innovación archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged innovación

Es la hora de emprender

Publicado el 04 septiembre, 2023

Cuando te hablen de recesión piensa en emprender. Parece contradictorio, pero recuerda que la teoría de la opinión contraria nos hace darnos cuenta de que ya que la mayoría de la gente suele tomar malas decisiones, hacer lo contrario puede ser una buena opción. Y sobre todo que al haber miedo en el mercado habrá menos competencia para aquellos que se lancen a resolver los problemas de la gente.

Emprender por necesidad

Es una pena que a Matías le hayan despedido por culpa de la Inteligencia Artificial, precisamente a él que presenta uno de los mejores podcast en español sobre la temática. Pero también podríamos pensar que los medios de comunicación llevan años sumidos en una importante crisis de modelo de negocio y nada apunta que eso vaya a mejorar, por lo que los periodistas cada vez tendrán más complicado trabajar en aquello para lo que se han preparado.

Lo cual no implica que para estos profesionales no haya ahora también interesantes oportunidades, sobre todo para aquellos como Matías que han interiorizado correctamente el funcionamiento de las herramientas de Inteligencia Artificial, que podrán ayudar a otros profesionales e incluso a empresas en su adopción, ya sea realizando labores formativas o de consultoría, negocio que irá al alza en los próximos años debido al gran desconocimiento que existe aún en el mercado sobre este tema.

Emprender por oportunidad

Aunque ya hemos hablado de la oportunidad que supone emprender con la Inteligencia Artificial, no está de más recordar que el mundo no se para y que sigue habiendo muchos problemas por resolver, que somos los emprendedores lo que deberíamos hacerlo si no queremos quedarnos de brazos cruzados esperando a que las cosas mejoren por arte de magia o no confiamos en las instituciones que prometen mucho pero luego no hacen nada al respecto.

¿Y dónde están las oportunidades? mira a tu alrededor, observa lo que la gente dice en las redes sociales, escucha sus preocupaciones y quejas, son clientes de negocios que proceden de antiguos monopolios que aún no han sido capaces de transformarse para adaptarse a las necesidades actuales de la gente. Muchas startups desarrolladas en las últimas décadas han prosperado gracias a esto, por ejemplo en fintech, insurtech, traveltech, … pero aún queda mucho por hacer en healthtech, edtech, legaltech, …

Intraemprender

Así que tienes dos opciones, empezar de cero, asociarte con algunos amigos, conseguir financiación para contratar técnicos y construir algo nuevo, que resuelva los antiguos problemas de la gente, a sabiendas de que para que lleguen a conocerlo habrá que hacer una gran inversión en marketing. La otra opción es entrar en una de las empresas tradicionales que ya tiene el producto y los clientes, pero necesita transformarse para adaptarse a las nuevas prioridades del mercado.

Además de esta segunda forma se resuelve un problema de la economía de España y muchos países de Latam, nuestro tejido empresarial está formado por empresas demasiado pequeñas, que no logran las economías de escala que las permitan competir con los gigantes internacionales. Estas empresas tienen el conocimiento del mercado y la experiencia que muchas veces les falta a los emprendedores, por lo tanto en la combinación está la oportunidad que nuestra economía necesita para despegar.

6 años de Futurizable en SNGULAR

Cuando nos unimos a SNGULAR en 2017 estaba claro que la empresa nos quería como intraemprendedores, para desarrollar nuestros propios proyectos, complementarios a la actividad habitual de la empresa. Y esto es lo que hemos venido haciendo desde entonces, además de mantener la newsletter semanal, llevar a la práctica algunas de nuestras ideas en materia de innovación abierta. A saber:

  • Los Observatorios: a través de los cuales nos hemos asomado a una serie de sectores y hemos juntado a especialistas en ello para trabajar en la búsqueda de soluciones, que han quedado publicadas de manera libre para que cualquiera las pueda poner en práctica.
  • Los Eventos: el desarrollo de la comunidad de innovación siempre ha sido una prioridad para nosotros y gracias a los espacios de eventos disponibles en las oficinas de SNGULAR hemos podido congregar en muchas ocasiones a multitud de interesados por la tecnología.
  • Consultoría sobre OKR: gracias a lo que aprendimos realizando el Observatorio de Talento Autónomo Descentralizado descubrimos el sistema de gestión por objetivos OKR y no solo ayudamos a implantarlo en SNGULAR sino que hemos ayudado a decenas de empresas a usarlo para mejorar en la gestión de su estrategia.
  • Aprendizaje sobre GenAI y GPT: lo que hemos vivido en el último año con la Inteligencia Artificial Generativa, especialmente con ChatGPT nos ha impactado enormemente y hemos intentado transmitir todo lo que íbamos aprendiendo a través de la newsletter y los cursos porque pensábamos que era algo que todo el mundo debía conocer y aprovechar.

Pero la aventura no termina aquí, porque entre otras iniciativas ahora estamos volcados en la publicación de una nueva newsletter, llamada TechBeat, en la que además participan muchos de los profesionales que conforman el equipo de SNGULAR que comparten su experiencia y conocimiento en los temas con los que trabajan cada día en el ámbito de la tecnología y la innovación.

Etiquetas: , , ,

Apúntate a la newsletter techbeat by SNGULAR

Publicado el 03 julio, 2023

Cuando comenzamos a escribir en Futurizable, las newsletters aún no eran un medio de comunicación muy común y desde luego que eran muy poco utilizado por las empresas. Ahora, al igual que ha ocurrido con los podcast y ocurrió antes con los blogs, cada vez más gente recurre a las newsletter como una de sus formas de mantenerse informado.

En SNGULAR hemos usado este formato de comunicación en diferentes ocasiones y ahora hemos decidido poner en marcha una newsletter mensual dedicada a la divulgación sobre innovación, liderazgo y tecnología, llamada techbeat by SNGULAR y a la que te invitamos a suscribirte.

La primera publicación de la newsletter ha estado dedicada a la Inteligencia Artificial y en ella hemos contado con algunos de los principales expertos de la temática en la empresa, además del propio José Luis Vallejo que nos transmite su visión estratégica al respecto del gran potencial que tiene esta tecnología para el futuro.

En el mes de julio la newsletter estará dedicada a la sostenibilidad, un tema en el que ya tenemos equipos trabajando, como el de diseño, pero donde queremos que cada vez se desarrolle una mayor conciencia al respecto de la importancia que tiene reducir el impacto de nuestra actividad en el entorno. Para ello hemos organizado a nivel interno un Think Tank en el que ya han comenzado a surgir propuestas muy interesantes ,como el fomento de buenas prácticas en el desarrollo de software que no solo redundarán en una ahorro energético, sino también en la calidad de los productos que desarrollamos. Porque aunque parezca poco intuitivo, nuestra actividad digital consume mucha energía, pero sin pretender que ahora volvamos a las cavernas, sí que vale la pena dar a la sostenibilidad una mayor relevancia en nuestra estrategia.

Así que ya sabes, si quieres seguir aprendiendo con nosotros, te recomendamos suscribirte a techbeat by SNGULAR.

 

Etiquetas: , , , ,

Lo que el estoicismo ha enseñado a los emprendedores

Publicado el 11 mayo, 2023

Ya sabes que el estoicismo ha sido la filosofía de moda entre los emprendedores de Silicon Valley en los últimos años y como hemos publicado por aquí, tiene muchos consejos que aportar si queremos convetirnos en unos buenos líderes al servicio de nuestro equipo y de nuestra organización. Además a nivel personal también puede resultarnos de gran utilidad, especialmente para sortear de la mejor forma posible los embates del destino, como los vividos recientemente con la pandemia.

Pero hoy no vamos a seguir filosofando sobre liderazgo o desarrollo personal, sino más bien compartir algunas herramientas del estoicismo que pueden ser usadas por los emprendedores e innovadores para mejorar en su trabajo.

