investigacion archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged investigacion

Sobre la financiación privada de la ciencia

Publicado el 17 diciembre, 2020

Recientemente hemos conocido la compra de Slack por parte de Salesforce, con una valoración de 27.700 millones de dólares, una cantidad que para muchos ha resultado desorbitada, pero que seguramente solo el comprador tiene derecho a justificar. En todo caso, como este tema de la valoración de negocios se basa mucho en comparativas, podemos echar la vista atrás para fijarnos en la compra de Whatsapp por parte de Facebook por 21.8000 millones de dólares o irnos al Nasdaq para ver la valoración de una empresa como Zoom cuyos accionistas valoran en 113.819 millones de dólares

La realidad es que en la última década los negocios de software realmente se han comido el mundo y lo que a finales de los años 90 se denominaba como nueva economía, es ahora una economía muy real, una Economía Digital, en la que más allá de lo desorbitado de sus valoraciones existen unas empresas digitales que son usadas por la mayoría de la población mundial y por las empresas, para comunicarse, informarse, entretenerse, comprar, hacer negocios, …

Ahora bien, quizás deberíamos pensar en cómo de sostenible resultan estos modelos de negocio hacia el futuro. No cabe duda de que en una sociedad «hedonista», como en la que vivimos en la mayoría de países occidentales, en general le damos más valor a consumismo, del que Amazon es un gran beneficiario, o al sedentarismo, del que se benefician empresas como Netflix. Lo curioso es que muchos de los creadores de estas plataformas digitales, que se aprovechan del «hedonismo» como principal filosofía de vida de la sociedad moderna, se han pasado al lado contrario, en lo que a filosofía de vida se refiere, poniendo de moda en Silicon Valley el «estoicismo», del cual comienza a haber incluso gurús, como Tim Ferriss y Naval Ravikant, que han sido además Business Angels de algunas de estas empresas digitales de las que estamos hablando.

Pero hoy no vamos a hablar de filosofía sino de ciencia, y esto que acabamos de contar, solo quería servir como introducción para destacar un concepto llamado paradoja de la prevención, que puede explicar la razón por la que los negocios de la economía digital sean más valorados y resulten prioritarios en lo que se refiere a inversión y financiación, frente a otros negocios de la economía del conocimiento, como los que se basan en la ciencia.

La paradoja de la prevención vendría a explicar de esta forma por qué a una persona le «duele» menos pagar 8 euros al mes por el acceso a Netflix, que lo que le «dolería» tener que pagar por cualquier tratamiento, producto o servicio relacionado con la prevención de enfermedades o mejora de su salud. Lo cierto es que muchas veces damos por hecho que determinados beneficios que podemos obtener, por ejemplo en relación con la salud, nos los hemos ganado por el mero hecho de pagar impuestos, pero lo que ocurre en realidad con esta actitud es que la ciencia no recibe los apoyos financieros que se merece porque nosotros no lo valoramos suficientemente.

O dicho de otra forma, si los inversores se fijan más en los negocios de la economía digital es porque los usuarios los valoramos más que los basados en la economía del conocimiento y lo malo de esto es que mucha de la ciencia que podría convertirse en innovación, para mejorar nuestras vidas, no llega a hacerlo por falta de recursos. Al final se trata de una cuestión de actitud, y queda fatal parecer derrotista, pero si hemos llegado a problemas actuales como el del cambio climático, es en parte, por la tendencia que tenemos al mínimo esfuerzo, aunque esto a largo plazo tenga graves consecuencias.

Sin embargo hay mucha gente que no se deja llevar por esta actitud y realmente valora lo que puede reportarnos un beneficio global en el largo plazo, frente a una satisfacción puntual en el corto plazo. Y entre esa gente se encuentran los científicos, que más allá de su vocación, están armados con la suficiente dosis de perseverancia para entender que los frutos de su trabajo pueden tardar muchos años en llegar, pero que cuando lo hacen también pueden estar ayudando a mejorar el mundo.

Algunos inversores también tienen ese forma de ver la vida, pero lo malo es que son los menos. Aunque desde luego no queremos criticar aquí a los que financian todo tipo de proyectos que nos hacen la vida más fácil, agradable, productiva, … debemos pensar también en todos los proyectos científicos que se quedan sin financiar porque requieren de más tiempo y de enfrentar otro tipo de dificultades para salir adelante.

Y entre las excepciones de inversores que sí que están dispuestos a apostar por la ciencia, encontramos por ejemplo a algunos Business Angel como José Luis Vallejo, que tiene entre sus participadas a las empresas de ciencia HealthyTech, NIMGenetics, MedimSight y Enzymlogic, y Pedro Antón, que también es inversor en Enzymlogic, y al que hemos pedido un testimonio al respecto de por qué ha decidido invertir en una empresa del ámbito científico:

Conocimos a las fundadoras en el foro del IESE y al grupo de inversores del que formo parte nos pareció una oportunidad muy atractiva. No habíamos invertido en Biotech, y de hecho no estamos enfocados en ningún sector o modelo de negocio, pero Patricia y Ana nos parecieron unas excelentes científicas, absolutamente comprometidas con el proyecto, con visión de largo plazo y empleo modesto de recursos. Nos encantó el servicio, del que éramos capaces de entender su funcionamiento y su utilidad para las compañías farmacéuticas: seleccionar moléculas en las etapas iniciales del funnel de investigación a bajo coste, y nos decidimos a invertir. En dos años han más que quintuplicado los ingresos y clientes, y su producto es muy citado en el sector.

