectro diverso de enfermedades. Gracias a esta investigación en concreto se han podido desactivar varios genes del gusano de agua dulce S. mansoni, causante de la enfermedad esquistosomiasis, que genera graves problemas de salud, como daños en el hígado y riñones, infertilidad y cáncer de vejiga.

7. La tecnología CRISPR está siendo usada para mejorar el cultivo de arroz

Todos somos conscientes de la importancia que tiene la mejora en los cultivos de plantas como el arroz, para seguir avanzando en la mejora de la problemática del hambre en los países en vías de desarrollo y para afrontar el reto que supone el gran aumento de la población a nivel mundial. Es por esto que resultan tan relevantes avances como el que realiza el científico Venkasetan Sundaresan con su equipo de investigación de la Universidad Davis de California, que estudian sobre la reproducción asexual del arroz, por medio del desarrollo de semillas que se clonan de manera autónoma. Para ello trabajan con la variedad de arroz Kitaake y gracias a CRISPR han sido capaces de modificar los procesos habituales de reproducción de la planta para que ocurra de manera asexual, como se ha estado produciendo hasta el momento en este cultivo. De esta forma, las características de los híbridos que se han ido consiguiendo a lo largo del tiempo para este cultivo, se pueden mantener indefinidamente, lo cual ofrece importantes ventajas en la forma en la que se produce este proceso en la actualidad.

8. Gracias a CRISPR logran evitar que la patata se oxide al entrar en contacto con el aire

Científicos del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA en Argentina, liderados por Sergio Feingold, han utilizado la tecnología CRISPR para modificar el gen que controla la producción de la enzima polifenol oxidasa, responsable de provocar el oscurecimiento de los tubérculos cuando son cortados y expuestos al aire, debido a la oxidación de diferentes compuestos fenólicos con la consecuente transformación a pigmentos oscuros antinutricionales no deseables para la calidad de este alimento. Gracias a la tecnología CRISPR será posible eliminar la enzima polifenol oxidasa, lo cual ayudará a mejorar la producción de la planta, evitando las pérdidas que se producen en la recolección del alimento y su manipulación posterior, que obliga a desechar una parte del producto que ahora se podrá aprovechar.

9. CRISPR puede ayudar a mejorar la productividad en el cultivo del tomate

El científico Duoduo Wang de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido dirige una investigación en la que se utiliza la tecnología CRISPR para editar los genes PL, PG2a y TBG4, que están relacionados con la maduración de la fruta en el tomate, debido a cambios en las características de la cutícula y la pared celular. Como la vida útil del tomate se ve afectada por el ablandamiento, resulta importante en el proceso de maduración, el desarrollo del sabor, el almacenamiento de la fruta y la transportabilidad del cultivo. Por lo tanto gracias a esta investigación y la capacidad que tiene esta técnica para modificar los genes, será posible introducir mejoras en este cultivo que hagan que aumente su productividad.

10. ¡CRISPR también está siendo usado para crear tomates picantes!

Y para terminar con esta recopilación de avances que se están produciendo gracias a la tecnología CRISPR vamos con una noticia divertida. ¿A quién no le gusta un buen chile o pimiento picante? En los últimos años la comida mexicana y la japonesa han hecho mucho por popularizar los sabores picantes. Así se entiende que científicos brasileños, liderados por Agustín Zsögön de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil, estén trabajando en modificar genéticamente la planta del tomate para que sea capaz de fabricar capsaicinoides, que son las moléculas que hacen que los chiles sean picantes. La principal razón por la que se está llevando a cabo esta investigación es porque el cultivo de tomate resulta más sencillo de realizar y es más productivo que el de pimiento, por lo tanto se podría conseguir los capsaicinoides de una manera más económica, de cara a ser aprovechados en algunos usos alternativos como es el de la producción de analgésicos.

Conclusión

Como hemos podido comprobar, a través de estas 10 técnicas basadas en CRISPR, su aplicación va mucho más allá de la edición genética, ya que se trata de una tecnología que ofrece una gran utilidad para ayudar a los científicos a entender el funcionamiento del ADN y otros aspectos a nivel celular. Esto resultará muy beneficioso para mejorar la investigación de muchas enfermedades, en el desarrollo de medicamentos y, en general, en todo lo relativo al avance de la biotecnología.