  1. Phroairesis o dicotomía de control se trata de la primera gran herramienta propuesta por el estoicismo y a partir de la cual se configuran muchas de las demás. Esta filosofía nos invita a distinguir entre lo que está en nuestro control y lo que no lo está. Según los estoicos, sólo podemos controlar nuestros pensamientos, emociones y acciones, mientras que todo lo demás está fuera de nuestro control. Esta idea es fundamental para los emprendedores, ya que muchas veces nos encontramos con situaciones que escapan a nuestro control, como cambios en el mercado, competencia, decisiones de clientes o proveedores. En estos casos, es fácil sentirse frustrado, pero la dicotomía de control nos recuerda que sólo podemos controlar nuestras respuestas ante esas situaciones, no la situación en sí misma. Al aplicar la dicotomía de control, un emprendedor puede concentrarse en aquellas cosas que están bajo su control, como su propia actitud, su capacidad de adaptación y su habilidad para buscar soluciones creativas. Al hacerlo, se siente más empoderado y confiado para enfrentar los desafíos del entorno, en lugar de sentirse impotente ante las situaciones que escapan a su control. Además, la dicotomía de control también nos ayuda a ser más objetivos y realistas en nuestras expectativas, al aceptar que hay cosas que no podemos controlar, podemos ajustarlas de manera más realista, lo que a su vez nos ayuda a evitar el desánimo.
  2. Premeditatio malorum es una técnica consiste en anticiparse a las dificultades que puedan surgir en el futuro y prepararse mentalmente para afrontarlas con determinación y fortaleza. De hecho, la idea de la premeditación de males es muy similar al concepto que los emprendedores conocen como «pre-mortem«, que se trata de una técnica para prevenir posibles problemas que puedan surgir durante la ejecución de un proyecto. En este sentido, ambos enfoques nos invitan a reflexionar sobre lo que podría salir mal y cómo podemos minimizar los riesgos asociados a nuestras iniciativas. Por ejemplo, un emprendedor podría pensar en los posibles obstáculos que podrían surgir en el camino hacia el éxito de su empresa, como la falta de financiación, la competencia feroz, los problemas con el equipo o los cambios a nivel regulatorio. A partir de ahí, podría elaborar planes de contingencia para enfrentar esos desafíos, incluso antes de que ocurran. Al hacerlo, el emprendedor se prepara para lo peor, lo que le permite desarrollar una actitud más resiliente ante las adversidades que puedan surgir en el futuro. Al mismo tiempo, al estar mentalmente preparado para afrontar los desafíos, el emprendedor puede tomar decisiones más acertadas y efectivas, lo que a su vez mejora las posibilidades de éxito de su empresa.
  3. Memento mori nos invita a reflexionar sobre nuestra propia mortalidad y a recordar que nuestra existencia es limitada y fugaz. Si bien puede parecer un pensamiento sombrío tiene un gran valor para los emprendedores, ya que nos recuerda que nuestro tiempo es valioso y limitado. En lugar de postergar las cosas o aplazar las decisiones importantes, los emprendedores debemos recordar que cada día es una oportunidad única y valiosa para avanzar en la consecución de nuestros objetivos. Además esta herramienta nos ayuda a darle un mayor sentido y propósito a nuestras acciones y decisiones. Al recordar que nuestra existencia es limitada, podemos cuestionarnos cuál es el propósito y significado de lo que hacemos. Esta reflexión nos ayuda a tomar decisiones más conscientes y significativas, y a enfocarnos en las cosas que realmente importan. De esta forma un emprendedor que aplica esta filosofía podría pensar en su propósito vital o vocación y en cómo su trabajo puede contribuir a lograrlo. Esta reflexión puede ayudarle a enfocarse en proyectos y actividades que tengan un impacto significativo y duradero, en lugar de simplemente buscar la maximización del beneficio a corto plazo.
  4. Amor fati nos invita a aceptar y abrazar nuestro destino, sin importar lo que ocurra en nuestras vidas. Para los emprendedores, el amor fati puede ser una herramienta poderosa para desarrollar una actitud más resiliente y positiva ante las adversidades y fracasos que puedan surgir en el camino. Al aceptar nuestro destino y estar agradecidos por las oportunidades y desafíos que se nos presentan, podemos enfocarnos en lo que podemos hacer para mejorar nuestra situación, en lugar de lamentarnos por lo que no podemos controlar. Además nos ayuda a encontrar el significado y propósito en todas las situaciones de la vida, incluso en aquellas que pueden parecer negativas o desagradables. De esta manera, podemos aprender de cada experiencia y utilizarla como una oportunidad para crecer y mejorar, en lugar de sentirnos desesperanzados. Así un emprendedor que aplica el amor fati podría considerar un fracaso empresarial como una oportunidad para aprender de los errores y mejorar en futuros proyectos, en lugar de verlo como un final trágico. Como puedes ver este enfoque haca el error y posterior aprendizaje tiene mucho que ver con las ideas que propone Lean Startup, que tiene entre sus lemas el «falla rápido, falla barato».
  5. Circulus Virtuosus nos invita a pensar que nuestras acciones virtuosas y éticas pueden conducir a obtener resultados positivos y alcanzar la felicidad, lo que a su vez nos motiva a seguir actuando de manera virtuosa. Para los emprendedores, puede ser una herramienta valiosa para desarrollar una empresa ética y sostenible a largo plazo. Al enfocarse en valores como la honestidad, la integridad y la empatía, se pueden construir relaciones más fuertes y significativas con los clientes y colaboradores, lo que a su vez puede beneficiar la reputación de la empresa y por qué no, también los resultados financieros. Además, el Circulus Virtuosus nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y decisiones, y a buscar siempre la manera de mejorar y hacer las cosas de una manera más ética y virtuosa, algo que tiene mucho que ver con el concepto Kaizen de la metodología Lean. Al hacerlo, podemos cultivar una cultura empresarial en la que la ética y la sostenibilidad son valores fundamentales, lo que puede generar un impacto positivo en la sociedad y en el mundo.
  6. Apatheia, aunque se traduce como apatía, no se refiere a la falta de emoción o entusiasmo, sino más bien a la idea de no dejarse llevar por las emociones negativas o perturbadoras. En otras palabras, nos invita a mantener la calma y la serenidad ante situaciones que podrían provocar en nosotros reacciones emocionales intensas, como la ira, el miedo o la tristeza. Al hacerlo, podemos tomar decisiones más conscientes y racionales, en lugar de dejarnos llevar por las emociones del momento. Para los emprendedores puede ser una herramienta valiosa para tomar decisiones más efectivas y conscientes en el entorno empresarial. En un ambiente empresarial en el que las emociones pueden ser intensas y los conflictos pueden surgir con facilidad, la apatheia nos permite mantener la claridad mental y la objetividad para tomar decisiones acertadas. Además, nos invita a reflexionar sobre nuestras emociones y a tomar responsabilidad sobre ellas. En lugar de culpar a los demás o a las circunstancias externas por nuestras emociones, podemos reconocer que somos responsables de nuestra propia respuesta emocional y tomar medidas para gestionarla de manera efectiva.
  7. Panta rei nos invita a reconocer que todo en la vida es impermanente y que todo está en constante cambio. Para los emprendedores puede ser una herramienta valiosa para adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios del mercado y del entorno empresarial, especialmente si se trabaja en el sector tecnológico donde cada año se producen cambios de gran calado. Al reconocer que el cambio es constante e inevitable, los emprendedores pueden desarrollar una mentalidad más flexible y adaptable, y estar preparados para ajustar sus estrategias y enfoques cuando sea necesario. Además nos invita a ser más conscientes y presentes en el ahora, en lugar de enfocarnos en el pasado o en el futuro. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo las oportunidades y experiencias que se nos presentan en el momento presente, sin preocuparnos demasiado por lo que podría suceder en el futuro.
  8. Prosoche consiste en prestar atención a nuestros pensamientos y acciones, y a ser conscientes de cómo nuestras decisiones pueden afectar a nosotros mismos y a los demás. Para un emprendedor puede ser una herramienta valiosa para tomar decisiones más conscientes y éticas en el entorno empresarial. Al prestar atención a nuestras decisiones y acciones, podemos ser más conscientes de cómo estas pueden afectar a nuestros clientes y colaboradores, y tomar medidas para asegurarnos de que nuestras decisiones son éticas y sostenibles en el tiempo. También nos invita a cultivar la atención plena en nuestras vidas cotidianas, lo que puede ayudarnos a ser más efectivos y productivos en nuestro trabajo. Al estar plenamente presentes y enfocados en nuestras tareas, podemos realizar nuestro trabajo con mayor eficiencia y eficacia, y reducir la distracción y el estrés. Por ejemplo, un emprendedor que aplica la Prosoche podría ser consciente de cómo sus acciones y decisiones pueden afectar a la calidad de vida de sus empleados, y tomar medidas para asegurarse de que sus empleados están siendo tratados de manera justa y respetuosa. Al hacerlo, el emprendedor puede construir una empresa que sea valorada por su ética, lo que puede generar un impacto positivo en la sociedad y en el mundo.
  9. Areté, excelencia o virtud, nos invita a buscar la excelencia en todo lo que hacemos, y a esforzarnos por ser las mejores versiones de nosotros mismos. Así el emprendedor buscará con su trabajo la excelencia empresarial y se esforzará por ser los mejor líder para su equipo. Al buscar la excelencia en todo lo que hacemos, podemos desarrollar una mentalidad más ambiciosa y enfocada en el éxito. También el Areté nos invita a ser más conscientes de nuestros talentos y habilidades, y a utilizarlos de manera efectiva en nuestro trabajo. Al hacerlo, podemos maximizar nuestro potencial y hacer una contribución significativa en nuestro entorno empresarial. El emprendedor que lo ponga en práctica buscará la excelencia en la calidad de su producto y en la experiencia de sus clientes. Al hacerlo, el emprendedor puede construir una empresa que sea reconocida por su excelencia y calidad, lo que puede generar una mayor fidelidad de los clientes y un crecimiento empresarial sostenible.

¿Pero sirve esto solamente para los emprendedores? claro que no, cualquier profesional se enfrenta a retos donde estas herramientas pueden resultar tremendamente valiosas. Ahora el problema es ser capaz de discernir cuándo nos estamos enfrentando a una de esas situaciones y tener la capacidad de recurrir a la mejor herramienta que pueda ayudarnos en cada momento.

Lo malo es que cuando llegue el momento posiblemente no tendremos la suficiente entereza como para parar y recurrir a nuestro arsenal de herramientas estoicas, por eso el entrenamiento es fundamental, es en los buenos tiempos donde nos forjamos para resistir las dificultades en el momento en el que se presentan.

Y por otro lado, lo bueno es que ahora sabemos que muchas de las recomendaciones que leemos en los libros de productividad personal no son meras ocurrencias del gurú de turno sino que están respaldadas por una filosofía con miles de años de antigüedad que ha ayudado a personas de todas las épocas a salir adelante frente a las dificultades.

Etiquetas: , , ,

No uses la Inteligencia Artificial para trabajar menos, úsala para ganar más

Publicado el 17 abril, 2023

Dedica un momento a pensar en Sam Altman o cualquiera de los socios fundadores de OpenAI ¿Crees que trabajan más o menos que cuando pusieron en marcha su empresa enfocada en el desarrollo de la Inteligencia Artificial? lo cierto es que ahora que han dado con la tecla de la tecnología del momento, lo normal es que estén trabajando más que nunca, o al menos lo mismo que antes.

Por esto cuando hablamos del aumento de la productividad provocado por el uso de la Inteligencia Artificial Generativa, especialmente ChatGPT, lo primero en lo que deberíamos pensar es qué vamos a hacer con el tiempo que dejemos de dedicar a las tareas repetitivas que podamos automatizar gracias a esta nueva tecnología. Y a eso es de lo que vamos a hablar en la segunda parte de este artículo, porque en la primera lo que queremos es comentar precisamente cómo lograr ese aumento de la productividad.

Lo que proponemos aquí es un proceso para el aprendizaje en el uso de GPT que se basa en tres fases y una serie de ejercicios a realizar en cada una de las fases, hasta que descubras qué es lo mejor que esta tecnología puede hacer por ti y puedas llegar a automatizar una parte de tu trabajo, para dedicar el tiempo disponible a otras actividades que te permitan obtener un mayor beneficio por tu trabajo.