El ejemplo de Pedro Antón es bastante representativo, ya que si nos fijamos en su porfolio de startups participadas, veremos que casi todas se dedican a temas digitales, pero la entrada en Enzymlogic es un buen síntoma para que cada vez haya más Business Angel que decidan diversificar a través de esta tipo de startups.

Además de estos Business Angel, entre las excepciones de inversores interesados por financiar la ciencia encontramos fondos de Seed Capital como CRB Inverbío, con un buen número de participadas, sobre todo dedicadas Biotech y Digital Health. Luego encontramos unos cuantos pequeños fondos de inversión que tienen entre sus participadas startups de Digital Health, que parecen son más «entendibles» por los inversores con experiencia participando en negocios digitales. Pero también encontramos excepciones por ejemplo con Ship2B que se dedica a la inversión de impacto y tiene entre sus participadas a startups como Cebiotex y Nostoc, de las cuales vamos a hablar más adelante.

En todo caso la pena es que estemos hablando de excepciones, tanto en lo relativo a Seed Capital como también en Venture Capital, donde por ejemplo tenemos a Bullnet con algunas startups participadas que han nacido como spin-off de diferentes universidades y centros de investigación, como son Oncovision y Multiwave.

Por lo tanto, y como conclusión hasta este momento, vemos que las opciones tradicionales de financiación privada de la ciencia no son muy amplias en España, donde la mayoría de los científicos pueden investigar gracias a contar con un trabajo como profesores de universidad, lo cual no es lo ideal en muchos casos, especialmente cuando se puede tener vocación científica pero no docente. En todo caso, es encomiable la labor que realizan muchos científicos a los que hay que reconocer el mérito seguir luchando cada día para sacar sus proyectos adelante, pese a la escasa de financiación pública disponible.

Lo que ocurre es que la otra gran alternativa a depender de la financiación pública para investigar supone emprender y tampoco para esto todos los científicos pueden estar preparados o tener esa vocación. Este problema se puede resolver en parte con la formación y mentorización, como la que se realiza a través del programa The Collider, donde los científicos puedan despejar muchas de las dudas que puedan tener a la hora de crear sus propias empresas para llevar al mercado las tecnologías que han desarrollado.

Destacar los casos de éxito puede ser otra buena forma de ayudar a que cada vez más científicos emprendan, cuando puedan ver que realmente existen opciones a la hora de financiar sus investigaciones desde el ámbito privado y aquí es donde entra en juego el Crowdfunding y algunas otras formas de financiación más allá de las mencionadas de los Business Angel, Seed Capital y Venture Vapital.

Antes de adentrarnos en el tema del crowdfunding, cuando decimos que existen otras fuentes de financiación, nos referimos por ejemplo la financiación pública para llevar las investigaciones al mercado, que es muy diferente a la que corresponde con la financiación de los laboratorios, centros de investigación, … que sigue otras vías y que no tiene por qué acabar siempre en la situación de que esa ciencia llegue al mercado. A este respecto de la financiación pública para startups científicas podemos hablar por ejemplo del CDTI para España o el EIT para Europa.

Cómo aprovechar el Crowdfunding para financiar proyectos científicos

El crowdfunding es el gran desconocido en cuanto a financiación de proyectos en general, pero sin embargo ofrece una gran utilidad y ventajas, también para los proyectos científicos, que tienen aún poco recorrido al respecto, pero donde empezamos a contar con algunos casos de éxito bastante ilusionantes.

Como seguro que sabes, las campañas de crowdfunding se suelen realizar en plataformas diseñadas específicamente para tal fin y que ofrecen ventajas importantes para los creadores, en los aspectos relativos a la gestión de las campañas. Pero además en el caso del crowdfunding de inversión está la gran ventaja de que estas plataformas cuentan con su propia red de inversores, a los que les presentan proyectos, algo que no suele ocurrir en el crowdfunding de preventa, donde es el creador de la campaña el que tiene que atraer a sus propios mecenas.

Por lo tanto, aunque en este caso el científico también debe hacer el trabajo de buscar inversores, al menos para tener lo que se denomina Lead Investor, en la mayoría de los casos las plataformas pueden aportar el grueso de los inversores, ya que precisamente si forman parte de esas plataformas es porque están interesados en acceder a proyectos en los que poder invertir.

Veamos a continuación cuáles son esas plataformas y algunos de sus casos de éxito:

  1. Capitalcell es la plataforma de crowdfunding de financiación de proyectos científicos con un mayor recorrido. En ella se han financiado hasta el momento 45 empresas de ciencia, con una recaudación total de 29 millones de euros. En la plataforma ahora hay tres campañas en fase de recaudación de fondos y una de ellas precisamente es Cebiotex que desarrolla una biomembrana biocompatible y biodegradable para la administración local de fármacos, de la cual hemos hablado anteriormente en este artículo.
  2. Crowdcube es una de las plataformas de crowdfunding de inversión más exitosas en Europa y ha financiado hasta el momento un buen número de startups españolas, sobre todo digitales, pero también podemos encontrar casos de proyectos científicos como es Regemat 3D que ha logrado recaudar 379.050 libras por parte de 575 inversores. La empresa se dedica al desarrollo dispositivos de biofabricación para crear tejidos y órganos, con el objetivo de ayudar a acelerar las investigaciones en los laboratorios.
  3. The Crowd Angel tiene la peculiaridad de haber sido promovida por un fondo de inversión en startups, además de los que más éxito han tenido en los últimos años participando en startups tecnológicas. Se trata de Inveready, que decidió crear la plataforma para dar entrada a muchos pequeños inversores que querían invertir con ellos. Amadix es una de las empresas científicas que han sido financiadas a través de esta plataforma, logrando más de 1,2 millones de euros por parte de 243 inversores, que participaron en la ronda a valoración 13,7 millones de euros.
  4. Fellowfunders es otra de las plataformas de equity crowdfunding con más actividad y en ella podemos encontrar empresas de base tecnológica y científica como es Laminar Pharma, una compañía Biotech dedicada al diseño racional de fármacos, basados en una plataforma tecnológica pionera de biología molecular denominada terapia de membrana lipídica, que ha captado 1,5 millones euros en una de las campañas de crowdfunding más relevantes realizadas hasta el momento tanto en esta plataforma como en España en general.
  5. La Bolsa Social es una plataforma de crowdfunding de inversión que está especializada en proyectos que tienen un impacto social, por eso uno de los primeros casos de éxito de la plataforma ha sido la empresa Nostoc Biotech que logró 250.000 euros para desarrollar soluciones naturales de fertilización y protección de cultivos, basadas en microorganismos vivos, lo cual tiene importantes ventajas para el medio ambiente frente a los fertilizantes y fitosanitarios tradicionales.
  6. Socios Inversores es una de las primeras plataformas de equity crowdfunding nacidas en España y que tiene más variedad en cuanto a tipo de proyectos que se han financiado en ella. En lo que a ciencia se refiere podemos fijarnos por ejemplo en la campaña de Vytrus Biotech que captó 1.169.500 euros para financiar su tecnología de cultivo de células madre vegetales, para el desarrollo, la producción y la comercialización de ingredientes activos de alto valor añadido en los mercados cosmético y sanitario.

Y para finalizar con este artículo en el que queremos destacar la oportunidad que supone para los científicos recurrir al crowdfunding de cara a financiar sus proyectos, para que estos puedan llegar de la mejor forma al mercado, veamos algunos recomendaciones a tener en cuenta para realizar una campaña con éxito.

  1. Evalúa las diferentes plataformas existentes. Ya hemos visto la mayoría de ellas y cada una puede ofrecernos ventajas determinadas, aunque la diferencia puede ser mínima, pero sí que vale la pena hablar con varias para ver qué receptividad tienen hacia tu proyecto y de qué forma te pueden ayudar. A este respecto tenemos que considerar que la plataforma puede limitarse exclusivamente a publicar el proyecto o puede hacer muchísimo más a la hora de asesorar en la creación de la campaña, darle una mayor visibilidad al proyecto en la plataforma, ayudar a resolver las dudas que puedan tener tanto el creador como los inversores, organizar presentaciones del proyecto a los inversores, incluso ayudar al emprendedor a lograr visibilidad a nivel externo, por ejemplo realizando una nota de prensa para enviar a medios de comunicación especializados o masivos.
  2. Estudia los casos de éxito. Analizar los proyectos que han tenido éxito realizando campañas de crowdfunding de inversión es una gran oportunidad para aprender de cara a diseñar una buena campaña por nuestra parte. A este respecto podemos fijarnos en el tipo de información que comparten, en cómo lo comunican, en la forma de trasladar la oportunidad que supone la inversión y sobre todo en cómo se expone la parte económica de la operación. Realizar la valoración de una empresa en sus fases iniciales es muy difícil ya que contamos con muy pocos datos de cara a realizar ese cálculo y por lo tanto ver las valoraciones de otros proyectos científicos puede ser interesante de cara a entender cómo han realizado el razonamiento al respecto del dinero que necesitan, el % de la empresa que van a dar a cambio a los inversores y correspondientemente, cuánto vale la empresa. Sobre este punto profundizaremos un poco más adelante.
  3. Tienes que hacer un plan de negocio. Aunque se trata de un trabajo tedioso, realmente vale la pena pensar algunas de las cosas que suelen aparecen en el plan de negocio. Y no estamos hablando de redactar un documento de 200 páginas, donde la mayoría del contenido ha sido inventado, porque realmente no podemos saber qué va a ocurrir con el negocio. Pero sí que es recomendable realizar algunas reflexiones y tomar algunas decisiones al respecto de cómo queremos enfocar aspectos como el equipo, el producto, el mercado, el marketing, las ventas, la financiación, …
  4. Necesitas hacer un estudio de mercado. Aquí al igual que en el punto anterior, no se trata de hacer un trabajo teórico y tradicional, como el que haría una consultora, sino entender realmente el contexto en el que se va a desenvolver nuestro proyecto, ya que es algo que seguramente van a querer saber los inversores y que nos puede resultar muy valioso, por ejemplo de cara a realizar una valoración de la empresa, si recurrimos de hacerlo por comparables con otros proyectos similares. Conocer bien el mercado en el que nos desenvolvemos también nos ayudará a generar confianza entre nuestros los inversores, clientes y proveedores, porque se trata de un indicativo del interés del emprendedor por controlar los principales aspectos que se relacionan con su negocio y no solo como podría ocurrir en este caso de conocer muy bien la técnica desarrollada pero no tener ni idea de cómo esta se puede desarrollar en el mercado.
  5. Tienes que calcular cuánto dinero necesitas. En toda campaña de crowdfunding, al igual que en toda ronda de inversión, hay una cifra de partida a partir de la cual se articulan otras y que puede condicionar mucho el éxito de la campaña. Se trata de tomar la decisión de cuánto dinero necesitas para llevar el proyecto a un siguiente nivel y para lo cual es por lo que realizas el crowdfunding, para financiar esa etapa de crecimiento. Porque toda ronda de financiación debería estar asociada con un plan y ese plan va a requerir de un presupuesto. Lo que ocurre es que esta cifra condiciona mucho todo lo demás, desde la valoración de la empresa, como vamos a ver a continuación, al tipo de inversores que pueden participar e incluso el éxito de la campaña, ya que si por ejemplo es muy elevada, supondrá un limitante al tener que llegar a más inversores o con más capital.
  6. Calcula cuánto vale tu empresa. Este es un gran problema al que se tienen que enfrentar todos los emprendedores cuando realizan una ronda de inversión y en el caso de las campañas de crowdfunding además debe ser una cifra que se conoce públicamente, por lo que está expuesta a muchas interpretaciones. El problema es que cuando se suelen realizar las rondas de inversión y las campañas de equity crowdfunding, apenas tenemos datos de negocio que permitan poder hacer una valoración extrapolando a futuro los resultados actuales, por lo tanto la manera plantearlo debe ser inicialmente en cuanto a necesidad de financiación y no tanto en cuanto a expectativa de rentabilidad. Por ejemplo si hemos calculado que necesitamos 100.000 euros, entonces ya sabemos que al menos la valoración de la empresa debe ser el doble si el emprendedor quiere conservar el 50% de las acciones de la empresa. A partir de ahí la valoración puede subir todo lo que queramos, pero con mucho cuidado de no pasarnos porque a mayor valoración más complicado será que el plan de negocio cumpla con las expectativas de rentabilidad que espera obtener el inversor.
  7. Explícalo de manera sencilla. Quizás una de las razones por las que los inversores no participan en startups basadas en investigaciones científicas está en entender el potencial de la tecnología desarrollada, por la complejidad que esto pueda tener, por lo tanto el reto del científico emprendedor está en hacer esto asequible para que los inversores puedan ver el potencial que supone, sin tener que entender perfectamente la base científica del proyecto. Lo bueno a este respecto es que cada vez tenemos más herramientas a nuestro alcance para poder explicar visualmente los aspectos principales de nuestro proyecto, como puede ser a través de infografías, mapas mentales, vídeos explicativos, … A este respecto también será muy importante la labor de divulgación que la empresa pueda realizar antes y durante la campaña, ya sea en un blog, redes sociales, concediendo entrevistas, … ya que todo ese contenido que se vaya generando ayudará a generar la tan necesaria confianza en el proyecto.
  8. Responde todas las dudas de los inversores. En una campaña de crowdfunding es muy importante mantener el pulso durante todo el tiempo que dure la captación de fondos, ya que normalmente los emprendedores ponen mucha energía en la etapa inicial pero se olvidan de mantener el interés durante la campaña, en la que aún se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo responder a las dudas de los inversores, lo cual resultará una forma muy buena de acercarse a ellos y de aprender para ir mejorando en base a las inquietudes que se puedan ir manifestando, al respecto de la información publicada en la campaña.
  9. Consigue Smart Money. El concepto Smart Money significa que el dinero puede aportar más valor que el puramente financiero, ya que puede venir acompañado de conocimiento, consejos, oportunidades, reputación, … Cuando un Business Angel invierte en una startup, muchas veces además de su dinero puede aportar esa parte de Smart, ya que se puede involucrar un poco en la empresa para ayudarle en diferentes aspectos, por ejemplo a nivel de consejo, generación de oportunidades o atrayendo otros inversores en próximas rondas de inversión. En el caso de crowdfunding de inversión esto también es posible, ya que podemos aprovechar para construir una comunidad de inversores, que pueden llegar a ser cientos o incluso miles, que se vuelquen en ayudarnos a lanzar con éxito nuestro proyecto. Pero para ello tenemos que hacer una labor proactiva de construcción de esa comunidad. La mejor forma de hacerlo es informándoles muy bien y contara con ellos para participar en diferentes iniciativas que se puedan ir organizando en la empresa a lo largo del tiempo.

