smart cities archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged smart cities

La importancia de los mapas para el desarrollo de las Smart Cities

Publicado el 05 diciembre, 2018

Uno de los temas más comentados esta semana en España ha sido la puesta en marcha del programa de reducción de las emisiones contaminantes en la zona de centro de Madrid, a través de la limitación del acceso a los coches privados. Para acometer esta iniciativa, a la que podemos referirnos en el contexto de las Smart Cities, ha sido necesario contar con el soporte de los mapas como un elemento para la ayuda en la toma de decisión y la explicación a nivel visual del funcionamiento del programa. En esta iniciativa ha tenido una labor importante la empresa Esri, que ha participado en el plan municipal con 375 acciones encaminadas a mejorar el espacio público, la movilidad y las conexiones viarias en los distritos periféricos de la ciudad, como el visor de acceso público de Madrid Recupera, desarrollado sobre Arcgis, o la participación en el concurso de Reinventing Cities.

Con el objetivo de saber más sobre cómo los mapas participan en la estrategia de desarrollo de las smart cities, hemos tenido la suerte de hacer la siguiente entrevista a Analía Plaza, una periodista que ha dedicado una parte de su vida profesional a contar historias a través de los mapas.

Trabajaste para Citymapper, una app referente de transporte público que cuenta con varios reconocimientos. ¿Cómo facilita este tipo de soluciones la gestión inteligente del transporte urbano?

Citymapper es una app orientada al usuario de transporte público y, durante el tiempo que yo estuve, no sacamos datos para que las agencias de transporte (las encargadas de la gestión del transporte urbano) los usaran.

«Como periodista, siempre me han interesado los datos y visualizaciones para apoyar historias».

De cara al usuario, las rutas que ofrece son inteligentes en tanto que se combinan todos los medios de transporte, sus horarios (y llegada en tiempo real, en el caso de tenerla), los tiempos de transbordo y otras variables más «humanas» (como la penalización de transbordos si la gente los odia y quiere evitarlos – ejemplo: el de Diego de León en Madrid, que es muy largo – o el «coste de desorientación», es decir, el tiempo que pasas desorientado cuando sales del metro y estás buscando la parada del autobús) para dar las mejores.

De cara a la ciudad, justo antes de que yo me fuera pusimos en marcha el SmartRide en Londres. Con los datos que teníamos de nuestros usuarios (usados de forma anonimizada) detectamos los «huecos» en la red y creamos varias rutas de minibuses de hasta 9 plazas. De momento solo funciona en Londres, pero es un gran ejemplo de lo que se puede llegar a hacer: la red de transporte público de Londres es muy, muy densa y bien cubierta, así que si en una ciudad así fuimos capaces de encontrar huecos para nuevas rutas, en otras ciudades imagínate lo que se puede hacer :).

Cuéntanos cuál es tu relación con el mundo de los mapas antes de tu trabajo con Citymapper y desde entonces.

Como periodista, siempre me han interesado los datos y visualizaciones para apoyar historias.

Aquí, por ejemplo, puedes ver una visualización que hicimos sobre un mapa para contar dónde se habían ido a trabajar los cientos de trabajadores que pasaron por Tuenti. Desde entonces, he hecho bastantes temas basados en datos y mapas. Aquí puedes ver varios.

Antes de Citymapper no tenía grandes conocimientos sobre el tema pero me llamaba la atención y escribí varios artículos sobre Open Street Map (el mapa libre abierto del mundo) o el Global Forest Watch (un proyecto para visualizar la deforestación en todo el mundo en tiempo real). Estando en Citymapper aprendí especialmente de mapas de transporte y de cómo visualizar esa información para hacérsela comprensible al usuario. Aquí por ejemplo analicé los de Google y Apple en Madrid, que creo que es un buen ejemplo de todo lo que saqué de mi paso por allí.

¿Qué relación guarda el transporte con los mapas inteligentes?

Es obvio que con los mapas digitales – Apple, Google, Citymapper y otras apps – se le ha facilitado mucho la vida a la gente para saber cómo moverse por el mundo, tanto en coche como en transporte público. Antes para planificar una ruta en Madrid de, pongamos, Tres Cantos a Alcalá de Henares, teníamos que consultar varias webs, horarios y mapas; ahora eso te lo agrega y da la propia herramienta.

«La clave está en los datos sobre el mapa, no tanto en el mapa».

De cara a la planificación, la clave estará en cómo usen los encargados de definir rutas de transporte toda la información que tengan. Creo que no tiene tanto que ver con el uso de los mapas inteligentes como de la visualización de datos sobre esos mapas. Por ejemplo: recientemente escribí un tema sobre el Consorcio de Transportes de Madrid y un antiguo empleado me decía que no estaban usando los datos de validación de los abonos y tarjeta multi (cuando te subes al bus o metro y pasas la tarjetita) para entender mejor el uso de la red. Ellos definen rutas con modelos que sacan a partir de una encuesta domiciliaria, que está bien, pero están desaprovechando una información muy rica que es dónde y a qué hora se sube la gente a los distintos medios de transporte. En Londres me suena que sí usan eso. Además, cuentan con que allí tienes que pasar la tarjeta también al salir, con lo cual tienes los datos de dónde se sube y baja la gente y a qué horas… Es mucho más rico y preciso que una encuesta domiciliaria, así que si lo usas bien puede ayudarte a planificar mucho mejor la red.