  • Fase 1: copiloto. Mejora la toma de decisiones y amplifica tu creatividad. Antes de lanzarte a automatizar tareas es muy recomendable que uses ChatGPT como un compañero de viaje, con el que puedes ir compartiendo lo que vas haciendo en tu trabajo, pero en el que aún no delegas responsabilidades, hasta que has podido comprobar que no comete errores en las cosas que le pides y sobre todo que el trabajo que realiza resulta realmente valioso. Aquí es muy importante pensar en cómo esta herramienta puede ayudarnos a potenciar la creatividad y mejorar la calidad del trabajo que ya estamos habituados a hacer en nuestro día a día.
  • Fase 2: entrenador. Mejora tus habilidades. A partir de ahora asume el hábito de recurrir a ChatGPT para que te acompañe en el proceso de aprendizaje de las cosas nuevas que quieras aprender, sin dejar de leer los libros o hacer los cursos que tuvieras pensado, pero recurriendo a esta nueva compañía que puede acelerar y amplificar el proceso de aprendizaje. De hecho, puedes pedir a ChatGPT que te ayude a diseñar el propio proceso de aprendizaje, una vez elegido el tema sobre el que quieres aprender dile que te ayude a trazar un plan al respecto.
  • Fase 3: piloto automático. Aumenta tu productividad. Ahora que ya sabes en qué cosas puede ayudarte, tanto a nivel de trabajo como de aprendizaje, puedes empezar a automatizar determinadas tareas, lo cual te dará tiempo disponible para hacer otras cosas donde puedas aportar un valor añadido mayor. Este punto es muy importante porque uno de los mayores riesgos de esta tecnología es que acabe deteriorando el valor del trabajo humano, por ejemplo si lo usamos para crear contenido basura, como el que muchas veces se escribe para el SEO, pero en este caso elevado a la máxima potencia.

A este respecto de usar GPT como piloto automático se están empezando a dar los primeros pasos para un nuevo vector de escalabilidad de esta tecnología, más allá del de los plugins para ChatGPT que traerán multitud de nuevas utilidades gracias al desarrollo del modelo de negocio de plataforma de Apps, lo que vamos a ver surgir en los próximos meses es el concepto de Agente, que es aquel programa basado en GPT que puede funcionar de manera autónoma en base a unas primeras instrucciones pero donde a continuación el propio robot es capaz de ir dando pasos en determinado proceso sin necesitar de las instrucciones humanas.

Uno de estos primeros Agentes basados en GPT es AutoGPT y a medida que se vayan produciendo novedades en este tema os lo iremos comentando por aquí porque seguro que nos van a sorprender.

Cómo usar la Inteligencia Artificial para ganar más

Si en las últimas décadas los trabajos en el sector tecnológico se convertían en los mejor remunerados, lo que podría ocurrir ahora es que se amplifiquen mucho las posibilidades al respecto de qué tipo de profesionales pueden usar tecnología para mejorar su cualificación y correspondiente remuneración.

Así vemos como personajes muy relevantes de este sector, como Andrej Karpathy, nos hablan de que una vez que están desarrollada las infraestructuras, en este caso los LLM, Grandes Modelos de Lenguaje, como los de OpenAI o Google, lo que va a ser necesario es saber sacarles provecho, obtener todo el jugo de ellos, como ya ha ocurrido anteriormente con la digitalización, que ha permitido el surgimiento de muchos trabajos digitales que hace pocas décadas no existían.

Entonces el reto en estos momentos es convertirse en uno de esos profesionales que son capaces de reinventarse para darle un nuevo impulso a su carrera, lo cual resultará más sencillo para aquellos que ya lo hayan hecho con anterioridad. Algo que también debería ser considerado por cualquier persona que vea que en un mundo que cambia a la velocidad de la luz ya no se puede dar nada por seguro.

  • Aprender: como dijo Ruth Baza, «El día que deje de aprender estaré muerta» y más ahora, aunque no se trate de una cuestión de supervivencia física, sino más bien intelectual o profesional, tenemos delante de nosotros una de las mejores oportunidades de la historia para amplificar la forma en la que aprendemos y poner en práctica de manera inmediata todo lo que aprendemos.
  • Crear: la buena noticia de 2022 con el desarrollo de la Inteligencia Artificial Generativa de imagen, como Dalle, Stable Diffusion y Midjourney, fue que la tecnología no acabó con la creatividad de la gente, al contrario está permitiendo que mucha gente se lance a desarrollar su faceta creativa, como nos han contando por aquí recientemente Javier López y Javier Jiménez.
  • Innovar: no solo los profesionales tenemos una gran oportunidad por delante si empezamos a trabajar cada día con esta tecnología, de hecho las empresas deberían comenzar a plantearse cómo va a cambiar su modelo de negocio y qué pasos deberían empezar a tomar para no quedarse fuera de esta gran revolución. Un tema del que también hemos hablado hace poco con Ángel Alba, al respecto del concepto de innovación aumentada.
  • Emprender: qué bueno es ver el auge que está suponiendo para el emprendimiento tecnológico la posibilidad de acceder a las APIs de tecnologías como GPT, algo que se visualiza muy bien a través de directorios como Futurepedia donde ya se han registrado más de 1.700 proyectos. También es muy interesante fijarse en proyectos concretos como Poe y Luzia que muestran un gran potencial para facilitar el acceso a esta tecnología al gran público.

Monoceros, ejemplo de emprendimiento en Inteligencia Artificial

Y para terminar con este artículo dedicado a buscar oportunidades para ganar más con la Inteligencia Artificial te recomendamos conocer el proyecto Monoceros, liderado por Nieves Ábalos y Carlos Muñoz-Romero, que nos han concedido la entrevista que puedes leer a continuación.

¿Cómo surge la idea de poner en marcha Monoceros y quiénes sois sus promotores?

Los fundadores de Monoceros Labs somos Nieves Ábalos y Carlos Muñoz-Romero, y junto a nuestro equipo trabajamos en proyectos de innovación sobre tecnologías del habla y síntesis de voz en español.

Comenzamos a trabajar juntos hace 10 años en el equipo de Innovación de una empresa de tecnología de BBVA (BEEVA, ahora BBVA Next Technologies) investigando, entre otras cosas, tecnologías del habla y sus aplicaciones en interfaces conversacionales. Decidimos tomar una excedencia a finales de 2017 e iniciar algunos proyectos de emprendimiento durante el primer año, 2018, que coincidió con el lanzamiento de los asistentes de voz en español: Google Assistant y Amazon Alexa.

Fue entonces cuando apostamos por enfocarnos en las tecnologías de voz para nuestro idioma, con la motivación de crear las mejores experiencias conversacionales posibles y derribar las barreras de comunicación con la tecnología. Nos apasionaba la posibilidad de emplear algo tan natural como la voz y el lenguaje hablado.

Además de haber conseguido ser agencia destacada de Amazon Alexa en España, hace algo más de 2 años comenzamos un proyecto de investigación sobre tecnologías de síntesis de voz en español que ha sido apoyado por CDTi a través de un NEOTEC. Esto nos ha llevado a poder crear voces sintéticas TTS (text-to-speech) en español personalizadas, que son más expresivas y naturales de escuchar. Esto nos permite no sólo imitar la voz de una persona en concreto con gran fidelidad, sino también crear voces mediante modelos generativos que no identifican a una persona, dándonos la posibilidad de crear voces de marca y otras identidades de voz para la creación de contenido sonoro. Tener este tipo de voces permite no solo que las empresas y marcas se diferencien, sino también nos permite llevar contenidos de voz donde las personas no podemos hacerlo, ya sea por incapacidad humana, por falta de recursos o por tiempo. Para ello, estamos trabajando en una plataforma online llamada Fonos que facilita la creación de contenido de audio con voces sintéticas personalizadas.

¿Qué tecnologías habéis utilizado para desarrollarlo?

Para el desarrollo de nuestras tecnologías de síntesis de voz, hemos creado nuestra propia adaptación de Autoencoder Variacional (VAE) y GANs. Estas arquitecturas están incluidas en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa. Tras contrastar varias alternativas de arquitecturas del estado del arte académico para el español, decidimos apostar por crear nuestro propio modelo generativo que nos ofrece muy buen rendimiento en términos de velocidad y naturalidad. Para esto contamos con el apoyo de un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además, estamos creando nuestro propio procesamiento lingüístico personalizado para español y sus dialectos. Entrenamos nuestros modelos utilizando PyTorch y desplegamos los modelos y nuestro API en el cloud de Amazon Web Services (AWS).

¿Cuál ha sido el mayor reto tecnológico que habéis tenido que resolver?

Entre todos los retos a los que nos estamos enfrentando, el más importante ha sido el de crear nuevas identidades de voz, metiéndonos en las tripas de nuestra arquitectura de redes neuronales. Clonar una voz es ya una realidad, con los retos que ello conlleva: éticos, legales y humanos. En cambio, crear una voz que suene natura, con unas características concretas, y que no identifique a una persona real no estaba tan resuelto. Utilizar un modelo generativo de redes neuronales nos dio la posibilidad de crear estas nuevas voces, que se pueden utilizar para la creación de contenido sonoro o en asistentes virtuales.

Otros retos a los que nos estamos enfrentando son los relativos a la diversidad de acentos del español, otras lenguas cooficiales y ser capaces de expresar mayor rango de emociones y estilos en el habla.

¿Puedes hablarnos de algún caso de éxito del uso de vuestra tecnología?

Tenemos dos casos de éxito innovadores con medios de comunicación: narración de noticias para RTVE y la creación de “Victoria, la voz del fútbol” en colaboración con Prisa Media y Amazon Alexa.

Con “Victoria, la voz del fútbol”, creamos la primera voz femenina de marca para una locutora virtual en la radio de Cadena Ser, que también se puede escuchar en Alexa y que ofrece un estilo de narración único al informar sobre los próximos partidos de fútbol de equipos de primera y segunda división, así como la narración de noticias de As.

Además, hemos tenido la oportunidad de colaborar con el área de innovación tecnológica de RTVE para llevar contenido informativo generado automáticamente a formatos de audio y asistentes conversacionales, con la intención de ofrecer noticias en municipios pequeños sin cobertura informativa. A raíz de esta colaboración, estamos trabajando en un proyecto para transmitir los resultados electorales a estos mismos municipios durante las próximas elecciones municipales, utilizando dos voces generadas con IA.

¿Puedes contarnos vuestros planes de futuro para este proyecto?