Como hemos visto, el crowdfunding es una buena oportunidad para la financiación de proyectos científicos, así que vale la pena conocerlo y tenerlo en consideración por parte de aquellos científicos e inversores que quieran cambiar el modelo actual hacia uno futuro donde la economía del conocimiento tenga una mayor relevancia en nuestra sociedad.

Etiquetas: , , , ,

Los científicos no se rinden

Publicado el 26 noviembre, 2020

Ahora que las noticias sobre el desarrollo de la vacuna contra el Coronavirus tiene todo el interés de la opinión pública, es cuando más se nota que antes la ciencia estaba en un segundo plano, lo cual es muy negativo de cara a que pueda lograr los apoyos suficientes para su desarrollo. Sobre esta situación estamos aprendiendo mucho a través de las entrevistas y los Think Tanks que estamos realizando en el marco de la iniciativa Knode, con el que se busca crear un ecosistema que facilite el desarrollo conjunto de proyectos entre los científicos y las empresas.

Para los que hacemos Futurizable la colaboración en este proyecto está resultando muy interesante ya que nos está permitiendo conocer mucho mejor la problemática que viven los científicos a la hora de convertir las tecnologías que desarrollan en productos innovadores que lleguen al mercado. De alguna forma podríamos comparar estos científicos con muchos emprendedores y muchos inventores con ideas que no son capaces de convertir en realidad por falta de financiación, pero con el agravante de que en el caso de los científicos muchas de sus investigaciones están basadas en problemas reales que tienen las personas, por ejemplo a nivel de salud y el hecho de que no puedan desarrollarse implica que mucha gente seguirá sufriendo enfermedades que podrían curarse si estos científicos contasen con los apoyos suficientes.