Por lo tanto es importante que, pese a la crisis de reputación que ha sufrido esta tecnología en los últimos meses debido a su utilización para la modificación genética de embriones humanos, la comunidad científica y la sociedad en general siga apostando por su desarrollo, buscando un consenso en lo relativo a cómo debe aplicarse en el ser humano, pero sin que esto pueda lastrar la parte de investigación que puede resultarnos tan valiosa en el futuro.

Etiquetas: , ,

Los 10 hitos tecnológicos de 2018

Publicado el 28 diciembre, 2018

El final de año es el momento ideal para hacer balance de lo logrado y planificar nuevos objetivos, así que en Futurizable hemos pensado en realizar una recopilación de las noticias que para nosotros han resultado más relevantes a lo largo de 2018. Si tenemos en cuenta que a lo largo de un año se producen miles de novedades importantes en el ámbito de la tecnología y que además cada año este fenómeno tiene una mayor magnitud, es difícil seleccionar tan solo unas pocas y, sobre todo, colocarlas por orden de importancia. Debido a su notoriedad y posible impacto futuro, nos atrevemos a hacer la siguiente selección.

La modificación genética de embriones humanos con CRISPR

Sin duda estamos ante una de las noticias más importantes del año por su trascendencia futura en lo que a la evolución de la humanidad se refiere. Teniendo en cuenta que CRISPR es una tecnología de edición genética que nos va a ofrecer, por ejemplo, una gran utilidad a la hora de mejorar la producción de alimentos o en la lucha contra enfermedades en todos los seres vivos, en este caso la noticia de que un científico chino ha modificado genéticamente dos bebés para protegerles contra el virus del SIDA, no es nada positiva. Aquí la comunidad científica coincide en que se ha cometido un gran error al aplicar esta técnica en embriones humanos antes de conocer sus implicaciones futuras, debido a la falta de investigación en este campo. Seguro que si esta noticia se hubiese producido dentro de unos años, cuando ya se hubieran realizado muchas más pruebas y cuando se hubiese llegado a un consenso a nivel ético sobre la utilización de esta tecnología, ahora lo podríamos estar celebrando como un gran avance de la humanidad en la lucha contra las enfermedades.  Sin embargo, esto no ha sido así y, por lo tanto, desconocemos las posibles consecuencias que tendrá para el futuro.

El Premio Nobel de Medicina para la inmunoterapia en cáncer

Como una buena noticia que nos llega desde la investigación en Biomedicina, vale la pena hablar de la inmunoterapia por haber sido merecedora del Premio Nobel de Medicina, que ha sido otorgado a dos científicos que han hecho grandes aportaciones en este ámbito. James P. Allison y Tasuku Honjo han llevado a cabo importantes descubrimientos en la terapia del cáncer mediante regulación del sistema inmunitario. Su trabajo ha sido fundamental para demostrar el potencial real de la inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer y ha sido un punto de partida para el desarrollo de nuevos ensayos clínicos con pacientes que pueden ser curados del cáncer gracias a la activación de su propio sistema inmune, capaz de luchar contra las células cancerígenas causantes de esta terrible enfermedad.

El lanzamiento del Falcon Heavy de SpaceX

Probablemente la noticia tecnológica con más impacto mediático de este año ha sido el lanzamiento al espacio del cohete Falcon Heavy por parte de SpaceX. Los 23 millones de visualizaciones en Youtube de este evento muestran que la exploración espacial vuelve a estar de moda y en esta ocasión son las empresas tecnológicas las que han tomado la iniciativa, proponiendo nuevos retos para el futuro. La colonización de Marte parece el objetivo más relevante para los próximos años y la posibilidad de disponer de tecnologías como las que tiene el Falcon Heavy de SpaceX nos acerca mucho más a ese objetivo. Aquí hay que reconocer el mérito de Elon Musk, que está realizando grandes hazañas en lo que a avance tecnológico se refiere y aunque como personaje público tiene sus luces y sus sombras, nadie puede dudar de su afán por innovar en todo tipo de sectores a través de un buen número de iniciativas empresariales que están transformando sectores tan importantes como el transporte y la energía.