Nuestros planes de futuro para el proyecto incluyen lanzar la beta abierta de Fonos durante el segundo trimestre del año. Queremos ofrecer a quienes crean contenido la posibilidad de usar voces sintéticas (su propia voz clonada, u otras voces con estilo personalizado) para ayudarles tanto en la creación, como en la edición de contenido sonoro.

También estamos trabajando en una línea de accesibilidad para asegurarnos de que nuestro producto pueda ser utilizado por personas con diferentes necesidades y en diferentes contextos. Podemos crear voces para lectura de páginas web, hasta voces para quienes la están perdiendo y necesitan comunicarse (manteniendo su identidad).

Además, queremos ampliar la diversidad de las voces sintéticas incorporando nuevos estilos, emociones, idiomas y dialectos hasta finales de año. Esto nos permitirá llegar a una base de clientes más amplia y ofrecer experiencias más personalizadas en español.

Por último, estamos explorando nuevos verticales donde las voces sintéticas ayuden a quienes trabajan en la creación de contenido, como en audiolibros, videojuegos, contenido educativo, y asistentes conversacionales. Aquí, hay muchos problemas en los que esta tecnología puede aportar un valor diferencial. El de las voces sintéticas es un mundo lleno de oportunidades.


Si este artículo te ha parecido interesante te recomendamos participar en nuestros cursos de Inteligencia Artificial Generativa y ChatGPT, gracias a los cuales podrás convertirte en GPT Champion.

Etiquetas: , , , ,

Pausar los grandes experimentos de Inteligencia Artificial

Publicado el 03 abril, 2023

Qué momento tan apasionante para dedicarse a la tecnología, donde cada día queda más claro que con las innovaciones en Inteligencia Artificial se están repitiendo los momentos equivalentes a la década de los 80 cuando se popularizó la informática y de los 90 cuando ocurrió lo propio con Internet.

Aunque estos momentos tan estimulantes no están libres de polémica, como la que ha surgido esta semana con la publicación de la carta abierta Pause Giant AI Experiments, firmada entre otros por grandes figuras tecnológicas como Elon Musk y Steve Wozniak, en la que se pretende que se realice una pausa para reflexionar al respecto de los peligros que conlleva la Inteligencia Artificial y si insta a los Estados a regular esta tecnología.

Lo que acabará ocurriendo te lo puedes imaginar, se harán leyes, muchas de ellas lo único que lograrán es perjudicar a los usuarios, como ha ocurrido por ejemplo con la ley de cookies, pero lo que realmente pide la gente no se logrará y solo se habrá perdido mucho tiempo y dinero público en el proceso.

¿Qué vamos a hacer el nuevo ruido informativo que se va a generar con la Inteligencia Artificial?

Partiendo de la base de que ruido informativo y desinformación ha existido siempre, solo hay que remontarse a la historia de Pedro y el lobo, lo que parece claro es que ahora esto se va a intensificar, al menos al ritmo de lo que ya lo venía haciendo desde la llegada de los medios de comunicación masiva. Lo que puede ocurrir ahora es que la bola puede hacerse mucho más grande cuando la Inteligencia Artificial se alimente de basura informativa para generar aún más basura informativa. Lo que ha ocurrido con el SEO y el clickbait es buena prueba de ello. Además también parece claro que en este caso el fuego no puede apagarse con más fuego y por mucho que nos empeñemos, cada vez que se desarrolle una IA capaz de detectar el contenido creado por IA alguien inventará otra IA capaz de engañar a la otra IA.

Así que me temo que no queda otro remedio que aceptar que no podremos dar como cierto o seguro nada de lo que nos encontremos en Internet y parte de nuestro trabajo será aprender a tomar decisiones en esa situación de incertidumbre, lo cual para algunos puede sonar terrible pero para los que tengan el sentido crítico bien desarrollado esto no supondrá un problema. Si partimos de la base de que la realidad no existe, ¿por qué tenemos que empeñarnos en tener certeza absoluta de si un contenido ha sido realizado realmente por una persona o si una noticia es realmente cierta?. Aprender a tomar decisiones en una situación de alta incertidumbre resultará de gran valor en el futuro, pero esto no es nada nuevo, en la prehistoria cuando sabíamos muy poco de todo lo que nos rodeaba nuestra especie también fue capaz de adaptarse y sobrevivir.

¿Qué va a ocurrir con la gente que no quiera o no pueda sumarse a la revolución de la Inteligencia Artificial?

Cada vez que surge una nueva tecnología que puede cambiarlo todo aparece gente que intenta oponerse a ese progreso y curiosamente esa gente suele lograr bastante protagonismo en los medios de comunicación, que muchas veces también parecen oponerse a esas tecnologías, porque suponen el enésimo ataque a la línea de flotación de su modelo de negocio tradicional.

Pero más allá de la gente que se oponga ideológicamente al desarrollo de estas tecnologías, también nos vamos a encontrar con muchas personas que no tienen capacidad para adaptarse a ellas, no disponen de los recursos necesarios o simplemente se sienten desbordados ante tanto avance y no quieren hacer otro cambio más en sus vidas para adaptarse al ritmo que les impone la sociedad.

La buena noticia aquí es que muchos de los avances que se produzcan gracias a la Inteligencia Artificial también beneficiarán a aquellos que se opongan a su desarrollo, porque como estamos viendo, aunque el protagonismo en estos momentos lo tenga las aplicaciones dirigidas al uso por parte de particulares, también se sigue avanzando muchísimo en el desarrollo de aplicaciones enfocadas a ámbitos como la salud, el transporte, la sostenibilidad, …

Y sobre todo, donde la sociedad en su conjunto puede salir beneficiada, es si realmente esta tecnología logra incrementar la productividad a nivel mundial, un tema que a nivel económico resulta cada vez más preocupante sobre todo en occidente, donde la productividad se ha reducido mucho en las últimas décadas. Lo que ocurre es que aquí no queda otro remedio que hablar de renta básica universal, algo con lo que de hecho son partidarios en OpenAI.

El problema de la renta básica universal es que no soluciona precisamente los problemas que vivimos en occidente, especialmente los relacionados con la convivencia y el bienestar psicológico. Porque no cabe duda de que poder ofrecer esa renta a las personas que se encuentran en situación de pobreza podría resultarles muy beneficioso, pero a otros muchos que ya disponen de los recursos básicos para sobrevivir, pero aún así no son felices, tampoco les va a cambiar la vida.

Por lo tanto mi opinión es que los avances a nivel tecnológico deberían ayudarnos a avanzar también como sociedad, especialmente en lo que a valores y cultura se refiere, aprovechando para recuperar muchas de las actividades que hemos dejado de hacer por falta de tiempo, al tener que dedicar todo el día a trabajar y que son las cosas que precisamente muchas veces comienzan a hacer los jubilados: aprender, cocinar, pasear, cultivar, leer, dormir, pintar, meditar, … y sobre todo socializar.

¿Cómo vamos a protegernos de los malos usos que se puedan hacer de la Inteligencia Artificial?

La historia nos enseña que cualquier tecnología puede ser utilizada para hacer el mal y que en algún momento algún descerebrado hará alguna barbaridad que perjudicará a muchísimas personas. La duda aquí es si el resultado final será a favor de la humanidad o por el contrario, como algunos vaticinan, la Inteligencia Artificial llegará a tal grado de desarrollo que nos acabará dominando y haciendo con nosotros lo que le plazca.

Pero hasta que ese momento llegue deberíamos concienciarnos de la posibilidad de unos usos más «humanos» de esta tecnología para hacer el mal, por ejemplo saber en que ahora además de armas en manos de desalmados, también habrá armas programadas por desalmados.

Lo que ocurre es que si queremos que esta tecnología nos ayude realmente a resolver los retos que enfrenta la humanidad, por ejemplo a nivel de salud y sostenibilidad, necesitamos que sea lo más libre y accesible posible, por lo cual todo lo que suponga prohibiciones y restricciones jugará en nuestra contra en general impidiendo que no solo se pueda usar para hacer el mal, sino sobre todo para hacer el bien.

¿Qué vamos a hacer con todo el nuevo tiempo disponible que nos regale la Inteligencia Artificial?

Recientemente Ángel Alba, Fundador y CEO Innolandia.es, ha escrito un artículo muy interesante sobre 5 procesos de innovación donde aplicar ChatGPT en el que explica que actualmente vivimos en un hype de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa, sin embargo, donde más podemos sacarle partido es explorando y sistematizando casos de uso específicos. No se trata tanto la herramienta sino la utilidad de la misma.

En el caso de la innovación, esta tecnología no va a sustituir a los profesionales de la innovación, sino que los “va a aumentar”. Va a permitirnos acelerar procesos de innovación, analizando grandes cantidades de insights, adoptar otros puntos de vista que no pensábamos o explorar nuevas oportunidades.

Es lo que en Innolandia llaman “Innovación Aumentada”: la capacidad de colaborar entre personas e inteligencia artificial para la generación, desarrollo y puesta en marcha de nuevos productos, servicios o procesos de negocio.

Más allá de la generación de ideas, podemos utilizar la GenAI en 5 procesos clave de innovación:

  • Para planificar la innovación, definiendo objetivos, tesis y oportunidades.
  • Para todo el proceso de ideación, por ejemplo aplicándolo en todas las fases de design thinking, desde explorar problemas, generar ideas, evaluarlas o incluso prototipar.
  • Para gestionar proyectos, aplicando Lean start-up (experimentos de validación), desarrollo tecnológico o incluso hacer seguimiento.
  • Para diseñar y gestionar el sistema de innovación, proponiendo criterios de embudos, KPIs o analizando informes de vigilancia tecnológica.
  • Para construir cultura innovadora, creando contenidos o formaciones.

Frente a la avalancha de nuevas herramientas que salen cada día, creo que es mucho más efectivo especializarse en aplicaciones generalistas y adaptarlas a las necesidades de cada caso, siempre aplicando el pensamiento crítico. Reducimos la curva de aprendizaje y obtendremos resultados antes.

Esto es lo que ayudamos a hacer a nuestros clientes y enseñamos en nuestro curso de Innovación Aumentada: Inteligencia Artificial para gestores de la innovación. Un curso vertical enfocado a casos de uso específicos de nuestra área.

¿Cómo estás usando actualmente ChatGPT en tu trabajo de consultoría de innovación?