¿Qué influencia tienen los mapas en el desarrollo de las ciudades inteligentes?

Depende de qué entiendas por ciudad inteligente :), pero si entendemos que es una ciudad que utiliza los datos que generan ella y sus ciudadanos para gestionarse mejor a sí misma, volvemos a lo de antes: la clave está en los datos sobre el mapa, no tanto en el mapa. Este tema que escribí sobre smart cities es antiguo pero tiene algunas claves.

¿Qué tecnologías crees que tienen un papel crucial en el diseño de mapas inteligentes? ¿Qué papel te parece que tienen los móviles de particulares?

La gente lleva ahora mismo un GPS en el bolsillo y le está dando todos esos datos a Google y otras apps (Strava, Fitbit, cualquier app que use geolocalización). Quizá ese es el problema, que los datos se los están quedando empresas privadas que posteriormente querrán vendérselos a las administraciones para que planifiquen mejor.

¿Cómo ayudan los mapas a la toma de decisiones de administraciones públicas y empresas?

¡Creo que a eso te podrán contestar mejor las administraciones públicas y empresas! Pero en Carto quizá tengas material y casos de uso.

¿Cuáles son las principales áreas de mejora de los mapas inteligentes? ¿Qué queda por inventar en el ámbito de los mapas?

Pues parece que no, pero seguramente mucho! No sé si conoces los artículos de este geógrafo que lleva varios posts analizando los cambios de Apple y Google. Ahí te das cuenta de cómo van metiendo nuevos elementos (elevación de edificios, zonas verdes, etc.) y haciéndolos mucho más precisos. Y en mapas abiertos, por ejemplo, Open Street Map organiza de vez en cuando «mapatones» para ayudar a completar zonas que no están bien mapeadas (tienen un proyecto llamado Missing Maps en el que colaboran con la Cruz Roja) o meter datos nuevos (ejemplo: fuentes para beber agua). No es que quede por inventar, es que se pueden añadir miles de datos que faltan.

Otro área de mejora que hasta ahora ha sido complicado pero en el que creo que Google está avanzando es el de los mapas de interior y en varias plantas (ejemplo: aeropuertos, centros comerciales) y las rutas por ellos.

¿Cómo ayudan los mapas inteligentes a tendencias como la de los coches autónomos?

Los coches autónomos no podrían existir sin mapas que les dijeran por dónde ir. Por eso Google puede ir por delante en este asunto, porque tiene unos mapas muy buenos que ha desarrollado durante muchos años. Pero de este tema no tengo muchísima información.

 

Tecnologías que anticipan el futuro de los mapas

Teniendo en cuenta que son muchas las tecnologías que intervienen dentro del contexto de los mapas digitales y la geolocalización, veamos a continuación algunas de las que podríamos considerar como más novedosas.

802.11mc es el nuevo protocolo tecnológico que servirá para la ubicación en interiores, por eso se le llama el GPS de interior. Se trata de un nuevo estándar de conectividad que se va a poner en marcha a través de Android P y que va a cambiar nuestra forma de usar el móvil en interiores. Este protocolo, llamado WiFi Round-TripTime (RTT), es capaz de conocer la distancia a la que se encuentra nuestro móvil de un router o punto de acceso sin la necesidad de estar conectado a él. Será el móvil el que pueda saber cuál es la ubicación del router o punto de acceso, mientras que el router no podrá conocer cuál es la ubicación del móvil con el fin de preservar la privacidad de las personas. Por lo tanto, su método de posicionamiento será muy similar al que usan actualmente los chips GPS, pero usando WiFi en lugar de señales de satélite.

El acelerómetro cuántico es una idea de científicos del Imperial College London y M Squared con el fin de desarrollar una tecnología que permita el rastreo de la ubicación sin la necesidad de utilizar satélites GPS. Su objetivo es conseguir una geolocalización más eficiente y efectiva que la transmitida vía satélite por los GPS convencionales. Para ello se basan en el enfriamiento de átomos, ya que a temperaturas tan bajas los átomos empiezan a comportarse cuánticamente y, a partir de ahí, un rayo láser actúa como regla. Como estos elementos ya se encuentran en los dispositivos electrónicos y por lo general su función es la de calcular cambios de velocidad móvil, dicha aplicación cuántica se podría implementar, a su vez, en cualquier dispositivo.

Microsoft Cognitive Toolkit es una tecnología de Inteligencia Artificial que ha sido utilizada por el grupo ecologista de Estados Unidos Chesapeake Conservancy para el análisis de las imágenes de un mapa de alta resolución formado por 259.000 kilómetros cuadrados, con 207 ciudades y condados rurales. Un mapa formado por imágenes satelitales con una resolución de un metro, lo cual significa que en un único píxel de este mapa es posible identificar cultivos individuales. Este es un ejemplo de cómo los mapas de cobertura terrestre en tiempo real y de alta resolución pueden guiar los esfuerzos de conservación, gracias a la creación de estos mapas utilizando las imágenes disponibles y el seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo por medio de algoritmos y recursos informáticos capaces de seguir el ritmo de la creciente velocidad de recopilación de datos.

