emprendedores archivos - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Currently Viewing Posts Tagged emprendedores

Los creadores del FUTURO Descentralizado

Publicado el 22 noviembre, 2021

La organización del evento FUTURO Descentralizado avanza a toda máquina y queríamos aprovechar para agradecer aquí la buena acogida que ha tenido entre los ponentes a los que hemos invitado, ya que sin ellos no solo sería sería imposible realizar este evento sino que además ni siquiera podríamos decir que en España estamos contribuyendo a construir ese futuro descentralizado.

Desarrolladores, Emprendedores, Inversores, y Divulgadores están construyendo las bases sobre las que se sustenta toda la estructura de la Web 3.0 o Internet del Valor, que tiene en la descentralización su característica principal. La clave estará entonces en que esos intermediarios que buscan eliminar para crear un sistema más justo y seguro para todos, se construya sobre una sólida base tecnológica y de una comunidad abierta y participativa.

Los Desarrolladores

Del mismo modo que existe un reducido número de programadores mejorando el código de Bitcoin o de Ethereum para hacerlos más seguros, anónimos o escalables, como acaba de suceder en Bitcoin con la actualización Taproot, otros muchos desarrolladores trabajan para construir utilidades encaminadas a mejorar la adopción de criptomonedas y la tecnología que la sustentan. Estos desarrolladores trabajan principalmente programando smart contracts a través del lenguaje Solidity, además de crear utilidades específicas que ayudan a promover el uso de las criptomonedas para todo tipo de actividades. Entre los desarrolladores de los que podremos aprender en FUTURO Descentralizado se encuentran:

  • Andoni Abedul, que trabaja en El Corte Ingles desarrollando con JavaScript con NodeJS, pero además en sus ratos libres crea aplicaciones para fomentar la adopción de Bitcoin, como es el caso de Satrules, una web que nos muestra la equivalencia de precios entre los satoshis y las monedas fiat, materias primas, índices bursátiles, acciones, …
  • Javier Palomino también es desarrollador de software especializado en JavaScript y en este caso además se ha lanzado a emprender creando su propia empresa llamada DexTools que se dedica a construir herramientas enfocadas al análisis de datos de los mercados de finanzas descentralizadas DeFi.
  • Antonio Sotomayor como arquitecto de software especializado en Blockchain ha encaminado su carrera hacia la dirección de proyectos en grandes empresas y startups como Finweg que ofrece una plataforma donde realizar una representación digital de activos y derechos, con la tokenización y creación de nuevos instrumentos electrónicos.
  • Carmen Bartolomé como desarrolladora especializada en Python y CTO de Visualeo trabaja para aplicar la tecnología Blockchain de cara a ofrecer soluciones a las empresas que quieran evitar la necesidad de confiar en terceros creando una evidencia visual con fotos y vídeos de cualquier tipo de producto o propiedad.
  • Antonio Sierra está especializado en el desarrollo de proyectos de realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta en el equipo Sngular Studios, además a nivel particular lleva un tiempo creando de experiencias basadas en Metaversos, para lo cual programa en plataformas como Unity.

Los Emprendedores

Los emprendedores constituyen la piedra angular de todo ecosistema de innovación ya que son los responsables de llevar al mercado las ideas que construyen los desarrolladores, que financian los inversores y que dan a conocer los divulgadores. Sin emprendedores en el ecosistema crypto no tendríamos exchanges, wallets y el resto de herramientas necesarias para poder obtener mayor utilidad de esta innovación tecnológica. A continuación puedes conocer a los emprendedores que participarán en el evento, ya sea a través de charlas o presentando su startup en el foro de inversión.

  • Carlos Kuchkovsky durante varios años ha trabajado en el sector financiero para ayudar en su proceso de transformación digital utilizando tecnologías como blockchain y la computación cuántica. Ahora desde QCentroid está construyendo sobre la Web 3.0 un ecosistema autónomo descentralizado.
  • Montse Guardia tras su trabajo impulsando la red de blockchain española Alastria, ahora es cofundadora y CEO de The Big Onion donde se dedican a auditar, diseñar, ejecutar y formar equipos para el desarrollo de la estrategia tecnológica exponencial, aplicando la ética, el humanismo y el sentido del humor.
  • Claudia Giraldo participará en el foro de inversión presentando su empresa CommonSense Finance de la que es directora de comunicación y donde se dedican a ayudar a particulares y a empresas a invertir aprovechando todo el potencial de la finanzas descentralizadas a través de tokens indexados de gestión pasiva.
  • Wladimiro Navarro es miembro de la junta de Alastria, consorcio blockchain español y de la junta de AECHAIN, la Asociación española de empresas de blockchain. En el foro de inversión presentará Finweg, la startup especializada en el desarrollo de soluciones de pago y gestión de activos sobre tecnología blockchain.
  • Carlos Martín presentará en el foro de inversión su startup Crypto Birds donde se dedican a analizar los mejores proyectos blockchain gracias a su algoritmo de puntuación BirdBrain que analiza y puntúa una amplia gama de estadísticas de mercado, redes sociales y actividad de desarrollo para más de 6.000 proyectos.
  • Eneko Nicolas presentará su proyecto Lemon Network que ofrece un protocolo que permite a los usuarios crear NFT (ERC-721) de cada imagen que publican en la red social, brindarles acceso para crear ART a partir de sus imágenes y dejar que las personas valoren y cuantifiquen ese valor.
  • Benjamín Sanchis dará a conocer el foro de inversión la plataforma de crowdfunding de recompensas basada en blockchain Bitstartups que permite a los mecenas poder legitimar su derecho sobre el producto o servicio que apoya e intercambiarlo en un mercado de compraventa de forma rápida, fácil y segura.