La llegada de la sonda Insight a Marte para estudiar su subsuelo

También en el ámbito de la exploración espacial vale la pena destacar el amartizaje de la sonda Insight, que tuvo lugar el 26 de noviembre con el objetivo de estudiar el subsuelo del planeta a nivel geológico y sísmico, con la vista puesta en una futura colonización de Marte. A nivel científico la sonda está dotada con la tecnología necesaria para desarrollar las investigaciones que nos ayuden a comprender los procesos que dieron forma a los planetas rocosos del sistema solar interno hace más de cuatro mil millones de años. Además de esta iniciativa destacamos la participación española, que ha sido responsable de aportar el instrumento Temperature and Winds for InSight (TWINS), desarrollado por el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) de España con el objetivo de identificar los momentos exactos en los que los instrumentos han de ser cogidos por el brazo robótico y depositados sobre el suelo marciano. Las condiciones meteorológicas en esos momentos son cruciales y un despliegue adecuado resulta crítico para la posterior ciencia y funcionamiento de estos instrumentos.

Los avances en el desarrollo de Hyperloop

El acuerdo alcanzado por Virgin Hyperloop One para unir Mumbai y Pune, en la India, a través de su tecnología de trenes de alta velocidad, es solo un ejemplo de las muchas noticias que se han producido este año relacionadas con los avances de esta idea que puede suponer un gran impulso para mejorar la situación del transporte de mercancías y personas a nivel mundial. Otra noticia interesante sobre Hyperloop que tiene que ver en este caso con España ha sido la construcción de una cápsula por parte de la empresa Airtificial, lo cual es una pequeña muestra de que la idea que inicialmente fue lanzada el mundo por Elon Musk está logrando importantes avances, logrando motivar a muchas empresas, emprendedores e instituciones para que se pongan a trabajar con un objetivo tan ambicioso como es reducir drásticamente los tiempos de transporte a nivel terrestre y equipararlos a los tiempos correspondientes en transporte aéreo.

El desarrollo e inversión en coches autónomos

En el ámbito científico y tecnológico no es muy habitual que haya consenso a la hora de predecir el plazo en el que se van a desarrollar determinadas innovaciones y el impacto que van a tener estas a nivel social. Pero en el caso de la conducción autónoma sí que existe, ya que las ventajas que ofrece esta tecnología son enormes y son muchas las empresas que trabajan para que pronto sea una realidad en nuestras vidas. La puesta en marcha de Waymo One, el servicio de taxis autónomos de Google es un ejemplo de que ya es posible utilizar coches sin que ninguna persona tenga que conducirlos. Aunque también es cierto que a lo largo del año se han producido varios accidentes que han perjudicado un poco la imagen de esta tecnología, lo que más estamos viendo es que la conducción autónoma va a ser solo una parte de un nuevo modelo de transporte en las ciudades, que se va a ver reforzado por las políticas ambientales que están promoviendo los diferentes gobiernos.

El impulso regulatorio para la implantación de la movilidad eléctrica

En la línea de lo comentado en el punto anterior, este año nos encontramos con noticias como el comienzo de la regulación para prohibir la producción de vehículos impulsados por combustibles fósiles, donde por fin se ha puesto fecha de caducidad para este modelo de transporte, lo que a su vez va a suponer un gran acicate para la fabricación de vehículos eléctricos. Además cada vez son más frecuentes las noticias sobre el lanzamiento de los modelos eléctricos de muchas marcas fabricantes de automóviles que siguen la tendencia de la pionera Tesla, que también este año ha tenido buenas noticias al lograr por primera vez entrar en rentabilidad y cumplir con sus expectativas de producción. Todo son buenas noticias en este sector que tanto va a ayudar a que mejore el fatídico tema de la contaminación en las ciudades.

La popularización de los asistentes virtuales gracias a los altavoces inteligentes

En lo que a negocios digitales se refiere podemos decir que 2018 ha sido el año del auge de los altavoces inteligentes dotados con asistentes virtuales para el hogar. Con Amazon y Google al frente, estamos viendo que al igual que ha ocurrido anteriormente con los smartphones y las tablets, los principales fabricantes de electrónica se adentran en este nuevo mercado. Ello va a traer como resultado que la Inteligencia Artificial sea cada vez más usada en el día a día por las personas a través de la interacción con los asistentes virtuales por medio de la voz. Porque ahora sí podemos decir que comienza la era de la voz como interfaz, para comunicarnos con la tecnología ya sea por medio de los altavoces, con el coche o con todo tipo de electrodomésticos, que están dotados de la inteligencia para entender lo que decimos y realizar una acción correspondiente en base a las necesidades que les hayamos transmitido.