Here es una tecnología que ofrece un servicio de mapas y navegación en la nube para que los usuarios tengan acceso independientemente del dispositivo que utilicen. Captura contenido de localización tales como las redes de carreteras, edificios, parques y los patrones de tráfico, ofreciendo la información del tráfico en directo en 33 países. Además, cuenta con mapas de interior disponibles en alrededor de 49.000 edificios en 45 países. Esta empresa fue desarrollada inicialmente por Nokia y actualmente es propiedad de un consorcio formado por Audi, BMW y Daimler, por lo que tiene una importante aplicación en lo relativo a la movilidad en ciudad y carretera.

Opentreemap es una de las tecnologías que se ha utilizado para el desarrollo de un interesante proyecto realizado en Nueva York con el objetivo de mapear todos los árboles que hay en la ciudad y calcular el beneficio económico que cada uno de ellos puede aportar a nivel ambiental. Una iniciativa que forma parte del programa TreesCount!, en el que han participado 2.300 voluntarios para aprender cuáles son los árboles que están en su entorno, en qué estado se encuentran, qué cuidados necesitan, cuáles son sus medidas y cómo benefician a su población cercana, lo cual ha permitido realizar un censo de 685.781 árboles de los que es posible saber la cantidad de agua de lluvia que retiene cada año, la energía eléctrica que se logra conservar y la reducción de gases contaminantes. Todo ello para saber el dinero que ese ejemplar evita gastar cada año.

Startups españolas que impulsan el desarrollo de tecnologías relacionadas con los mapas

Las startups están jugando un papel de gran relevancia a la hora de encontrar nuevas utilidades a las tecnologías de mapas o al desarrollo de nuevas tecnologías que nos ayudarán a mejorar nuestras experiencias al respecto. Os contamos algunas de estas iniciativas.

Geoblink ha desarrollado una tecnología que utiliza datos basados en la localización para ciudades, barrios y calles, con el objetivo de analizar la viabilidad de determinados negocios. La compañía ofrece información demográfica y económica (poder adquisitivo, productos más demandados, competencia con negocios similares, precios de alquiler) que permite a las empresas evaluar las mejores zonas para desarrollar sus negocios, gracias al procesado y visualización de cientos de datos que tienen su base en su ubicación geográfica.

Graphext es es una plataforma tecnológica que sirve para crear contextos de información en torno a personas y organizaciones. Su objetivo es entender cómo entidades generadoras de conocimiento para un nicho concreto están conectadas, infiriendo relaciones a través de la información que generan en sus canales de comunicación digitales, y observar patrones y tendencias en la conversación a lo largo del tiempo, las cuales son representadas en muchas ocasiones a través de mapas.

Wikiloc está entre las pioneras en el uso de los mapas para prestar servicios digitales, en este caso con el objetivo de ofrecer a sus usuarios almacenar y compartir rutas al aire libre georreferenciadas (especialmente con GPS) y puntos de interés (waypoints) de todo el mundo. Las rutas pertenecen a distintas categorías según el desplazamiento, destacando senderismo, ciclismo y multitud de actividades más. Las rutas se muestran sobre mapas de Google Maps, OpenStreetMap y otros cartográficos. Se trata de un servicio disponible en Google Earth como una capa y tiene aplicaciones para web y móvil.

Etiquetas: , , ,

El smartphone es el mejor sensor que tiene una smart city

Publicado el 15 noviembre, 2018

Cada 8 de noviembre desde el año 1949 se celebra en más de 30 países el Día Mundial del Urbanismo, un evento donde se reconoce y se promueve el papel de la planificación en la creación y el manejo de comunidades urbanas sostenibles. Este día es una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención sobre el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

El desarrollo sostenible de las ciudades vendrá muy determinado en el futuro por el concepto de Smart City, del que ya hablamos en Futurizable hace un año. En este artículo vamos a profundizar en este tema, conoceremos una serie de iniciativas que trabajan en esta área y aprenderemos muchísimo gracias a la entrevista a Cristina del Real, una investigadora que se dedica al estudio de la seguridad pública en las ciudades inteligentes.

Sigue leyendo -> El smartphone es el mejor sensor que tiene una smart city

Etiquetas: , ,

Sostenible y compartida: así será la movilidad del futuro

Publicado el 27 septiembre, 2018

¿Cuántas veces utilizamos nuestro coche para un trayecto que podríamos haber hecho perfectamente caminando, en bici o en transporte público? Aunque siga existiendo cierta preferencia por el vehículo privado como medio, en el ámbito de la movilidad hace ya un tiempo que se vienen respirando aires nuevos: cada vez son más las iniciativas que luchan por perfilarse como alternativas para un transporte más sostenible. Viajar sin dejar huella en el planeta parece ser el gran reto que tiene por delante el sector.