Los Inversores

Los inversores en startups de este sector tienen un gran mérito, ya que se trata de una tecnología muy novedosa y con una alta complejidad, por lo tanto a la dificultad habitual de analizar startups se suma aquí otros aspectos como el regulatorio o el de la seguridad. En todo caso sin duda estamos hablando de un sector donde existen unas altas expectativas de rentabilidad por el impacto que pueden tener estas ideas en el sector financiero, por lo que es lógico que cada vez más inversores quieran participar en este tipo de empresas. Algunos de esos inversores participarán como ponentes en el evento y en el foro de inversión.

  • Enrique Penichet es uno de los inversores que más ha hecho por dinamizar el ecosistema de las startups en España, especialmente desde Valencia, donde cuando empezó apenas existía actividad en este ámbito y ahora es una de las ciudades más activas a nivel de emprendimiento, algo que ahora sigue fomentando desde DraperB1.
  • Martín Huete tiene una dilatada trayectoria en el sector financiero y también ha vivido la experiencia de emprender con su propia startup de Fintech. Ahora trabaja como director de relaciones institucionales para la península ibérica del fondo de inversión especializado en criptomonedas Avenue Investment Crypto.
  • Agustin Cuenca uno de los pioneros en el desarrollo de Internet en España, que ahora apuesta también por el desarrollo de esta tecnología, donde ha participado como business angel en alguna de las primeras startups de crypto en nuestro país, además de trabajar ahora en varios proyectos usando esta tecnología en Sngular.

Los Divulgadores

Los divulgadores también son una parte fundamental en este ecosistema ya que la adopción de las utilidades que ofrecen las criptomonedas aún es muy baja, más allá de los aspectos relacionados con la inversión, y por lo tanto todo lo que se pueda hacer para dar a conocer el valor que aportan puede ser muy positivo. La suerte que tenemos aquí es que en el evento tendremos a algunos de los mejores divulgadores del mundo crypto en España.

  • Adolfo Contreras es un hiperactivo de todo lo que tiene que ver con la divulgación, la formación y el desarrollo de proyectos en relación con Bitcoin, algo que se puedes comprobar si sigues su newsletter Ideas Soberanas y su actividad en Twitter, donde nos habla sobre la relevancia que va a tener Bitcoin en el futuro a nivel económico, político y social.
  • Cistina Carrascosa es una gran referencia en España en lo relativo a los aspectos legales y fiscales que afectan a las criptomonedas. Y además de eso es una gran divulgadora, lo cual queda palpable a través de su actividad para dar a conocer todo tipo de iniciativas a través de su Twitter y también de su newsletter Legal by Design.
  • Javier Pastor a través de su trabajo en la empresa Bit2me también hace un fantástico trabajo de divulgación, especialmente en lo relativo a dar a conocer la oportunidad que supone Bitcoin y algunas otras criptomonedas como activo de ahorro e inversión alternativo a otros que apenas aportan rentabilidad a los inversores.
  • Miguel Caballero: aunque podríamos clasificarle también en la categoría de emprendedores, ya que es el fundador de Tutellus,  vamos a aprovechar esta mención para hablar de su libro Bitcoin, blockchain y tokenización para inquietos, ya que es una buena introducción a los temas que trataremos en el evento.
  • Álvaro D. María: participará de manera especial en FUTURO Descentralizado ya que no vendrá el evento presencial del 1 de diciembre sino que estará en el pre-evento que realizaremos de forma online el 29 de diciembre usando la plataforma Vidiv y en el que nos presentará las principales ideas que se recogen en su libro La Filosofía de Bitcoin.