Uno de los problemas que hemos observado cuando hemos hablado con los científicos es que existe una separación muy importante entre el trabajo que realizan a nivel académico en la Universidad o técnico en los Hospitales, respecto al futuro desarrollo de la ciencia en la que trabajan. De esta forma se piensa que al estar recibiendo una remuneración por su trabajo como profesores o como médicos, esto lleva implícito que se dediquen también a la investigación, lo cual está bien en sí mismo, ya que es una buena forma de financiar el desarrollo de la ciencia básica, pero tiene el problema de que el sistema no está preparado para dar continuidad a esa ciencia para convertirla en productos que puedan llegar a la sociedad.

Es cierto que siempre hay excepciones y muchos científicos se dedican exclusivamente al desarrollo de la ciencia porque trabajan en centros de investigación que sí que tienen creado todo el mecanismo necesario para llevar sus investigaciones al mercado. También por otro lado algunos científicos pueden trabajar directamente en empresas que tienen departamentos de I+D+i, lo cual sin duda sería lo ideal para potenciar mucho más la innovación científica y tecnológica. Pero un número importante de científicos sigue atrapados en esa especie de limbo en el que para que su investigación se pueda convertir en productos reales que ayuden a la gente tienen que realizar un esfuerzo extra que no será recompensado adecuadamente.

También es cierto que estos científicos cuentan con algunas ayudas para llevar al mercado sus productos, como es el caso de las Oficinas de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI) de las Universidades, en las cuales trabajan profesionales especializados en ayudar a conectar a los científicos con las empresas y que desarrollan actividades para que existan puntos de encuentro entre el ámbito científico y el empresarial.

Por otro lado existen subvenciones específicas del Gobierno para fomentar la colaboración entre los científicos y las empresas, como es el caso del Doctorado Industrial en forma de unas ayudas de una duración máxima de cuatro años que tienen como objetivo la formación de doctores en empresas mediante la cofinanciación de los contratos laborales del personal investigador en formación que participen en un proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental que se desarrolle en la empresa, en el que se enmarcará su tesis doctoral, a fin de favorecer la inserción laboral de investigadores en las empresas desde los inicios de sus carreras profesionales, contribuir a la empleabilidad de estos investigadores y promover la incorporación de talento en el tejido productivo para elevar la competitividad del mismo.

Pero en todo caso lo que los científicos nos transmiten es que el modelo actual de la financiación de la ciencia en España carece de los incentivos necesarios para que valga la pena hacer el esfuerzo de convertir la investigación básica en productos reales, ya que el proceso es excesivamente largo, tedioso y con apenas ayudas más allá de lo que acabamos de mencionar. Porque podemos pensar que la mejor opción sería el desarrollo de una patente que luego vender a una gran empresa o la creación de una Spin-Off por parte del científico para llevar la investigación al mercado, pero esto tiene muchos problemas, como que la mayoría de científicos no se sienten emprendedores ni cuentan con los conocimientos necesarios para hacerlo y la falta de fondos de inversión especializados en ciencia que puedan acompañar a los científicos emprendedores en ese proceso.

De esta forma desde Futurizable pensamos que toda ayuda que se pueda prestar para fomentar que cada vez más científicos puedan convertir su ciencia en productos, será bienvenida, por nuestra parte podemos aportar a nivel de divulgación y colaborando con iniciativas como Knode, pero también pensamos que es necesario que cada vez más gente se plantee trabajar a este respecto, por ejemplo los emprendedores que andan en busca de ideas que emprender podrían asociarse con científicos para ayudarles con todo lo relativo a desarrollo de negocio y la financiación, o los fondos de inversión que ahora están muy centrados en el ámbito digital y que pueden encontrar en la ciencia un buen espacio para diversificar.

Y mientras va llegando toda esta ayuda al ámbito de la ciencia, nosotros seguiremos compartiendo por aquí el conocimiento que vamos adquiriendo y la información que puede resultar valiosa para dar a conocer el trabajo que realizan los científicos, para ver si de esta forma pueden lograr más apoyos para su trabajo.

territorio biosalud knode

Así compartimos hoy aquí el trabajo de tres científicos de la Universidad Autónoma de Madrid que trabajan en el ámbito de la Biosalud y que vale la pena conocer:

  • La Dra. Marta Ruiz Ortega, Profesora Titular de Medicina de la Facultad de Medicina de la UAM dirige el grupo UAM-INMUREN (Mecanismos celulares en enfermedades renales e hipertensión) del laboratorio de Patología Renal y Vascular del Hospital Fundación Jiménez Díaz, nos presenta su kit de diagnóstico que permite la detección de la enfermedad renal y predice la respuesta al tratamiento de la vitamina D en enfermos renales.
  • El Profesor Dr. Manuel Fresno Escudero, investigador Principal del Grupo Desarrollo y función del sistema inmunitario del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, nos presenta un método de diagnóstico basado en la detección de una proteína a través del mRNA del paciente.
  • El Profesor Dr. Tomás Torres Cebada, catedrático de Química Orgánica de la UAM, director del Instituto de Investigación Avanzada en Ciencias Químicas (IAdChem) de la UAM nos presenta un nuevo fármaco que ataca a células cancerosas cuando es excitado por luz. Este fármaco, unido a un transportador eficiente hasta las células cancerosas, es un ejemplo de medicina personalizada.