Precisamente con el objetivo de concienciar y fomentar esta transformación, durante estos días se está celebrando la Semana Europea de la Movilidad, que, bajo el lema ‘Combina y muévete’, pone el foco en la multimodalidad, es decir, la combinación de diferentes modos de transporte para avanzar hacia una mayor rapidez, ahorro, eficiencia y sostenibilidad.

Pensemos en hace quince años: cuando alguien tenía que ir al trabajo cada mañana podía elegir entre ir caminando, en su bici personal, en su coche o en transporte público. El abanico de posibilidades terminaba ahí. Ahora, cuando planificamos un transporte, sea del tipo que sea, la amplia gama de opciones que se abre ante nosotros es mucho más variopinta. Plataformas de alquiler de bicis, de motos, de patinetes eléctricos, o el coche compartido, con empresas tan conocidas como Blablacar o Amovens. En el caso de las iniciativas de alquiler de bicicletas ya hablamos en su momento de la apuesta de ciudades como Sevilla y Barcelona en su estrategia de la lucha contra la contaminación.

Todas estas alternativas al vehículo privado son mucho más sostenibles y eficientes: además de su alto coste de adquisición y de mantenimiento, de promedio, el coche está aparcado un 92% del tiempo y, del tiempo que pasa en marcha, un tercio corresponde al dedicado a la búsqueda de aparcamiento. Pero la gran alternativa al vehículo no es otra que otro vehículo; sin embargo se trata de uno sin pedales, volante ni conductor. Hablamos del coche autónomo, que podría ser una realidad en España entre 2020 y 2030. De hecho, Ford ya ha anunciado para 2021 su coche autónomo compartido.

La Jungla

Así denomina Javi Galve, fundador de la startup Chipi, al panorama que nos encontramos en una ciudad de Madrid cuando visualizamos en una app toda la oferta de vehículos de alquiler compartido disponibles en la ciudad. Y la verdad es que resulta sorprendente ver cómo ha evolucionado este sector en muy pocos años, sobre todo en Madrid, que se ha convertido en un campo de pruebas para todo lo que tiene que ver con iniciativas de de movilidad compartida. Registrando en estos momentos más de 2.000 coches y casi la misma cantidad de motos, sin contar bicicletas y patinetes, que por el momento son los principales vehículos de alquiler que podemos encontrar en la ciudad.

A lo que se dedica la startup Chipi es a comparar el coste de los desplazamientos en función del tipo de vehículo que tengas disponible en un lugar determinado, tanto los que ofrecen el servicio con conductor (Taxi, Cabify, Uber) como los que no tienen conductor (Car2go, Emov, Zity), y también las motos y bicicletas. Si pensamos en que cuando se lanzó este servicio había muchas opciones de movilidad compartida en Madrid, entendemos el gran crecimiento que está teniendo esta nueva forma de desplazarse por la ciudad.

 

Compartimos a continuación algunas de las cifras que ha publicado Chipi al respecto de la actividad de carsharing y motosharing en Madrid para entender mejor el estado de desarrollo de este nuevo modelo de negocio.

  • Los madrileños han reservado un promedio de 14.203 trayectos de carsharing y motosharing al día durante los meses de verano, entre los días 16 de julio y 10 de septiembre.
  • Durante este periodo se han realizado un 24% más de reservas en servicios de carsharing que de motosharing.
  • Desde entonces, la tendencia se ha ido equilibrando con un repunte en las reservas de motosharing a partir de la última semana de agosto, llegando a ser la opción más utilizada entre los días 1 y 4 de septiembre.
  • El parón vacacional se ha traducido en un descenso del volumen de tráfico en Madrid y, por extensión, del uso de las distintas opciones de movilidad.
    • Así queda patente al comprobar que, mientras que la media de reservas de carsharing durante todo el periodo estival ha sido de 8.770 diarias, se han superado las 10.000 con la llegada septiembre, hasta alcanzar las 13.077 el pasado día 7, el máximo de todo el periodo.
    • Las cifras de motosharing arrojan una conclusión similar. Si la media diaria ha sido de 5.433 reservas, el pasado día 4 de septiembre, coincidiendo con la semana de vuelta al trabajo para muchos usuarios, ese volumen se triplicó hasta llegar a las 14.115.
    • La diferencia entre el volumen total de trayectos por tipo de servicio también queda reflejada en el número de reservas por vehículo. Cada coche compartido ha realizado una media de 5,43 trayectos al día durante este periodo, mientras que, en el caso de las motos, con una flota superior, la cifra se sitúa en 3,60.

Otro tema interesante que se desprende del análisis de datos realizado por Chipi es que usuarios de carsharing, más activos durante las horas de trabajo, frente a los de motosharing, que lo son durante las horas de ocio. Los datos relativos a las horas de reserva también arrojan diferencias y semejanzas reveladoras con respecto a los hábitos de los usuarios de servicios de carsharing y motosharing.