La verdad es que la idea de aplicar la IA en nuestros proyectos viene de hace tiempo. Lo veía como un consultor virtual que eliminara nuestra dependencia de las horas. Creo que fue en 2019 cuando hicimos un primer piloto de un chatbot para gestores de innovación, con contenido específico, junto a la start-up Zappiens, pero los clientes no lo usaban.

Así que cuando mi amiga Ana Poveda me habló de una herramienta para escribir posts y newsletters en lenguaje natural en primavera de 2022, empecé a cacharrear. Escribí mi primer post con GPT3 en julio de 2022 y a comentar con otros colegas, como Néstor Guerra, la potencia que tenía esto. A partir de ahí nos planteamos ¿cómo podemos aplicar esta técnica en los proyectos?

Así que como siempre hacemos con cualquier herramienta, primero empezamos en nuestra propia empresa y nos aplicamos nuestra propia medicina. Una vez que aprendimos nosotros, lo llevamos a nuestros clientes. La primera aplicación que hicimos fue para priorizar una serie de iniciativas de innovación en un cliente, en diciembre 2022.

Recuerdo que en el proceso de aprendizaje autodidacta había diseñado un prompt en el playground de GPT3 sobre una matriz impacto – esfuerzo, con 4 cuadrantes, a base de tutoriales y prueba-error. Lo tenía de back-up en la sesión con el cliente.
En el taller con el cliente, empezamos a debatir la primera iniciativa, tardamos 10 minutos en clasificarla, teníamos 35 y yo un AVE de vuelta a Alicante. Así que proyecté el prompt en la pantalla, metimos las iniciativas y en 10 segundos estaban clasificadas. Las revisamos una a una y en el 90% de las clasificaciones el equipo esta a de acuerdo. En 2 horas hicimos el trabajo que podía haber tardado 6 horas.

A partir de aquí, hemos ido troceando las actividades de innovación para construir casos de uso específicos: mapas de empatía, business model canvas, planes de proyectos, diseño de KPIs, propuestas de comités de innovación, etc…

¿Puedes contarnos algún ejemplo de algún proyecto concreto en el que lo estés usando?

Desde diciembre aplicamos la GenAI en todos los proyectos que hacemos con clientes. Cada día descubrimos un caso de uso nuevo, en función del viaje por el que pasa cada equipo del cliente.

Un caso que me gustó mucho fue diseñar un programa de intraemprendimiento para una gran empresa agroquímica, con la ayuda de ChatGPT. Lo que hicimos fue dividir el proceso de diseño en pequeñas actividades: priorizar los vectores de innovación, generar retos, crear los criterios de selección de ideas, diseñar el formulario de registro, definir el plan de comunicación y redactar los copys de los mensajes. Todo esto en un día completo con un equipo de 3 personas y 1 de Innolandia.

Otro caso donde le veo también mucha potencia es en resumir información. Aunque ChatGPT aún no es capaz de leer links, le hemos copiado el texto de informes de vigilancia tecnológica para resumirlos en incluso locutarlos (con otra aplicación) para facilitar el consumo y la toma de decisiones.

Finalmente otro ejemplo que estamos afinando es utilizar DALL·E para una primera versión de los prototipos de producto o servicio. Antes pedíamos a los equipos que hicieran un dibujo en una servilleta, para pasar la idea del post-it al mundo físico. Ahora podemos empezar a trabajar con DALL·E. Todavía no lo hacemos con MidJourney, porque a estos niveles quizás es poco “user-friendly”.

Mi aprendizaje durante estos meses es que debemos trocear las actividades de innovación para crear casos de uso específicos, más que ir a hacer preguntas más genéricas del tipo “dame ideas sobre tal cosa”.

¿Qué problemas observas actualmente en esta tecnología en relación con su uso a nivel de innovación?

Yo creo que muchas personas están todavía deslumbradas por el resultado pero sin acabar de ver la utilidad, porque no saben cómo hacerlo. Cuando preguntamos a nuestros clientes, que suelen ser gestores o directivos de innovación, quién tiene experiencia utilizando estas herramientas, aproximadamente el 50% nos dice que las ha probado. Y de ese 50%, el 90% sólo ha probado ChatGPT y para jugar un rato.

Para entender la utilidad real y sacarle el máximo provecho, creo que hacen falta tres cosas:

  • Primero entender muy bien el proceso de innovación y dividirlo en pequeños pasos. Porque ahí es donde la GenAI te podrá ayudar. No en grandes procesos o preguntas generalistas, sino en pequeños pasos. Dividir un proceso de design thinking en crear el reto, generar arquetipo, diseñar una entrevista de problema, analizar los insights, etc, etc… Si no conoces bien tu proceso, será complicado que construyas casos de uso potentes.
  • Segundo, aprender a preguntar. En el equipo de Innolandia no somos informáticos, no sabemos programar. Pero estamos aprendiendo a desarrollar prompts en lenguaje natural muy estructurados, porque la diferencia entre darle una instrucción simple (un zero prompt) a un prompt con contexto y ejemplos es abismal. Por ejemplo, tenemos una plantilla de prompt para evaluar ideas en GPT3 que incluye los criterios de encaje estratégico, deseabilidad, factibilidad y viabilidad y donde cada criterio puede tomar 3 valores. Lo que hemos hecho ha sido pasar nuestro Excel de evaluación de ideas a GPT3 para que nos ayude. Y eso es mucho más que pedirle a ChatGPT que nos evalúe las ideas sin más.
  • Y tercero, aplicar el pensamiento crítico. Como decía Enrique Dans, el trabajo de los profesionales del conocimiento (y los gestores de la innovación lo somos) no es realizar tareas repetitivas sino aplicar el pensamiento crítico. Puedes pedirle a ChatGPT que te analice 20 test de producto y obtener patrones, pero ¿tienen sentido? ¿están sesgados? Eso es trabajo humano.

¿Cómo piensas que puede evolucionar esta tecnología y cómo crees que puede ser el impacto futuro en tu actividad?

Te reconozco que estoy desbordado por todas las noticias nuevas que salen cada día y soy incapaz de seguir el ritmo de locura. Pero lo que tengo claro es que, como cualquier tecnología, la GenAI sólo tendrá éxito si soluciona un problema real de las personas, se construyen casos de uso y modelos de negocio que permitan explotarlo. Ejemplos de tecnologías con hype muy alto y que luego no han llegado a nada hay infinitas.

A nivel de mi actividad de consultoría de innovación o el trabajo de los propios equipos de innovación creo que tiene muchísimo potencial. El problema que resuelve está claro: ayudarnos a innovar más rápido, con la gestión de volúmenes importantes de datos o tareas que suponen gran cantidad de trabajo. Un caso que nos ha pasado recientemente es que ayudamos a un cliente de alimentación a hacer un test de 9 productos, con 18 betatesters cada uno. Total 162 mini test. Imagina al menos 4 insights por test, nos vamos a más de 500 insights.

Antes de GPT, nos teníamos que encerrar con un Excel o pasar a mano las notas a 500 post-its, pegarlos en la pared y hacer el ejercicio de mural del cliente, para encontrar patrones. En este caso, utilizamos Super.ai, para pasar el texto manuscrito a digital y ChatGPT para identificar patrones. Luego los revisamos, pero hicimos en 1 mañana el trabajo que antes tardábamos 2 días con varias personas.

Otra opción con un cliente fue aplicando la estrategia del océano azul. Mientras que un equipo de 5 personas generaba una caso, con ChatGPT creamos 10. El doble, en el mismo tiempo. Y con algunas opciones muy interesantes, que no se le había ocurrido a nadie del equipo.

Ahorraremos tiempo de tareas, que deberemos dedicarlo a pensar cómo hacer preguntas y a validar o modificar la información que obtengamos.

Etiquetas: , ,

Se busca futurista

Publicado el 30 mayo, 2022

El futuro no existe, por lo tanto no se puede predecir. El futuro no existe porque cada cosa que hacemos influye en lo siguiente que ocurrirá y si eso lo extrapolamos a escala planetaria, cada segundo se está creando un nuevo futuro por lo tanto el que habíamos intentado predecir ya no existirá.

Esto que me acabo de inventar refleja el poco sentido que tiene intentar predecir el futuro, aunque al menos podría verse respaldado de manera científica por el efecto mariposa y la teoría del caos, lo cual pone de manifiesto que el estudio y el conocimiento sí que son relevantes y vale la pena trabajarlos.

Pero, ¿qué utilidad tiene predecir el futuro?

Por ejemplo un emprendedor cuando inicia un negocio tiene la necesidad de saber si su producto será demandado por la gente y si las condiciones del mercado serán propicias para el desarrollo de su negocio. A este respecto al emprendedor puede recurrir a diferentes estudios y herramientas que le ayuden a salir de dudas, pero sobre todo lo que tiene que hacer es desarrollar una mentalidad que le permita adaptarse lo mejor posible a las necesidades de sus clientes y tener la flexibilidad para cambiar su modelo de negocio según van evolucionando las situaciones del mercado.

Otros emprendedores sin embargo tienen la creatividad y la energía suficiente como para hacer que sea la gente y el mercado quien siga su ritmo y acabe comprando aquello que ha creado. Aunque esto pueda ser considerada una excepción, es cierto que una vez que las necesidades básicas de las personas están cubiertas, muchos negocios se basan en ofrecer otro tipo de productos o servicios que inicialmente nadie necesitaba. El iPod, el iPhone o el iPad son buen ejemplo de ello y lo explicó el propio Steve Jobs cuando dijo ¿Cómo sabe alguien qué quiere si ni siquiera lo ha visto?

Pero, ¿qué pasa si no tienes la creatividad de Steve Jobs, pero sin embargo quieres emprender y tener relativa probabilidad de lograr el éxito? Más allá de que la creatividad se pueda desarrollar, por ejemplo cultivando nuestra faceta artística, también es muy recomendable aprender a utilizar y poner en práctica metodologías que se ha comprobado resultan útiles para solventar, en parte, la incertidumbre existente en el mercado, como pueden ser por ejemplo el design thinking, lean startup, agile y OKR.