Etiquetas: , , , ,

Compartimos los resultados de la encuesta sobre ciencia abierta

Publicado el 10 septiembre, 2020

A lo largo de las próximas semanas os iremos contando que desde Futurizable estamos colaborando con una Universidad en el desarrollo de un programa de Innovación Abierta a través del cual se busca conectar a los profesores que realizan una labor de investigación con empresas interesadas en trasladar al mercado las investigaciones realizadas por estos científicos. Se trata de una iniciativa muy completa que implica el desarrollo de muchas actividades y que nos va a servir para entender mucho mejor el estado y problemática de lo que se ha denominado habitualmente como «transferencia de tecnología», es decir, sobre cómo los descubrimientos y desarrollos tecnológicos que se realizan en los laboratorios pueden ser convertidos en innovaciones que puedan llegar a tener una aplicación comercial a través de las empresas.

Ya en la primera mitad de este año habíamos estado colaborando en un curso para científicos que quieren convertir sus proyectos en negocios, a los que habíamos enseñado técnicas de design thinking, validación de ideas de negocio, diseño de modelos de negocio, desarrollo del producto mínimo viable, metodologías ágiles, valoración de una idea de negocio y realización de un pitch deck, entre otras cosas. Entonces a lo largo de esas clases pudimos descubrir la gran problemática que existe en el mundo académico y de la ciencia, a la hora de financiar y comercializar las tecnologías que desarrollan, considerando que muchos científicos son además profesores y es dando clase como se ganan la vida para poder seguir investigando. Y al ver esta problemática es por lo que empezamos a pensar en la posible solución que podría llegar a través del modelo de ciencia abierta, además de coincidir con el resto de problemáticas que comentamos cuando lanzamos la encuesta, como es el de la poca a mucha utilidad que ofrece el modelo de patentes que es el que hasta ahora a predominado y que resulta el contrapuesto al que en este artículo tratamos.

Por lo tanto hoy queremos es compartir con vosotros los resultados de la encuesta sobre ciencia abierta que realizamos durante el mes de julio y destacar algunas de sus conclusiones, que mostramos a continuación.

Como podéis comprobar por las respuestas de los suscriptores de Futurizable que han participado en la encuesta, el modelo de ciencia abierta realmente se presenta como una necesidad y como una alternativa al modelo actual, es cierto que probablemente no sea la solución ideal ni veamos que toda la ciencia pasa a realizarse de manera abierta, lo contrario al modelo de ciencia actual basado en patentes, del mismo modo que no ha ocurrido en el caso del software, aunque sí que es cierto que la tendencia debería ser a una mayor relevancia del modelo abierto como ocurre con el software open source.

Además los participantes en la encuesta sobre Ciencia Abierta han compartido con nosotros algunos de los recursos que conocen al respecto y que podéis descubrir a continuación:

¿Conoces alguna iniciativa de ciencia abierta que esté logrando el éxito? ¿Nos puedes hablar de ella?

¿Puedes hablarnos de alguna iniciativa de promoción de la ciencia que te resulte interesante?

¿Eres lector de alguna publicación abierta de papers científicos? ¿Nos puedes decir cuál?

Aprovechamos este artículo también para dar las gracias a todos aquellos que nos habéis ayudado a conocer mejor este tema de la ciencia abierta participando en esta encuesta. Un tema que sin duda tiene mucho recorrido y del que podemos seguir aprendiendo a través de dos artículos que compartimos a continuación y que sin duda es recomendamos leer porque son muy interesantes:

  1. La Covid-19 revoluciona el sistema de publicación científica: En los últimos meses hemos visto abundancia de prepublicaciones y estudios sobre la COVID-19 y el coronavirus que la provoca. El motivo está en la necesidad de contar de manera inmediata con evidencias y resultados fiables. En este periodo se han detectado tres tipos de reacciones en la comunidad científica: la de la propia comunidad académica, la de la editorial y la de los especialistas en Inteligencia Artificial (IA), tecnología semánticas y recuperación de información. Más de una veintena de artículos sobre la COVID-19 han sido retractados, según The Retraction Watch. Algunos de los estudios retirados habían sido publicados en revistas muy prestigiosas del área –The Lancet y The New England Journal of Medicine–, lo que ha provocado que se cuestionara de nuevo el sistema de revisión por expertos (peer review). Este sistema representa el primer filtro y la validación por parte de especialistas de los contenidos de un artículo. Las críticas a este proceso han existido siempre, pero en esta ocasión, por el impacto social de la pandemia, han traspasado la frontera de la comunidad científica y alcanzado la esfera pública a través de los medios de comunicación. La propia comunidad científica ha reivindicado durante la pandemia la necesidad de velar por la calidad de los contenidos y su solidez antes de la publicación.
  2. Acceso abierto: el conocimiento científico debe ser libre: El acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas es un movimiento dentro de lo que se conoce como ciencia abierta (open science). Su objetivo es que cualquier lector, sea investigador o no, tenga acceso libre, gratuito y desde el primer momento al conocimiento que se genera, difundido a través de las revistas científicas. Existen dos formas de dar acceso abierto a un documento científico. Publicarlo en una revista de acceso abierto (ruta oro), o depositar una versión en abierto en un repositorio temático o institucional (ruta verde).

Y para terminar con este artículo queremos dejaros con una reflexión que nos ha parecido muy interesante al respecto de si tiene futuro la ciencia abierta: Nunca fue más necesaria la pregunta. Ni más claro que abrir no es lo mismo que dar acceso. Hay que aprender a abrir también los contextos (convocatorias, planes, presupuestos), las infraestructuras (open source, hardware libre) y las ontologías (las experiencias, cosmopoliticas)

Desde Futurizable seguiremos con mucha atención el devenir en este tema de la ciencia abierta y esperamos poder manteneros informados sobre ello si así lo consideráis oportuno.

Etiquetas: , ,

Celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Publicado el 20 febrero, 2020

«La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.” Antonio Guterres, Secretario General de la ONU

Con esta frase, Antonio Guterres resume lo que supone la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero. Y es que, según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogieron estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.