Como ves en FUTURO Descentralizado tendremos un fantástico elenco de ponentes, de los que podrás aprender e inspirarte, tanto si participas en el evento de manera presencial como si lo haces online, por eso te animamos a apuntarte, ya que estamos convencidos de que la experiencia valdrá la pena. Desde Futurizable estamos trabajando mucho para que el evento sea un éxito, los ponentes sin duda son la parte más importante, pero también es fundamental la participación de la comunidad, por eso para potenciar la experiencia online vamos a utilizar con la plataforma Vidiv, y ya estamos organizando una serie de actividades previas y posteriores al evento para que la experiencia de networking resulte lo más provechosa posible.

Etiquetas: , , ,

Los científicos no se rinden

Publicado el 26 noviembre, 2020

Ahora que las noticias sobre el desarrollo de la vacuna contra el Coronavirus tiene todo el interés de la opinión pública, es cuando más se nota que antes la ciencia estaba en un segundo plano, lo cual es muy negativo de cara a que pueda lograr los apoyos suficientes para su desarrollo. Sobre esta situación estamos aprendiendo mucho a través de las entrevistas y los Think Tanks que estamos realizando en el marco de la iniciativa Knode, con el que se busca crear un ecosistema que facilite el desarrollo conjunto de proyectos entre los científicos y las empresas.

Para los que hacemos Futurizable la colaboración en este proyecto está resultando muy interesante ya que nos está permitiendo conocer mucho mejor la problemática que viven los científicos a la hora de convertir las tecnologías que desarrollan en productos innovadores que lleguen al mercado. De alguna forma podríamos comparar estos científicos con muchos emprendedores y muchos inventores con ideas que no son capaces de convertir en realidad por falta de financiación, pero con el agravante de que en el caso de los científicos muchas de sus investigaciones están basadas en problemas reales que tienen las personas, por ejemplo a nivel de salud y el hecho de que no puedan desarrollarse implica que mucha gente seguirá sufriendo enfermedades que podrían curarse si estos científicos contasen con los apoyos suficientes.

Uno de los problemas que hemos observado cuando hemos hablado con los científicos es que existe una separación muy importante entre el trabajo que realizan a nivel académico en la Universidad o técnico en los Hospitales, respecto al futuro desarrollo de la ciencia en la que trabajan. De esta forma se piensa que al estar recibiendo una remuneración por su trabajo como profesores o como médicos, esto lleva implícito que se dediquen también a la investigación, lo cual está bien en sí mismo, ya que es una buena forma de financiar el desarrollo de la ciencia básica, pero tiene el problema de que el sistema no está preparado para dar continuidad a esa ciencia para convertirla en productos que puedan llegar a la sociedad.

Es cierto que siempre hay excepciones y muchos científicos se dedican exclusivamente al desarrollo de la ciencia porque trabajan en centros de investigación que sí que tienen creado todo el mecanismo necesario para llevar sus investigaciones al mercado. También por otro lado algunos científicos pueden trabajar directamente en empresas que tienen departamentos de I+D+i, lo cual sin duda sería lo ideal para potenciar mucho más la innovación científica y tecnológica. Pero un número importante de científicos sigue atrapados en esa especie de limbo en el que para que su investigación se pueda convertir en productos reales que ayuden a la gente tienen que realizar un esfuerzo extra que no será recompensado adecuadamente.

También es cierto que estos científicos cuentan con algunas ayudas para llevar al mercado sus productos, como es el caso de las Oficinas de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI) de las Universidades, en las cuales trabajan profesionales especializados en ayudar a conectar a los científicos con las empresas y que desarrollan actividades para que existan puntos de encuentro entre el ámbito científico y el empresarial.

Por otro lado existen subvenciones específicas del Gobierno para fomentar la colaboración entre los científicos y las empresas, como es el caso del Doctorado Industrial en forma de unas ayudas de una duración máxima de cuatro años que tienen como objetivo la formación de doctores en empresas mediante la cofinanciación de los contratos laborales del personal investigador en formación que participen en un proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental que se desarrolle en la empresa, en el que se enmarcará su tesis doctoral, a fin de favorecer la inserción laboral de investigadores en las empresas desde los inicios de sus carreras profesionales, contribuir a la empleabilidad de estos investigadores y promover la incorporación de talento en el tejido productivo para elevar la competitividad del mismo.

Pero en todo caso lo que los científicos nos transmiten es que el modelo actual de la financiación de la ciencia en España carece de los incentivos necesarios para que valga la pena hacer el esfuerzo de convertir la investigación básica en productos reales, ya que el proceso es excesivamente largo, tedioso y con apenas ayudas más allá de lo que acabamos de mencionar. Porque podemos pensar que la mejor opción sería el desarrollo de una patente que luego vender a una gran empresa o la creación de una Spin-Off por parte del científico para llevar la investigación al mercado, pero esto tiene muchos problemas, como que la mayoría de científicos no se sienten emprendedores ni cuentan con los conocimientos necesarios para hacerlo y la falta de fondos de inversión especializados en ciencia que puedan acompañar a los científicos emprendedores en ese proceso.