El pinchazo de la burbuja de las criptomonedas

2018 ha sido un mal año para los inversores en criptomonedas, que han visto como la valoración de estos activos digitales se ha reducido significativamente. Las razones para ello pueden ser múltiples, aunque como siempre ocurren en el ámbito de la inversión, serán todas y ninguna a la vez.  Lo que está claro es que 2017 fue un año de euforia en este ámbito, con subidas impresionantes en la valoración de las principales criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, además del auge de las ICOS, que este año se han frenado en seco, lo cual es una de esas muchas razones para la bajada en la valoración de las criptomonedas. Por otro lado, en lo que a Blockchain se refiere, hemos visto importantes avances en su aplicación en el mundo empresarial, aunque aún no es una tecnología que se esté implantando de manera masiva debido a su complejidad técnica y por la falta de profesionales especializados en ello. En todo caso está bastante claro que estamos ante una de las grandes tendencias de futuro en el ámbito tecnológico y que en los próximos años seguiremos viendo importantes avances al respecto.

El auge de los eSports y el boom de Fornite

Los videojuegos no pasan de moda y todas las cifras nos indican que estamos ante un fenómeno que supera ya al del cine, la televisión y los deportes tradicionales. Youtube y los jugadores que se dedican a grabar sus partidas han tenido mucho que ver en este fenómeno, al igual que la organización de competiciones a las que asisten miles de personas con el objetivo de ver a los que se consideran como estrellas de los videojuegos, jugadores profesionales que cuentan ya con sueldos millonarios. Además en este mundo han empezado a entrar muchas empresas en busca de las grandes audiencias que se manejan y de un público joven que cada vez se muestra menos receptivo a las campañas publicitarias tradicionales. Y entre todo este fenómeno destaca con nombre propio Fornite, el videojuego que está batiendo todos los récords a nivel de uso y de negocio generado, habiendo destronado al famoso Minecraft como el preferido entre niños y adolescentes. Un juego que además está consiguiendo muchísima atención a nivel mediático por la manera en la que gestionan sus actualizaciones a través de temporadas como si fuera una serie de televisión.

Hasta aquí nuestra recopilación de los 10 hitos tecnológicos de 2018. Y como seguro que para vosotros ha habido otros más relevantes, nos encantaría que nos lo contéis a través de Twitter. Hemos publicado un hilo en el que podéis contarnos cuáles han sido para vosotros los temas científicos y tecnológicos del año que ahora termina.

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

¿Se puede crear vida artificial?

Publicado el 09 julio, 2017

La evolución crea estructuras y patrones que con el tiempo son más complicados, con más conocimientos, más inteligencia, más creatividad, más capaz de expresar los sentimientos más elevados, como ser amorosos. Así que nos estamos moviendo en la misma dirección con la que se ha descrito a Dios, que dispone de estas cualidades sin límites. La evolución es un proceso espiritual y nos hace más divinos. Ray Kurzweil

En la misma línea se pronuncia el libro «Homo Deus: Breve historia del mañana» de Yuval Noah Harari, cuando describe la forma en la que muchos de los avances científicos que ahora se están realizando nos acercan a una situación en la que el ser humano adquiere cualidades habitualmente atribuidas a los Dioses. Y la posibilidad de crear vida de forma artificial, es sin duda una de estas cualidades. Sigue leyendo -> ¿Se puede crear vida artificial?

Etiquetas: ,

Cómo convertir científicos en emprendedores

Publicado el 25 junio, 2017

Cuando publicamos el artículo dedicado a la tecnología CRISPR-Cas9 nos llamó la atención la importante actividad empresarial que se había desarrollado, en muy poco tiempo, en relación con esta innovación científica, con el objetivo de llevarla con toda celeridad al mercado. En concreto destacamos que tres de los científicos que habían trabajado en la creación de patentes para la aplicación de esta tecnología, también habían creado varias empresas, tanto para comercializar las patentes como para el desarrollo de productos concretos basados en esta tecnología. Los científicos en cuestión son Jennifer Doudna, Emmanuelle Charpentier y Feng Zhang, siendo las empresas creadas Caribou Biosciences, Editas Medicine, Intellia Therapeutics, CRISPR Therapeutics y ERS Genomics. Algunas de estas empresas han llegado a cotizar en el NASDAQ logrando valoraciones multimillonarias. Sin embargo en el desarrollo de esta tecnología, que está revolucionando el mundo de la genética, también ha jugado un papel muy importante el científico español Francisco J. M. Mojica, el cual, a menos que no se haya hecho público, no se ha lanzado a crear empresas para el desarrollo como negocio de esta tecnología, como han hecho sus colegas a nivel internacional, sino que ha mantenido completamente enfocado en el ámbito científico y académico. Sigue leyendo -> Cómo convertir científicos en emprendedores