A pesar de lo duro de los datos, cierto es que en los últimos años, la presencia de la mujer en el ámbito científico tecnológico se ha visibilizado cada vez más: desde los reconocimientos internacionales para las mujeres en la ciencia, hasta películas en las que se ensalza el papel de la mujer científica. Sin embargo, el papel de la mujer aún queda muy lejos del de los hombres en este terreno.

Esta situación ha hecho plantearnos que, desde Futurizable, queramos dar importancia, visibilidad y reconocimiento a las mujeres en la ciencia, y por ello, hemos entrevistado a dos mujeres con carreras STEM que aportan su talento en Sngular, para que nos cuenten su punto de vista sobre la situación actual.

Azahara Fernández Guizán, Doctora en Inmunología y Programadora (.Net, C#, Angular) en Sngular.

¿Crees que los y las estudiantes de carreras STEM cuentan con suficientes referentes femeninos?

Creo que hay una falta de referentes STEM no sólo en carreras, sino también en educación secundaria. Es una realidad que los libros de texto apenas muestran ejemplos femeninos o incluso, diversos. Aunque esta tendencia gracias a iniciativas como 11 de Febrero se está corrigiendo.

¿Cómo puede fomentarse el interés de las niñas en las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología?

Yo creo que lo importante es, no tanto aumentarles el interés, sino mostrarles en qué consisten realmente estas áreas y empoderarlas para que sepan que pueden escogerlas si quieren y luego ya, que se sientan libres para escoger pero sin prejuicios.

¿Es significativo que días como el de la Mujer y la Niña en la Ciencia sean reconocidos?

Creo que sí, es una forma de llegar a todos los ámbitos y a todas las personas, incluyendo estudiantes. Es una forma de visibilizar que los estereotipos no son ciertos y que cualquier persona puede dedicarse a lo que le guste.

¿Está cambiando algo?

Creo que todavía no estamos viendo el efecto deseado en cuanto a datos de matriculación en universidades y ciclos de FP, pero al menos en nuestro sector si creo que poco a poco, vamos avanzando. Cada vez más las personas y las empresas se empiezan a preocupar por la diversidad y también si nos centramos en las reconversiones hacia el sector digital, vemos más variedad de perfiles.

¿Qué queda por conseguir para alcanzar la plena inclusión de la mujer en el entorno científico?

El entorno científico necesita muchos cambios, sobre todo relacionados con la estabilidad laboral, el control de horas, la flexibilidad horaria. Tenemos que llegar a conseguir que no sea sólo un trabajo vocacional, sino que se pueda compatibilizar con la vida diaria. El período del doctorado es un período duro pero, una vez se termina ahora mismo, la mayor parte de las opciones pasan por irse fuera unos años, sin ninguna garantía de retorno. Necesitamos invertir y esforzarnos en poder tener investigadores españoles con suficientes medios en nuestro país, porque es la forma de avanzar como país.

¿Qué obstáculos se encuentran las mujeres a la hora de desarrollar la carrera científica?

La mayor parte de los obstáculos se los encuentran cuando quieren ser madres, el tiempo durante el embarazo y la baja maternal supone un parón en la carrera científica, con un descenso de las publicaciones. Esto hace que se mermen las opciones para acceder a ciertos puestos. También es cierto que es un entorno muy competitivo y que exige mucha dedicación, lo cual no ayuda a compatibilizar no sólo para las mujeres sino para aquellas personas que quieran tener una vida familiar. Se necesitan unas jornadas laborales más reguladas y flexibilidad.

¿Tienen las mujeres científicas una menor visibilidad?

Históricamente siempre han tenido menor visibilidad, sólo hace falta darse cuenta de los esfuerzos que tuvieron que hacer grandes científicas como Marie Curie para ser reconocidas. Hoy día, aunque muchísimas mujeres acceden a los puestos de doctorado, lo que es una realidad es que su porcentaje de abandono durante y después de obtenerlo es mucho mayor que el de los hombres. Es necesario estudiar bien las causas y pararlo. También es necesario incluir en los libros de texto ejemplos de científicos y científicas, que los hay de ambos sexos en cualquier disciplina.

¿Cómo se puede actuar para poner remedio a esta situación?

Necesitamos seguir visibilizando la labor de las mujeres en estas áreas, pero también transmitir la importancia de la diversidad, la rentabilidad para los equipos que supone tener personas diferentes, con backgrounds distintos y diferentes formas de pensar.

Carmen García Ballesteros, Ingeniero Superior en Telecomunicaciones y Business Manager en Sngular.

¿Crees que los y las estudiantes de carreras STEM cuentan con suficientes referentes femeninos?

Realmente a mí como estudiante de ingeniería no me resultaba necesario ni urgente contar con referentes específicamente masculinos o femeninos, lo importante para mí era tener la oportunidad de aprender temas que me interesaban/gustaban si podía ser cerca de los mejores estupendo, la tecnología no es un fin en sí mismo sino un medio para mejorar nuestro entorno.

¿Cómo puede fomentarse el interés de las niñas en las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología?

Cada vez somos más usuarios de tecnología, a veces se confunde esto con la pasión por la ciencia. Lo importante es que aquellas personas bien sean hombres o mujeres que sientan curiosidad, o bien tengan habilidades para estas profesiones vean en ellas una posibilidad real de realización profesional .

¿Es significativo que días como el de la Mujer y la Niña en la Ciencia sean reconocidos?