De esta forma desde Futurizable pensamos que toda ayuda que se pueda prestar para fomentar que cada vez más científicos puedan convertir su ciencia en productos, será bienvenida, por nuestra parte podemos aportar a nivel de divulgación y colaborando con iniciativas como Knode, pero también pensamos que es necesario que cada vez más gente se plantee trabajar a este respecto, por ejemplo los emprendedores que andan en busca de ideas que emprender podrían asociarse con científicos para ayudarles con todo lo relativo a desarrollo de negocio y la financiación, o los fondos de inversión que ahora están muy centrados en el ámbito digital y que pueden encontrar en la ciencia un buen espacio para diversificar.

Y mientras va llegando toda esta ayuda al ámbito de la ciencia, nosotros seguiremos compartiendo por aquí el conocimiento que vamos adquiriendo y la información que puede resultar valiosa para dar a conocer el trabajo que realizan los científicos, para ver si de esta forma pueden lograr más apoyos para su trabajo.

territorio biosalud knode

Así compartimos hoy aquí el trabajo de tres científicos de la Universidad Autónoma de Madrid que trabajan en el ámbito de la Biosalud y que vale la pena conocer:

  • La Dra. Marta Ruiz Ortega, Profesora Titular de Medicina de la Facultad de Medicina de la UAM dirige el grupo UAM-INMUREN (Mecanismos celulares en enfermedades renales e hipertensión) del laboratorio de Patología Renal y Vascular del Hospital Fundación Jiménez Díaz, nos presenta su kit de diagnóstico que permite la detección de la enfermedad renal y predice la respuesta al tratamiento de la vitamina D en enfermos renales.
  • El Profesor Dr. Manuel Fresno Escudero, investigador Principal del Grupo Desarrollo y función del sistema inmunitario del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, nos presenta un método de diagnóstico basado en la detección de una proteína a través del mRNA del paciente.
  • El Profesor Dr. Tomás Torres Cebada, catedrático de Química Orgánica de la UAM, director del Instituto de Investigación Avanzada en Ciencias Químicas (IAdChem) de la UAM nos presenta un nuevo fármaco que ataca a células cancerosas cuando es excitado por luz. Este fármaco, unido a un transportador eficiente hasta las células cancerosas, es un ejemplo de medicina personalizada.

Etiquetas: , , , ,

El Intraemprendimiento en la estrategia de Innovación de la empresa

Publicado el 02 febrero, 2018

Hace años que Google decidió que una buena forma de fomentar la innovación dentro de la empresa era permitir que sus trabajadores dedicasen el 20% de su tiempo de trabajo, al desarrollo de proyectos propios, que posteriormente pudiesen ser impulsados por la empresa. De esta iniciativa surgieron aplicaciones de gran éxito como Gmail y otros muchos productos que la empresa decidió apoyar, fruto de las ideas de sus propios trabajadores. La idea gustó bastante en el mercado porque otras importantes empresas tecnológicas, como Atlassian y Linkedin decidieron aplicar el mismo modelo, al menos durante un tiempo. Sigue leyendo -> El Intraemprendimiento en la estrategia de Innovación de la empresa

Etiquetas: , ,

Cómo convertir científicos en emprendedores

Publicado el 25 junio, 2017

Cuando publicamos el artículo dedicado a la tecnología CRISPR-Cas9 nos llamó la atención la importante actividad empresarial que se había desarrollado, en muy poco tiempo, en relación con esta innovación científica, con el objetivo de llevarla con toda celeridad al mercado. En concreto destacamos que tres de los científicos que habían trabajado en la creación de patentes para la aplicación de esta tecnología, también habían creado varias empresas, tanto para comercializar las patentes como para el desarrollo de productos concretos basados en esta tecnología. Los científicos en cuestión son Jennifer Doudna, Emmanuelle Charpentier y Feng Zhang, siendo las empresas creadas Caribou Biosciences, Editas Medicine, Intellia Therapeutics, CRISPR Therapeutics y ERS Genomics. Algunas de estas empresas han llegado a cotizar en el NASDAQ logrando valoraciones multimillonarias. Sin embargo en el desarrollo de esta tecnología, que está revolucionando el mundo de la genética, también ha jugado un papel muy importante el científico español Francisco J. M. Mojica, el cual, a menos que no se haya hecho público, no se ha lanzado a crear empresas para el desarrollo como negocio de esta tecnología, como han hecho sus colegas a nivel internacional, sino que ha mantenido completamente enfocado en el ámbito científico y académico. Sigue leyendo -> Cómo convertir científicos en emprendedores

Etiquetas: ,