  • En el primer caso se pueden apreciar dos momentos del día claramente diferenciados, a las 8.00h y las 14.00h, que coinciden en gran medida con los horarios de entrada y salida de las oficinas que aplican la jornada intensiva durante el verano.
  • A partir de las 14.00h, la demanda se mantiene estable hasta las 20.00h, cuando comienza a descender más pronunciadamente.
  • Aunque el horario laboral también condiciona significativamente la agenda de los usuarios de motosharing, este servicio registra un tercer pico más intenso entre las 18.00h y las 19.00. Esto sugiere unos hábitos de uso más asociados al ocio y en el aprovechamiento de las horas de menor volumen de tráfico.

Pedir perdón o pedir permiso

Los últimos actores en incorporarse a esta jungla de la que estábamos hablando, al respecto de las iniciativas de alquiler de vehículos compartidos en la ciudad, son los patinetes eléctricos, con los cuales se está produciendo una situación que no habíamos visto anteriormente, y es que desde un principio se ha producido un conflicto con las autoridades locales e incluso con la población, debido a que en muchos casos han comenzado a operar sin haber solicitado los permisos correspondientes para desarrollar su actividad. Es cierto que al ser actividades no conocidas hasta el momento resulta muy complejo encontrar el modo de adaptarse a las normativas existentes, pero en todo caso lo que está claro es que entre el modelo que ha comenzado a desarrollarse y el que veremos en el futuro habrá muchas diferencias.

En este sentido vale la pena conocer el informe que ha elaborado la firma de servicios jurídicos Metricson, especializada en el asesoramiento legal integral a negocios tecnológicos e innovadores, en relación a la normativa a la que deben acogerse las empresas que ofrecen un servicio de movilidad compartida en las ciudades españolas:

Ante las restricciones por los altos niveles de contaminación, el tráfico, las dificultades para aparcar y una mayor concienciación con el medio ambiente, son muchas las empresas que han visto una oportunidad de negocio dentro en el sector de la movilidad. Sin embargo, muchas ciudades españolas todavía no están preparadas para acoger esta nueva opción de transporte y las compañías de alquiler de patinetes y usuarios de los mismos se han encontrado con la oposición de los ayuntamientos. Esto sucede porque antes de implantar el servicio es necesario determinar el régimen legal aplicable en esa localidad. En caso de que no exista un uso especialmente regulado, como ocurre en Valencia o pasó en su día en San Francisco, ciudad pionera en el uso de este medio de transporte, el propio ayuntamiento puede impedir provisionalmente la circulación o estacionamiento de los vehículos hasta que se apruebe una ordenanza. Por lo que el principal riesgo para las empresas que ofrecen este tipo de servicios es económico.

Si, por el lado contrario, existe normativa en la ciudad en la que están presentes (en España, la primera ciudad en regular expresamente el uso de estos patinetes eléctricos es Barcelona, seguida de Madrid, que ya cuenta con un proyecto de ordenanza a la espera de ser aprobado por el Pleno del Ayuntamiento), los abogados de Metricson recomiendan a estas empresas trabajar en la educación de sus usuarios: informarles de qué pueden y qué no pueden hacer como, por ejemplo, las vías por las que pueden circular y el uso obligatorio del casco. Así se evitará que los ayuntamientos actúen de forma contundente al considerar que la actividad está fuera de control.

Por lo tanto el principal reto para este nuevo modelo de negocio es la formación vial de los usuarios y el seguimiento y colaboración con las autoridades.

Normativa específica en las ciudades para los patinetes eléctricos:

  • Barcelona: de acuerdo con la Ordenanza de Circulación de Peatones y Vehículos de la Ciudad Condal, pueden circular a un máximo de 10 km/h por calles con plataforma única (sin aceras levantadas), parques y carriles bici situados en la acera. En los carriles bici situados en la calzada podrán circular a un máximo de 30 km/h. Como consecuencia, no podrán circular por la calzada ni la acera de forma ordinaria. En cuanto a su estacionamiento, está prohibido aparcar en la acera cuando impida el paso de peatones, así como atarlos a árboles, bancos, semáforos, etc. El uso del casco es obligatorio y solo podrán circular mayores de 16 años. Las multas por incumplimiento oscilan entre 100 y 500 euros.
  • Madrid: la nueva Ordenanza de movilidad en materia de vehículos de movilidad urbana permitirá circular por ciclocalles, calles residenciales con un límite de 20 km/h, carriles bici protegidos y pistas bici, aceras bici, y sendas bici. Se podrá aparcar en reservas bici y moto y sobre la acera en determinadas condiciones. En consecuencia, igual que sucede en Barcelona, no podrán circular de forma ordinaria por calzadas ni por aceras. Las empresas que alquilen este tipo de vehículos tendrán que tener un seguro obligatorio, estarán sometidas a inspección municipal y, cuando no dispongan una base fija para su estacionamiento, deberán obtener una concesión administrativa. Será obligatorio el uso de casco y la edad mínima para circular con ellos será de 15 años. Las sanciones para el incumplimiento de estas normas oscilan entre 0 y 3.000 euros.
  • Valencia: todavía no se ha aprobado una normativa que regule el uso de estos vehículos, sin perjuicio de que la problemática lleva sobre la mesa bastante tiempo. Entretanto, el Ayuntamiento ha ordenado que se retiren los patinetes aparcados en las aceras de la ciudad.