Los inversores son otro ejemplo de profesionales que cada día se enfrentan a la incertidumbre de no poder predecir el futuro y verse tremendamente afectados por cómo cambien las circunstancias del mercado a lo largo del tiempo. Quizás por esto existen dos tipos de inversores, los que invierten a corto plazo, para reducir la incertidumbre a nivel temporal, asumiendo el riesgo que supone tener que tomar decisiones sin apenas tiempo para madurarlas, frente a los inversores que invierten a largo plazo, con suficiente tiempo como para reflexionar bien sus decisiones, pero que se pueden ver muy afectados por las fluctuaciones del mercado producidas por los ciclos económicos.

También los inversores utilizan metodologías de cara a poder predecir qué ocurrirá con sus inversiones en el futuro, por ejemplo los que invierten en el corto plazo realizan lo que se denomina análisis técnico que intenta predecir tendencias en los precios y se apoya en técnicas como los stop loss para reducir las pérdidas en el caso de que la predicción no haya sido acertada. Por otro lado hay inversores que analizan las empresas desde el punto de vista cualitativo intentan encontrar ventajas competitivas que puedan suponer un beneficio futuro y que esto se acabe reflejando en el precio de la acción.

Pero al fin y al cabo las decisiones que tienen que tomar los inversores y los emprendedores están tremendamente relacionadas, ya que por un lado los inversores acaban invirtiendo en muchos casos en emprendedores que crean nuevas empresas o en empresas dirigidas por personas que se tienen que enfrentar a las mismas decisiones que un emprendedor, y por otro lado los propios inversores tienen que actuar muchas veces como emprendedores porque tienen que gestionar un presupuesto, dirigir un equipo de analistas, ayudar en la medida de sus posibilidades a las empresas en las que participan, etc.

Del mismo modo los emprendedores actúan muchas veces como inversores ya que tienen que tomar decisiones al respecto del destino de sus presupuestos, por ejemplo a la hora de contratar personal, comprar suministros, apostar por nuevos mercados o invertir en publicidad, están teniendo que utilizar criterios parecidos a los que aplica un inversor cuando decide apostar por una empresa frente a otra en base a la expectativa de rentabilidad que pueda aportarle.

¿Y cómo nos afecta todo esto a los profesionales? ¿Deberíamos desarrollar también la creatividad, usar metodologías y encontrar nuestras ventajas competitivas? ¡claro que si! porque trabajamos para emprendedores o en empresas que tienen inversores y por lo tanto nos vemos afectados por las mismas circunstancias. Si a un emprendedor nadie le garantiza el éxito de su startup o a un inversor nadie le asegura el éxito de sus inversiones, ¿quién puede garantizarnos el futuro de nuestro trabajo? Bueno, quizás si somos funcionarios y el Estado pueden seguir endeudándose como si no hubiera un mañana, podamos tener más seguridad, pero el resto más vale que nos preocupemos por resultar realmente valiosos para nuestras empresas o clientes.

Desarrollar habilidades

Y ante esta situación de incertidumbre tan acuciante en la que vivimos, podemos volver a las metodologías ágiles y a OKR para ver que no solo nos proponen técnicas y herramientas con las que hacer mejor nuestro trabajo, sino que también nos invitan a desarrollar una serie de habilidades que resultarán tremendamente valiosas para convertirnos en mejores profesionales.

Por ejemplo en el caso de Scrum nos invitan a trabajar la transparencia, la inspección y la adaptación como pilares a la hora de utilizar la metodología y también a cultivar los valores de coraje, foco, compromiso, respeto y apertura. Luego en el caso de OKR, también nos proponer fomentar la transparencia y desarrollar los superpoderes del foco, la colaboración, la responsabilidad y la exigencia, además de trabajar para lograr el alineamiento.

Del mismo modo, como futuros futuristas, es decir, profesionales que nos preocupamos y ocupamos por seguir aportando valor en el futuro, puede ser recomendable cultivar otra serie de valores, habilidades y capacidades, como pueden ser:

  • Empatía: la capacidad de ponerte en la situación de los demás, de entender, en la medida que sea posible, por qué reaccionan de determinada forma, cuáles son sus miedos y sus aspiraciones, porque esto determinará en gran medida cómo será el futuro. Por ejemplo a nivel económico, por qué la gente reacciona con pánico o con euforia, dependiendo de las noticias o circunstancias que puedan producirse en el mercado, puede afectarnos enormemente, por ejemplo si somos emprendedores de cara al acceso a la financiación o si somos inversores respecto a la cotización de la empresas en las que participamos.
  • Aprendizaje: el que sea capaz de desarrollar la capacidad de no parar de aprender tendrá las cosas mucho más sencillas en el futuro, sobre todo si no se queda en un aprendizaje teórico sino que es capaz de pasar a la acción poniendo en práctica lo aprendido. Y no solo eso, también estará dando pasos importantes hacia un estado de felicidad que los estoicos denominaban como eudaimonia o florecimiento personal. Por eso en Futurizable hicimos el Observatorio de Aprendizaje en colaboración con TeamLabs y por eso en Sngular tenemos una unidad de negocio dedicada al desarrollo de programas de aprendizaje.
  • Resiliencia: la capacidad de encajar los golpes que nos depara el destino y reponernos a ellos también debería ser una característica del buen futurista. Imagina un inversor que se retira del mercado tras su primera pérdida, o un emprendedor que abandona su proyecto cuando recibe las primeras negativas de los clientes. Es la resiliencia lo que les mantiene en el mercado y sobre todo lo que les hace salir fortalecidos de estas situaciones difíciles, desarrollando esa antifragilidad tan necesaria en momentos de alta incertidumbre como los actuales.
  • Adaptabilidad: en relación con el punto anterior, cuando tienes la capacidad de reaccionar y salir fortalecido de las situaciones difíciles, es importante adaptarse al cambio de circunstancias, lo cual muchas veces implica reinventarse, o como dirían los emprendedores tener que pivotar o cambiar nuestro modelo de negocio. Lo que ocurre es que durante muchos años los profesionales han disfrutado de mucha estabilidad a nivel laboral, sin embargo ahora esto ha cambiado radicalmente, porque generaciones anteriores vivieron una época en la que tenían el mismo trabajo durante toda su vida, pero ahora los jóvenes saben que van a tener que cambiar de trabajo muchas veces.

El futuro no se construye, se cultiva

Me encanta la analogía que utiliza Friedrich Hayek en su discurso de La Pretensión del Conocimiento en la que recomienda a los economistas dejar de pensar que la economía se puede moldear como el artesano moldea sus obras, sino que más bien debemos cultivar el crecimiento mediante la provisión del ambiente adecuado, de la manera en que el jardinero actúa con sus plantas. Si los economistas que están al frente de los bancos centrales hubiesen seguido las recomendaciones de Hayek seguramente ahora no nos encontraríamos en una crisis como la actual, con la inflación disparada y la correspondiente recesión que eso genera.

De mismo modo cualquiera de nosotros, cuando actuamos como emprendedores, inversores o profesionales tenemos que desarrollar esa mentalidad de jardinero que cultiva su futuro aportando a sus proyectos los mejores recursos que estén en su mano, en el caso del emprendedor por ejemplo construyendo un equipo excelente, en el caso de un inversor aportando oportunidades a las empresas en las que participa y en el caso de un profesional desarrollando una mentalidad de aprendizaje continuo que le mantenga siendo competitivo en su trabajo.

Cuestión de incentivos

Una de las cosas que aprendes cuando estudias el funcionamiento de Bitcoin es la importancia que tienen los incentivos en el devenir de los sistemas complejos, como es en este caso la existencia de un nuevo tipo de dinero digital que no está controlado por ninguna institución, sino que funciona de manera descentralizada. De esta forma cuando Satoshi Nakamoto propuso una forma de evitar el doble gasto en las transacciones de dinero digital, tuvo muy en cuenta los incentivos necesarios para lograr que los participantes en el sistema permanecieran honestos, lo cual es un ejemplo muy relevante de cómo lo sistemas de incentivos determinan el éxito de cualquier iniciativa que queramos desarrollar.

Por ejemplo, cómo cambian los incentivos para un estudiante de una época en la que tener una carrera prácticamente te garantizaba acceder a un trabajo, a un momento como el actual donde están en el paro personas con varias carreras y varios másters. O cómo cambian los incentivos para un empresario, que tenía un posicionamiento y conocimiento muy concreto de su mercado, por ejemplo en el comercio local, cuando llega una empresa como Amazon que cambia por completo las reglas de juego y obliga a tener que reinventarse a miles de empresas  y cerrar a otras tantas. Y así podríamos seguir con muchas otras situaciones donde conocer correctamente el sistema de incentivos puede marcar la diferencia entre formar parte de ello o quedarnos fuera de juego.

Participa en el Encuentro de Futuristas

¿Qué te parecen todas estas ideas que acabamos de presentar? ¿crees que son temas importantes a considerar? si piensas que deberías aprender más sobre todo esto y quieres hacerlo de la mano de grandes expertos en intentar entender lo que nos depara el futuro y cómo ser protagonistas de ello, te recomendamos participar en el Encuentro de Futuristas que vamos a realizar el miércoles 1 de junio por la mañana en el Hub de Innovación de Sngular de manera online a través de la plataforma Vidiv. ¿Te apuntas?

Etiquetas: , , ,

Participa en la encuesta sobre innovación en nutrición

Publicado el 31 mayo, 2021

Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Don Quijote de la Mancha

Con esta sabias palabras del famoso Don Quijote de La Mancha queremos comenzar este artículo en el que vamos a hablar de innovación en el ámbito de la nutrición, en el marco de las iniciativas de divulgación científica que venimos realizando en colaboración con el proyecto K·node de la Universidad Autónoma de Madrid. Aunque pueda parecer contradictorio, cuando hablamos de alimentación, deberíamos seguir esa máxima minimalista propuesta por Don Quijote, o también el precepto japonés “hara hachi bu”, que se puede traducir como “come hasta que estés lleno ocho partes (de diez)”.

De esta forma la historia nos ha mostrado antes cómo el exceso de comida puede resultar perjudicial para las personas y eso que antes había mucho menos acceso a todo tipo de alimentos, así que ahora que en la mayoría de países tenemos abundancia de estos, debemos ser especialmente cuidadosos al respecto.