Supongo que es parte de un todo, la reivindicación del lugar de la Mujer en el entorno profesional y personal. Soy de las personas que no necesito del día de la madre para valorar a mi madre, me siento muy satisfecha por haber podido estudiar una carrera técnica hace ya más de 30 años y de haber conocido y trabajado con grandes profesionales. Lo mejor, el respecto mutuo con mis compañeros y compañeras de trabajo, no tanto que me recuerden como una mujer ingeniero sino como alguien con quien se han enfrentado retos profesionales y ha sido una más del equipo.

¿Está cambiando algo?

Creo que ahora mismo hay oportunidades para todos en nuestro entorno inmediato, hay otros países en los que todavía queda mucho camino empezando por el nivel fundamental de respeto a la persona sea hombre o mujer. A nivel profesional he de reconocer que cuento en un círculo muy cercano con buenas compañeras y buenos compañeros, muchos de ellos referentes en el entorno de Tecnología y Ciencia. Mis hijas tienen un padre y una madre ingenieros, pertenecen a una generación que ya tiene una fuerte base de tecnología, ¿y qué serán? pues aquello que les estimule a mejorar a retarse a aprender y a desarrollarse como persona .

¿Qué queda por conseguir para alcanzar la plena inclusión de la mujer en el entorno científico?

Seguir trabajando; estoy de acuerdo en mejorar temas de conciliación laboral tanto en hombres como en mujeres, creo que lo habremos logrado cuando dejemos de hablar de la figura de la mujer en el entorno científico o en cualquier otro.

¿Qué obstáculos se encuentran las mujeres a la hora de desarrollar la carrera científica?

Por mi experiencia un tema delicado es la estabilidad, en general afecta a todos, hombres y mujeres, sin embargo en el caso de mujeres es cierto que temas como la maternidad en mi época (y peor todavía en años anteriores) era un gran handicap que, normalmente sólo en aquellos casos en los que tu pareja compartía y asumía gran parte del cuidado de la familia era en los que la mujer podía mantener o avanzar su profesión. También se sigue notando en el entorno tecnológico/científico una mayor parte de hombres en puestos de dirección y toma de decisiones; considero que deben estar los que más cualidades a este nivel tengan sean mujeres u hombres; el buen líder es quien sabe orientar, acompañar y hacer que cada uno de los que forman su equipo saque lo mejor de sí mismo, da igual a mi modo de ver ser hombre o mujer. Lo malo es que bajo ciertos “prototipos” hay quienes son incapaces de reconocer, valorar y potenciar el talento, sobretodo si es femenino. En estos casos lo único que podemos hacer las mujeres es buscar otra oportunidad que nos permita seguir creciendo.

¿Tienen las mujeres científicas una menor visibilidad?

Quiero pensar que no, siempre he pensado así, nunca he pensado que estaba o en estar limitada. Confío que todos aquellos que se dedican a cualquier profesión, incluyendo la ciencia o la tecnología sepan reconocer el talento y buen trabajo siempre.

¿Cómo se puede actuar para poner remedio a esta situación?

Lo importante es creer en lo que hacemos, reconocer el talento, el trabajo , el esfuerzo venga de quien venga. Condiciones salariales y de conciliación también independientes de que sea una mujer o un hombre quien realice el trabajo. Respeto y ser responsables con los mensajes que lanzamos a las nuevas generaciones, a veces creo que hay mensajes que hacen flaco favor a conseguir esa correcta forma de plantear la igualdad dentro de que cada persona es un ser único e irrepetible.

Iniciativas que apoyan el acceso de mujeres y niñas a la ciencia y carreras STEM

Como ya comentamos en artículos anteriores, es fundamental la educación de las niñas y niños para que puedan elegir aquella formación que más les guste, sin que el género sea un sesgo en esta decisión. Para las niñas en particular, existen múltiples iniciativas cuyo objetivo es conseguir ser una futura profesional …

En este sentido, la Fundación Inspiring Girls, bajo el lema “Niñas sin límites”, tiene como objetivo aumentar la autoestima y ambición profesional de las niñas en edad escolar; para ello, cuentan con voluntarias profesionales que, a través de diferentes sesiones, comparten su experiencia con las niñas.

Una de esas voluntarias es Nerea Luis todo un referente femenino en el mundo de las STEM: es Doctora Cum Laude en Inteligencia Artificial. Ha fundado el evento nacional y gratuito T3chFest Google le otorgó el premio Women Techmaker en 2016 reconociendo su labor. En enero de 2018 se unió a la Fundación COTEC como experta en tecnología, Talento y Género,y además, ha recibido la Condecoración de la Orden al Mérito Civil.

Otra de las iniciativas que promueven la formación en carreras de ámbito científico- tecnológico y que invita a equipos de jóvenes de todo el mundo a aprender y aplicar las habilidades necesarias para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología, es Technovation Challenge.

Cristina Palomo Doctora en Bioquímica y Data Scientist en Sngular, decidió cambiar las neuronas humanas por las redes neuronales y dedicarse a la Ciencia de Datos, colaborando en proyectos de Inteligencia Artificial, e-commerce, UX, videojuegos o procesamiento del lenguaje natural; fue mentora en el programa Technovation Challenge, convencida de que “iniciativas como ésta ayudan a disminuir la brecha de género, especialmente marcado en el mundo tecnológico, las niñas necesitan mujeres como referentes en las carreras STEM”. Cristina nos cuenta que, personalmente, supuso un reto y una responsabilidad mentorizar a adolescentes porque necesitan referentes femeninos. A ello se une el interés en ayudar a, “hacer el bien” con la tecnología, ya que las apps están relacionadas con la salud, la pobreza, la educación, el medioambiente…

Etiquetas: , ,