El ejemplo de Andalucía como apuesta por la movilidad sostenible

Como en muchos otros sectores, Andalucía está a la vanguardia de la innovación en el transporte sostenible. Desde los espacios de crowdworking de la iniciativa Andalucía Open Future, impulsada por Telefónica y la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, se aceleran algunos de los proyectos que desde la región transforman el campo de la movilidad y que ofrecen servicios innovadores para el transporte de un punto a otro de las ciudades. Se trata de iniciativas que, además de facilitar la vida de la sociedad, ponen su grano de arena para cuidar del planeta.

En El Cubo, el espacio de crowdworking de Andalucía Open Future en Sevilla, la startup Zityfy ha creado, a través de una app, una comunidad de carpooling y motopooling para conectar a conductores con pasajeros. Mediante este sistema todos salen ganando: los pasajeros solucionan su necesidad de transporte de forma ágil y económica, sin preocuparse de cuestiones a menudo tan engorrosas como buscar aparcamiento. Además, los conductores ahorran en combustible y gastos de mantenimiento, las ciudades están más libres de tráfico y se reduce la contaminación.

En la línea del transporte compartido, Local Terminal, también acelerada en El Cubo, es una plataforma de BUS sharing que proporciona a los usuarios una forma de movilidad colaborativa y sostenible para llegar a eventos, conciertos y otras actividades de ocio. Permite a los usuarios tanto organizar sus propios viajes compartidos como unirse a los viajes ya previamente creados.

Hay otras soluciones en las que movilidad sostenible y salud van de la mano. Tuvizi, en El Cable —el espacio de crowdworking de Almería—es un marketplace de bicis tanto nuevas como de segunda mano. Desarrollan un software de gestión para tiendas de bicicletas en las que pueden vender sus productos, además de una cobertura a los usuarios, que pueden vender su bici, comparar sus búsquedas y adquirir nuevos productos. De esta forma, al mismo tiempo que proporcionan un servicio de movilidad sostenible ofrecen una forma de hacer ejercicio y mejorar así nuestro bienestar.

Precisamente en el foco de esta edición de la Semana Europea de la Movilidad, la multimodalidad, se encuentra la startup MaasMálaga, de La Farola, el espacio de Andalucía Open Future en Málaga. Se trata de la primera plataforma integral española de movilidad, que ofrece un servicio compartido en el que se integran diversos tipos de transportes en la ciudad, tanto públicos como privados, de forma eficaz, interactiva y sostenible.

Todas estas iniciativas y muchas otras trabajan día a día desde Andalucía para diseñar soluciones que impulsen nuevas formas sostenibles, eficientes e inteligentes de moverse entre los diferentes puntos de la ciudad, empleando la tecnología como un puente hacia el futuro.

Revoolt, una startup representativa de las tendencias futuras en movilidad

Revoolt es una startup que recientemente ha recibido el respaldo económico del CDTI para el desarrollo su proyecto de entregas a domicilio con vehículo eléctrico autónomo. El organismo público le ha concedido la calificación de excelencia científico técnica y una financiación de 295.000 euros a través del programa de proyectos de I+D.

Revoolt está especializada en soluciones sostenibles para la última milla del sector grocery. Su fundador es Ángel Sánchez, quien tiene el objetivo de potenciar el  proceso de transformación en la logística urbana alimentaria, en el nicho de supermercados, con el desarrollo de una plataforma cloud orientada a los servicios logísticos de la última milla, lo que aunado a una flota eléctrica aporta la primera solución end to end del mercado para este sector, liderando los nuevos hábitos de consumo y favoreciendo la experiencia del consumidor al respecto de las entregas en la última milla.

Son cada vez más las empresas que se dedican a la fabricación de vehículos autónomos y también es cada vez mayor la confianza del consumidor en este proceso. Prueba de ello son las múltiples opciones que los automóviles ofrecen a sus conductores en la actualidad: encendido y apagado automático de luces, mantenimiento en el carril de circulación, frenada automática de emergencia o asistencia de aparcamiento.

Según datos del estudio 2018 Deloitte Global Automotive Consumer, la desconfianza de ir en un coche autónomo ha descendido. En Alemania esa desconfianza ha reducido del 72% al 45% y en Francia del 65% al 37%. Los principales fabricantes se han propuesto introducir sus vehículos totalmente conectados y autosuficientes a partir de 2020.

En este contexto Revoolt quiere desarrollar la primera caja de transporte conectada, capaz de gestionar y controlar todas las interacciones entre el vehículo sin conductor que realiza el envío de pedidos, los usuarios que reciben la compra y la plataforma digital que facilita la administración de todos los actores involucrados en el proceso de entrega. Esta nueva solución será el primer paso para concebir una flota autónoma en la última milla, revolucionando el sector de los supermercados y otros grandes almacenes.