Hasta tal punto que hemos llegado a una situación donde la obesidad se considera una epidemia, con datos tan alarmantes como los que podemos leer en la Wikipedia al respecto: cada año, como mínimo 2,8 millones de adultos fallecen por las consecuencias sobre la salud del sobrepeso o la obesidad. Asimismo, son responsables de entre el 7 % y el 41 % de ciertos tipos de cáncer, el 23 % de los casos de cardiopatía isquémica y el 44 % de los casos de diabetes, la cual afecta actualmente a 347 millones de personas en todo el mundo.

Conscientes de esta problemática, y de otras relacionadas con la nutrición, nos parece importante que se trabaje desde la ciencia, la tecnología y la innovación, para aportar soluciones que ayuden a mejorar la vida de las personas, en este caso a través de la mejora de los alimentos y los hábitos alimenticios.

Entonces, una vez que somos conscientes de la importancia de la nutrición en nuestra sociedad, podemos profundizar en la materia conociendo los diferentes ámbitos de actuación de la ciencia y la investigación, además de descubrir una serie de iniciativas que nos ayudarán a descubrir la gran relevancia que tiene este tema.

Continuar leyendo el artículo en la web de K·node.

Además, para seguir aprendiendo sobre este tema de la innovación en materia de nutrición, nos gustaría que participes en esta la encuesta, de la cual publicaremos aquí lo resultados y así podremos tener una visión más completa al respecto de esta temática tan importante en la actualidad.

 

Etiquetas: , , ,

Divulgadoras de ciencia y tecnología en español a las que vale la pena seguir

Publicado el 18 marzo, 2021

La falta de vocaciones científicas y tecnológicas es una de las razones del gran problema de paro que tenemos en España y también una razón de la falta de competitividad de nuestra economía. Es cierto que deberíamos pensar en términos de economía global y que las oportunidades para trabajar, o desarrollar negocios, ahora pueden surgir en cualquier lugar del mundo, pero en todo caso la cercanía, ya sea por localización o idioma, sigue siendo un factor relevante a este respecto.

En este contexto, todo lo que podamos hacer por ayudar a mejorar la situación será bienvenido, ya que realmente está al alcance de nuestra mano realizar esa transformación hacia la economía digital, como ya lo han hecho otros países de Europa. Los fondos económicos del Plan de recuperación para Europa deberían llegar «como agua de mayo» para que realmente podemos usarlos en formar y ayudar a todos aquellos que quieran digitalizarse.

Pero para que esto ocurra tenemos que contar con las personas, porque si la gente no quiere formarse en ciencia y tecnología, será imposible que la situación cambie. Por eso es tan importante la labor que realizan las 10 mujeres que hoy os queremos presentar. Grandes divulgadoras de la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la innovación.

  1. Sandra Ortonobes, La hiperactina, está haciendo un fantástico trabajo de divulgación en el ámbito de la biología, la genética y la biomedicina. Su forma de explicar de manera sencilla y divertida temas complejos como la epigenética o CRISPR, resulta ideal para que los jóvenes se introduzcan en este mundo. Una labor que sin duda resultará tremendamente valiosa para despertar vocaciones científicas.
  2. Carmela García de Bacteriófagos, es una pionera en la divulgación científica a través del formato podcast. Aunque en ellos habla principalmente sobre microbiología, que es a lo que se dedica, también explica muchas cosas al respecto de cómo funciona el ámbito de la ciencia a nivel profesional, con sus pros y sus contras, lo cual es una buena forma de que la gente entienda la que implica convertirse en científico y las oportunidades que esto conlleva.
  3. Azahara Fernández, a través de su newsletter Azinews y de todas las noticias científicas que comparte en las redes sociales, muestra cada día lo necesaria que es la ciencia para el progreso de la sociedad. Y a diferencia de otros canales de divulgación científica, que se quedan muy en la superficie, ella profundiza en los temas para mostrar la relevancia, por ejemplo en materia de salud, de las investigaciones de las que nos habla.
  4. Rosa Jiménez Cano es la referencia en España y América Latina en información sobre emprendimiento y startups. Lo cual ha realizado desde todo tipo de canales, tanto digitales, como el podcast Soy Silicio y también en medios de comunicación tradicionales. Su labor para que se conozcan el trabajo que realizan los emprendedores hispanos por todo el mundo resulta fundamental para potenciar el emprendimiento digital.
  5. Nerea Luis se ha convertido en un estandarte en materia de tecnología e innovación, especialmente por la gran labor realizada a través de los eventos T3chfest, donde participaban miles de apasionados del desarrollo de software. Un evento nacido en la universidad, que es un lugar ideal para poner en marcha este tipo de iniciativas, ya que los más jóvenes pueden ver que se hacen muchas cosas más allá de las clases y los exámenes.
  6. Sofía Benjumea liderando la iniciativa Google for Startups en España lleva años aportando muchísimo valor a los emprendedores y startups que están dando sus primeros pasos y necesitan contar con diferentes apoyos, como puede ser mentorización, formación y un lugar en el que trabajar. Además ha logrado convertir las instalaciones de Google Campus en el epicentro en materia de innovación tecnológica en la capital de España.
  7. Carolina Jiménez de OKinfografia es una gran profesional de los efectos digitales en el cine. Ha participado como diseñadora de efectos digitales en multitud de películas, de la talla de El Hobbit, lo cual le reporta una increíble experiencia que ahora también se dedica a compartir a través de sus canales en redes sociales, donde explica todo tipo de técnicas y trucos que se utilizan en el cine gracias a las herramientas digitales.
  8. Marta Falcón desarrolla desde su canal de Youtube una excelente labor de divulgación y formación en materia de emprendimiento, innovación, metodologías ágiles, productividad y hasta OKR. Sin duda su labor nos parece de gran valor para mostrar la importancia de usar metodologías de cara a la creación y desarrollo de empresas innovadoras.
  9. Carolina Denia de Clipset es todo un referente en información sobre tecnología digital y la gran audiencia con la que cuenta en la red demuestra que el trabajo bien hecho y con perseverancia, puede dar muy buenos resultados. Aunque su especialidad es hablar de electrónica y todo tipo de gadgets, seguro que la labor de divulgación al respecto, que lleva años realizando, hay ayudado a que mucha gente quiera dedicarse profesionalmente al desarrollo de tecnología.
  10. Carmen Recio está haciendo una fantástica labor de dinamización de la comunidad de computación cuántica en España y Europa, lo cual realiza a través de su trabajo en IBM y promocionando la herramienta de software Quiskit. Se trata de un ejemplo de cómo poner en marcha desde cero una comunidad de tecnología e innovación, comenzando por la realización de eventos y divulgando contenidos sobre la materia.

10 mujeres de las que tenemos mucho que aprender y a las que tenemos que estar muy agradecidos por su trabajo, en el que demuestran cada día que vale la pena dedicarse cada día a trabajar en ciencia y tecnología. Que vale la pena emprender y que si además nos dedicamos a divulgar todo lo bueno que esto conlleva, estaremos ayudando a resolver ese mal endémico de la falta de vocaciones científicas y tecnológicas.

Etiquetas: , , , ,

Futurizable OKR Edition #27

Publicado el 04 diciembre, 2020

Cómo usar OKR para vencer la resistencia al cambio

Son muchas las razones por las que las personas ofrecemos resistencia al cambio y algunas de esas razones incluso son positivas, de hecho la prudencia tiene su lado bueno ya que ha permitido al hombre sobrevivir frente a muchas amenazas externas. Sin embargo, el exceso de prudencia puede llevar al inmovilismo, lo cual no habría permitido a la humanidad llegar el estado de avance actual, que sin duda tiene muchos aspectos positivos en ámbitos como la salud, la educación, los derechos humanos, y la igualdad.

Un buen enfoque para asegurarnos de que la prudencia juegue a nuestro favor es desarrollar una actitud analítica frente al cambio, como proponía el filósofo Epicteto:

En todo asunto, antes de emprenderlo, mira bien lo que lo precede y lo que le sigue, y sólo después de tal examen, empréndelo. Si no observas esta conducta, tendrás en principio placer en lo que hagas, pues no tendrás en cuenta lo que sigue, pero al final, cuando aparezcan las dificultades, estarás lleno de confusión.

Pero una vez analizado lo que precede y lo que sigue a toda acción, no emprenderla puede ser un grave error, a no ser que en ese proceso de análisis hayamos encontrado algún problema grave, que precisamente es para lo cual hemos realizado esta reflexión.

Lo que ocurre es que cuando hablamos de empresas, el nivel de competencia ha llegado a ser tan alto que muchas veces la única forma de seguir siendo competitivo implica cambiar, aunque funcione lo que estás haciendo, pero simplemente por el hecho de diferenciarse de la competencia.

Si funciona no lo toques

La idea «si funciona no lo toques» es uno de los grandes limitadores de la innovación, porque como acabamos de comentar, en un mercado de alta competencia, el problema es que otra empresa puede estar haciendo en este preciso momento algo que incluso funcione mejor, resulte más atractivo, sea más barato o por cualquier razón atraiga más a los clientes. De ahí que se hayan desarrollado modelos de gestión empresarial, como es Blitzscaling, que propone la necesidad de asumir grandes riesgos, si queremos obtener grandes recompensas, y que en muchas ocasiones vale la pena ir en contra de la lógica si se quiere lograr el éxito, como representa perfectamente la famosa frase de Reid Hoffman «si no te avergüenza la primera versión de tu producto es que lo has lanzado demasiado tarde».

El propio Reid Hoffman propone a través del libro Blitzscaling 9 reglas que las empresas deberían seguir si quieren lograr el éxito en su estrategia de crecimiento.