Etiquetas: ,

La caja de herramientas con la que vamos a construir el futuro

Publicado el 28 mayo, 2017

Es interesante reflexionar sobre cómo ha evolucionado la tecnología gracias al uso de herramientas creadas por el hombre. Desde las primeras hachas de piedra utilizadas en la prehistoria, hasta los sofisticados robots con los que contamos en la actualidad. Si no hubiese sido por esas primeras personas que decidieron usar instrumentos para mejorar en sus actividades o un elemento natural como el fuego en su propio beneficio, la humanidad no habría evolucionado hasta la situación actual. Del mismo modo ha sucedido con invenciones como la imprenta y la máquina de vapor, que han ayudado a la humanidad a evolucionar hasta el nivel de sofisticación actual, que se sustenta sobre tecnologías más modernas como la computación y las telecomunicaciones. De esta forma cada tecnología de la que ahora disponemos, se sustenta a su vez en otras tecnologías anteriores, cada una de las cuales ha permitido resolver las distintas dificultades que iban apareciendo para el desarrollo de las nuevas innovaciones. De esta forma sería difícil imaginarse cómo podría haber sido la informática que todos conocemos si anteriormente no hubieran existido otras tecnologías como la imprenta, la máquina de escribir o la calculadora, entre otras muchas de las que ha ido tomando inspiración hasta su desarrollo actual. Sigue leyendo -> La caja de herramientas con la que vamos a construir el futuro

Etiquetas: , ,

Qué es CRISPR y por qué es tan importante para nuestro futuro

Publicado el 03 febrero, 2017

Con la secuenciación del Genoma Humano aprendimos el código con el que está programado nuestro cuerpo y ahora gracias a CRISPR contamos con las herramientas necesarias para editar ese código con sencillez y rapidez. De esta forma las ciencias de la salud y la biología han comenzado a funcionar bajo los mismos principios que las tecnologías de la información y gracias a ello están empezando a evolucionar exponencialmente. Cuando aplicamos las ideas de la programación de ordenadores a la bioquímica y a la genética, podemos programar la medicina de la misma forma que programamos los ordenadores y el software. Sigue leyendo -> Qué es CRISPR y por qué es tan importante para nuestro futuro

Etiquetas: ,

Conoce a Santiago Bilinkis autor del libro ‘Pasaje al Futuro’

Publicado el 27 enero, 2017

El libro Pasaje al futuro del emprendedor argentino Santiago Bilinkis sirvió de inspiración para la puesta en marcha de Futurizable, con la perspectiva de que la innovación tecnológica se estaba acelerando y valía la pena darle a conocer para contribuir a su desarrollo. Es por esto que hemos decidido que una de las primeras entrevistas a personajes relevantes del ecosistema de innovación a nivel mundial se la teníamos que hacer a Santiago Bilinkis con el objetivo de que nos transmita su visión sobre el futuro.

¿Sabías que la primera persona capaz de vivir mil años probablemente ya nació? ¿Y que no está tan lejos la posibilidad de reemplazar un órgano
enfermo por uno artificial? Como ves, tu vida está a punto de cambiar. La aceleración del avance tecnológico nos ubica hoy en un punto bisagra de la historia de la humanidad; generando, en pocos años, una transformación mucho más profunda que la producida en los últimos cinco milenios.

Sigue leyendo -> Conoce a Santiago Bilinkis autor del libro ‘Pasaje al Futuro’

Etiquetas: ,

Cómo vivir un año sin corazón

Publicado el 01 julio, 2016

En 1958 los médicos Elmquist y Senning implantaron por primera vez un sistema de marcapasos íntegramente en el cuerpo de un paciente. Para ello, abrieron el tórax del mismo y cosieron los electrodos al músculo cardiaco. La vida práctica del aparato después de la operación fue de tan solo 24 horas. No obstante, el paciente falleció en enero de 2002 a la edad de 86 años. Hasta su muerte le implantaron un total de 22 marcapasos distintos. Así comienza la historia reciente de la biónica (la unión de los sistemas biológicos y electrónicos) y los cyborgs (seres formados por materia viva y dispositivos electrónicos) una de las derivaciones de la medicina que más sorpresas nos va a deparar en los próximos años y que más impacto va a producir en el futuro de la humanidad. Sigue leyendo -> Cómo vivir un año sin corazón

Etiquetas: ,