La opinión de una especialista en la movilidad del futuro

Con el objetivo de aprender mucho más sobre todo este tema de la movilidad del futuro hemos realizado la siguiente entrevista a Ana García, del Hub de Movilidad Conectada.

Ante el creciente uso de plataformas de carsharing y de alquiler de medios como coches o patinetes eléctricos, ¿qué papel juegan las administraciones en el fomento de estos medios de transporte? ¿Cómo deben adaptarse las ciudades al impacto que puede provocar la proliferación de coches, motocicletas y/o patinetes eléctricos? ¿Será necesaria una adaptación o reforma del entorno legal relacionado con este aspecto?

La administración pública debe ser consciente (y lo es en muchos casos) de que las nuevas formas de movilidad que están surgiendo no son, en ningún caso competencia del transporte público ni pretenden sustituirlo. En cambio, complementan el transporte público de una ciudad llegando allí donde no llega el metro o el autobús. No hay que olvidar que los graves problemas de contaminación y congestión vehicular tienen su origen en el abuso del vehículo privado, es por ello que el sector público debe ver a estas plataformas como un aliado para contrarrestar la gran cantidad de vehículos privados con una tasa de ocupación bajísima.

En el caso de Madrid, la propia Empresa Municipal de Transportes (EMT) trabaja en el desarrollo de una plataforma agregadora de servicios de movilidad donde se mostrarán los servicios de carsharing, motosharing, bike sharing (o incluso patinetes compartidos en un futuro cercano) disponibles para el ciudadano.

Es cierto que existe cierta percepción o miedo a que estos nuevos vehículos saturen las calles, sin embargo, la realidad es que el número de vehículos de movilidad compartida que circulan por nuestras ciudades es mucho más reducido del que pueda parecer (en Madrid hay tan solo unos 2.000 vehículos entre motos y coches compartidos). Por otro lado, hay que tener en cuenta que estos vehículos tienen una gran rotación (el número de reservas por día de cada vehículo varía en función del servicio pero es considerablemente más alta que el uso que se pueda hacer de un coche privado estacionado en la calle).

En el caso de que se llegara a una saturación real o a un crecimiento desmedido de estos servicios de forma que perjudicaran al ciudadano o a la circulación, quizás sí habría que regular al respecto, pero no hemos llegado ni de lejos a ese momento.

¿Qué áreas de mejora existen para que nuestras ciudades continúen creciendo sin desatender los criterios de movilidad sostenible? ¿Qué responsabilidad o qué papel juega el peatón (ciudadano) en este escenario?

Todos somos conductores, peatones o ciclistas en algún momento por lo que el respeto mutuo y la empatía es esencial en la convivencia en las ciudades. Más aún hoy cuando la proliferación de nuevos medios de transporte hace que los conductores de coches tengan que convivir con motos bicicletas, monopatines… Por supuesto la adaptación será progresiva y será necesario que exista una reglamentación clara al respecto de forma que todos los usuarios de la vía puedan disfrutar de ella sin perjudicar al resto.

A través de vuestro Hub Movilidad Conectada tenéis a vuestra disposición un termómetro ideal sobre el estado actual de las energías limpias aplicadas al transporte. ¿Qué estimación hacéis de la evolución del sector en ámbitos como la inversión de capital, el uso de medios de transporte promovidos por energías limpias, o el crecimiento y consolidación de empresas y startups?

El sector de la movilidad está viviendo un momento de gran crecimiento. Solo hay que prestar atención al gran número de proyectos y startups de movilidad que están surgiendo en los últimos años en todo el mundo. En España existen más de 200 startups centradas en el sector de la movilidad, y creciendo. Hay mucho talento y ganas de emprender que se reflejan en la cantidad de proyectos existentes.

Por suerte, la inversión también está mirando hacia aquí. Hay un gran interés no solo por parte de inversores especializados, sino también por parte de inversores generalistas que ven un gran potencial en este sector. Por poner un ejemplo, en mayo del pasado año celebramos en Sevilla un evento de inversión centrado en movilidad al que acudieron 55 inversores interesados en las 22 startups que presentaron sus proyectos en la cita. En 2019 se realizará una segunda edición en la que se espera contar con un centenar de inversores tanto españoles como extranjeros con interés en startups del sector.

Ya existen grandes compañías como Volvo o Uber que trabajan desde hace años en el desarrollo de camiones autónomos. El sector de la logística parece estar adaptándose a una política de movilidad más sostenible. ¿Es este el futuro de la logística? ¿Qué otros sectores se pueden ver obligados (o deberían) no perder este tren de innovación para aplicar prácticas responsables con el medio ambiente relacionadas con la movilidad?

Sin duda el sector de la logística está cobrando un protagonismo muy destacado y una relevancia que, hasta hace unos años, no tenía. ¿Por qué? Pues porque el 20% del tráfico diario en una ciudad corresponde a transporte de mercancías y logística en general.

Este cambio lo definía hace unos meses en un evento de logística Francisco Aranda, secretario general de UNO, Organización Empresarial de Logística y Transporte, quien señalaba que «ahora mismo en las empresas hay dos áreas súper estratégicas; estas son la tecnología y la logística. Hace 10 años estábamos en los sótanos y ahora formamos parte del núcleo duro de las empresas”.