  1. Acepta el caos, lo cual supone enfrentarnos a la incertidumbre y asumir riesgos, para lo cual es necesario tener planes alternativos, por si las cosas salen mal y tener la capacidad de corregir los errores, pero no asumir el riesgo puede ser peor.
  2. Contrata rápido, pensando en las necesidades actuales, no en las futuras. En cada etapa de crecimiento de la empresa se necesitan los gestores adecuados, no necesariamente alguien que tenga mucha experiencia en una etapa posterior.
  3. Tolera la mala gestión, porque la desorganización y el caos forman parte del proceso de crecimiento. Aunque sí que es necesario asegurarnos que toda la compañía tiene el foco puesto en el trabajo que tiene que realizar.
  4. Lanza el producto aunque te avergüence, porque es mejor salir al mercado rápidamente con un producto menos que perfecto que tomarse mucho tiempo para perfeccionar el producto, ya que la velocidad lo es todo. Una vez lanzado el producto al mercado podremos lograr un feedback valioso del mercado que se pueden utilizar para mejorar.
  5. No puedes resolver todos los problemas, tenemos que saber diferenciar entre los que pueden hundir la empresa y los que no lo harán. Los primeros hay que resolverlos, pero los segundos se pueden dejar de lado, ya que no contamos con el tiempo ni de la energía para hacer que todo funcione correctamente.
  6. Haz cosas que no escalen, es mejor elegir la velocidad sobre la eficiencia, lo cual requiere en ocasiones hacer cosas que permitan llegar al mercado más rápido, en lugar de hacer lo que podría considerarse más eficiente y sostenible a largo plazo.
  7. Ignora a los clientes, porque en las fases iniciales el crecimiento puede impedir brindar un servicio de atención al cliente adecuado. Ya tendremos tiempo más adelante de mejorar en este aspecto que resulta tan importante a largo plazo.
  8. Consigue mucha financiación, ya que la necesidad de escalar a lo grande requerirá de los fondos necesarios para hacer frente a los imprevistos que surjan durante el proceso.
  9. Crea una cultura de empresa fuerte, porque una cultura débil puede hacer que la compañía se desmoronarse en cualquier momento. Por ejemplo la cultura de Facebook promovida por de Mark Zuckerberg al respecto de no tener miedo a probar cosas nuevas es “muévete rápido y rompe cosas”.

Por lo tanto, como acabamos de ver, podemos ir pensando en sustituir la idea «si funciona no lo toques» por «cámbialo aunque funcione»

La dosis hace el veneno

Tal y como dijo el alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso en el siglo XVI, es la dosis en la que tomamos determinada sustancia lo que la vuelve tóxica, ya que muchas sustancias pueden actuar a la vez como una medicina y como un veneno, dependiendo de la cantidad que tomemos de ella.

En lo que a innovación se refiere, también tenemos que tener en cuenta este principio, ya que para muchas empresas, sobre todo las que están asentadas, aplicar las ideas que propone Blitzscaling puede resultar demasiado agresivo y hay que ser cuidadosos para no causar un trauma, porque podría ocurrir que el remedio sea peor que la enfermedad.

Entonces para evitar la parálisis que puede provocar la resistencia al cambio debida a un exceso de prudencia, debido al miedo a los riesgos que conllevan el cambio, lo que podemos hacer, recurriendo de nuevo a la toxicología, es aprovechar el fenómeno de la Hormesis, que expone que pequeñas exposiciones al agente tóxico o a una situación de estrés, pueden resultar positivas y permiten que el organismo se vaya fortaleciendo para resistir mejor los cambios que se vayan produciendo en el entorno en el futuro.

El concepto de Hormesis coincide con el de Antifragilidad, que se está volviendo muy popular gracias al escritor Nassim Taleb, que explica fenómenos cómo el que ocurre cuando los músculos se fortalecen al ser sometidos a estrés en el entrenamiento o cuando el sistema inmune se enfrenta a pequeños ataques de patógenos ante los cuales puede generar anticuerpos.

Por lo tanto, la recomendación en este punto debe ser buscar un equilibrio a la hora de introducir la innovación, entre el inmovilismo que impera en la mayoría de organizaciones y el modelo extremo propuesto por Blitzscaling, podemos encontrar un punto medio si nos aprovechamos de la Hormesis, para ir introduciendo poco a poco pequeños cambios que acumulados puedan producir grandes resultados.

Conoce a tu enemigo

Antes de iniciar un proceso de cambio para innovar, es bueno tener claras las razones por las que se produce esta resistencia al cambio, para saber reconocerlas en cada caso y tener la valentía de afrontarlas, conscientes de que en muchos casos se deben a sesgos o prejuicios que tenemos las personas, que en la mayoría de los casos son debidos al miedo, pero que no deben convertirse en la razón para interrumpir o frenar el proceso de transformación.

Conocer algunos de los sesgos cognitivos que provocan la resistencia al cambio puede ayudarnos a entender por qué ocurren las cosas y actuar en consecuencia, para eliminar esas resistencias o al menos reducirlas:

  1. Aversión a la pérdida: se ha comprobado que a la gente le produce más sufrimiento perder algo que ya tiene, que la alegría que le provoca ganar algo nuevo. Incluso la gente sufre cuando no consigue cosas que daba por hecho que iba a lograr o cuando no tiene aquello que considera que debería tener. Romper con esta dinámica es necesario para progresar y lo que tenemos que hacer es poner el foco en todo lo bueno que podemos conseguir si salimos de esa parálisis que no nos deja avanzar.
  2. Coste hundido: del mismo modo que en el caso anterior, mucha gente no toma determinadas decisiones porque le cuesta desprenderse del lastre que suponen las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, sobre todo cuando esas decisiones han supuesto una inversión importante de recursos, tiempo, dinero, … Pero tenemos que entender que muchas veces lo mejor es pasar página y no seguir cavando en el agujero en el que nos estamos hundiendo. Para ello será necesario dar un salto de fe, pero con la claridad de saber que no cambiar solo nos produce sufrimiento.
  3. Reactancia: se trata de una reacción emocional en contradicción directa a determinadas iniciativas que pueden amenazar ciertas libertades en la conducta. Esto puede provocar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada, lo cual resultará muy perjudicial de cara a contar con esa persona como aliado para el proceso de cambio. Por lo tanto tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de transmitir lo que implica ese cambio y también las posibles situaciones que se pueden producir en el caso de no realizarlo.
  4. Sesgo optimista y pesimista: el enfoque que tiene la gente hacia la vida en general puede condicionar mucho las decisiones y estrategias que vamos a desarrollar, tanto en la vida privada como a nivel empresarial. Y aunque aquí no se trate de hacer un alegato a favor de la psicología positiva, sí que es cierto que se puede cumplir lo que dice el budismo de que «te conviertes en lo que piensas», por lo tanto ser conscientes del «estado de ánimo» con el que estamos afrontando los cambios resulta muy importante a la hora de lograr el éxito con esos cambios.
  5. Sobrerreacción a incentivos y desincentivos: en general tendemos a reaccionar de manera exagerada tanto a los incentivos que nos harán propensos a querer cada vez más, incluso si es dañino o arriesgado y a los desincentivos si no son bien pensados y planeados pueden crear dinámicas negativas como la corrupción o llevarnos a situaciones peligrosas
  6. El efecto Dunning-Kruger: es quizás uno de los más peligrosos cuando queremos contar con la gente para producir un cambio dentro de una organización y es que a veces ocurre que los incompetentes tienden a sobreestimar su habilidad, mientras que los competentes tienden a subestimar su habilidad, en relación con la de otros. De esta forma los incompetentes suelen ser los que más ruido hacen o los que se oponen de manera más beligerante contra los cambios.

«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas.» Bertrand Russell

El cambio necesario

Aunque suene a eslogan de campaña electoral, lo cierto es que si aceptamos la idea del «Panta Rei» promovida por el filósofo griego Heráclito, que expone que «el cambio es la única constante», intentar oponerse al cambio, a través de las resistencias y sesgos que acabamos de exponer, es inútil y sólo va a provocar un perjuicio para nosotros y para nuestra organización.

Poner al cliente en el centro, basar la organización en el talento, compartir conocimiento, colaborar con otras organizaciones y construir comunidad, se han mostrado como dinámicas muy provechosas para realizar el cambio cultural de las organizaciones, pero también pueden serlo algunas metodologías, como Agile y OKR que llevan implícitos el desarrollo de una serie de valores y dinámicas que resultan de gran utilidad para que se produzca ese cambio.

Por ejemplo en lo que se refiere a usar OKR, como palanca para que producir el cambio, podemos dejar de pensar en modo KPI, lo mido todo y me quedo satisfecho cuando veo que estoy mejorando en cada indicador, a decidir qué es lo importante para mí en cada momento y genero unas dinámicas que me permiten saber que además de mejorar estoy evolucionando. Por poner un símil relacionado con la formación, no se trata de saber más, sino de saber aquellas cosas que más utilidad me pueden ofrecer en un momento determinado.

Pocos objetivos y en el corto plazo, es la forma en la que OKR aprovecha la Hormesis para meternos en un proceso de mejora continua, sin correr el riesgo de que los grandes cambios puedan producir traumas que realmente perjudiquen a las personas y a la organización. Y haciendo otro símil con el tema del deporte, se trata de que el entrenamiento nos ayude a fortalecernos, no de que acabe provocándonos una lesión. Por lo tanto tenemos una buena oportunidad por delante a la hora de usar OKR y CFR en estos procesos de cambio, así que vamos a aprovecharlo!

Etiquetas: , ,

Participa en la encuesta sobre ecosistemas de innovación

Publicado el 24 septiembre, 2020

 

Futurizable-Knode

La semana pasada compartimos contigo a través de la newsletter de Futurizable nuestra visión sobre los ecosistemas de innovación, la necesidad de su creación y las iniciativas a realizar para crearlos. Hoy queremos mejorar esa visión sobre el tema gracias a tus aportaciones a través de esta encuesta.

Con esta encuesta sobre ecosistemas de innovación queremos seguir aprendiendo sobre el tema, para luego poder compartir los resultados también contigo y poner en práctica lo aprendido en el desarrollo del nuevo ecosistema de innovación llamado Knode que está impulsando la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde que publicamos el artículo sobre el desarrollo de ecosistemas de innovación nos ha escrito mucha gente interesada en colaborar y estamos planificando las primeras actividades en las que podrán participar, hasta entonces, participar en esta encuesta es lo mejor que puedes hacer para ayudarnos en este proyecto que busca dinamizar la innovación a través del encuentro entre científicos y empresas.

Esperamos contar con tu participación en esta encuesta, como ya ha ocurrido en otras iniciativas de este tipo que hemos llevado a cabo desde Futurizable, por lo tanto desde ya queremos darte las gracias y decirte que pronto seguiremos compartiendo contenidos sobre estos temas para seguir aprendiendo juntos.

Etiquetas: ,