Esta afirmación no es exagerada si tenemos en cuenta que el 20% del tráfico en las grandes ciudades corresponde al traslado de mercancías. Tradicionalmente se han venido utilizando vehículos como camiones o furgonetas que ocupan una gran cantidad de espacio en la calzada y, en muchas ocasiones, realizan trayectos de vuelta sin carga alguna de forma que hay mucho margen para la optimización del tiempo y los recursos. Eso sin olvidar que este tipo de vehículos son responsables del 40% de las emisiones contaminantes debido a la antigüedad y el estado de una parte considerable de este parque automotor.

Por ello, el sector logístico tiene la responsabilidad de adoptar tendencias de movilidad más sostenibles no solo desde el punto de vista del uso de vehículos menos contaminantes con propulsión híbrida o eléctrica, sino también en la optimización y en el uso de vehículos más adaptados a cada necesidad. En el reparto de última milla, por ejemplo, las bicicletas y motos eléctricas suponen un medio de transporte mucho más adecuado.

Aunque en los países del hemisferio Norte se está aumentando la responsabilidad social en este aspecto, todavía existe un extenso recorrido por completar en la promoción y el uso de transportes limpios (bicicletas, patinetes, motocicletas y coches eléctricos). ¿Es necesario que la educación desde edades tempranas se convierta en un elemento clave para lograr esa conciencia sobre la importancia de la movilidad sostenible? ¿Qué acciones concretas se podrían aplicar en el futuro para lograr ese objetivo?

La educación juega un papel fundamental en el impulso de transportes limpios. Al igual que se educa desde hace unos años a las nuevas generaciones en la importancia del reciclaje, es importante que los jóvenes sean conscientes de la importancia de reducir las emisiones contaminantes a través del transporte. De nuevo, no solo potenciando el uso de vehículos más limpios, sino optimizando el uso de los mismos, por ejemplo compartiendo vehículo cuando esto sea posible u optando por la bicicleta o ir a pie en distancias cortas.

Y tú, ¿qué piensas de todo esto de la movilidad del futuro?

Para terminar os compartimos los resultados de una serie de encuestas que hemos realizado en Twitter para conocer la opinión sobre el tema de la movilidad ciudadana.

Etiquetas: , , , ,

El coche del futuro ya está aquí

Publicado el 18 diciembre, 2017

Hace pocas semanas publicamos en Futurizable un artículo dedicado a tratar cómo la tecnología estaba cambiando el mundo del automóvil. Como tenemos mucho interés sobre este tema hemos pasado de la teoría a la práctica realizando esta misma semana un evento en el que tomar el pulso del mercado de la mano de algunos de los protagonistas de la industria. Lo hemos hecho a través de un Think Tank en el que hemos reunido en Sngular Hub a profesionales de empresas fabricantes de automóviles, empresas tecnológicas, empresas energéticas, startups, inversores e instituciones. Un evento en el que primó la colaboración frente a la competencia, las ganas de aprender frente al miedo a lo desconocido y sobre todo el interés por demostrar que ya se está trabajando por hacer realidad la visión de un modelo de transporte que resulte más sostenible, eficiente y amigable para las personas.  Sigue leyendo -> El coche del futuro ya está aquí

Etiquetas: , ,

El coche del futuro

Publicado el 17 noviembre, 2017

La transformación digital va llegando de forma inexorable a todos los sectores y por consiguiente está afectando a todo tipo de organizaciones. Si pensamos en cómo han cambiado en los últimos años sectores como el audiovisual, el comercio, los medios de comunicación o la banca, seremos conscientes de cómo esta revolución digital va a ir calando en todos los sectores de la economía. Además esta disrupción va a tener un especial impacto en aquellos sectores en los que aún existan muchas ineficiencias y donde exsitan problemas que puedan resolverse satisfactoriamente aplicando diferentes tecnologías. Con este planteamiento es fácil pensar que el sector del automóvil es uno de los que más se va a ver afectado por la aplicación de las tecnologías exponenciales en los próximos años. Sigue leyendo -> El coche del futuro

Etiquetas: ,

9 nuevos medios de transporte que te van a sorprender

Publicado el 16 septiembre, 2016

Estamos viviendo en los últimos años un importante proceso de digitalización, en lo que se ha denominado como la era de la información, y nos encaminamos a una nueva era que podría denominarse como la de la eficiencia, en la que van a confluir multitud de tecnologías que ayudarán a mejorar la eficiencia de muchos procesos que en estos momentos no lo son, debido por ejemplo a la utilización de energías no renovables o al derroche de recursos en todo tipo de situaciones por a la falta de optimización. Por ejemplo en el ámbito de los negocios estamos viendo una importante tendencia a optimizar procesos gracias a tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial, que ayudan a las empresas a aprovechar mejor la información de la que disponen de cara a mejorar en sus negocios. Sigue leyendo -> 9 nuevos medios de transporte que te van a sorprender

Etiquetas: , , , ,