Aprendizaje archivos - Página 2 de 4 - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Publicaciones en Aprendizaje

Finanzas para manejarse en la vida

Publicado el 28 julio, 2022

Hoy vamos a hablar de finanzas personales, un tema que puede parecer que no encaja mucho con la temática de esta newsletter pero que sin embargo resulta fundamental para afrontar el resto de temas que solemos tratar aquí relacionados con la innovación, la tecnología y el emprendimiento.

Sobre todo de cara a emprender, aunque también para poder liderar cualquier tipo de proyecto que implique realizar una inversión, deberíamos tener claros una serie de conceptos que nos permitan manejarnos mejor ante diferentes situaciones, como por ejemplo lo que implica pedir prestado el dinero para afrontar determinado tipo de inversiones, frente a que ese dinero sea tuyo porque has tenido capacidad de ahorro.

La razón para escribir este artículo surge de un mensaje en Twitter de Laura Urquizu, que es CEO de una importante empresa tecnológica y que por su pasado profesional en el sector financiero, seguro que conoce muy bien los entresijos de cómo funcionan las finanzas, especialmente todo aquello que pasa por los bancos, que como te puedes imaginar es la gran mayoría de la actividad financiera de los particulares y de las empresas.

El mensaje no solo habla de la importancia de saber de finanzas para manejarse en la vida sino que el hecho de que sean sus hijos los que le han pedido aprender sobre ello denota una necesidad real por parte de muchas personas que se sienten perdidas por no tener esos conocimientos, especialmente ante la situación actual que estamos viviendo con la inflación disparada y los políticos diciendo que es debido a la guerra o la pandemia.

Y precisamente empezar hablando de qué es realmente la inflación, y qué es lo que la provoca, nos puede servir para darnos cuenta de la importancia que tiene entender determinados conceptos económicos y el impacto que esto tiene en nuestras vidas, especialmente cuando tengamos que tomar decisiones de inversión, ya sea a nivel profesional, para emprender un negocio o a nivel personal para comprar un coche, una casa o invertir en bolsa.

Porque además, entender qué es la inflación, implica ser consciente de muchas cosas que normalmente pensamos que no nos afectan a nivel particular, como es la macroeconomía, hasta que llega un momento en el que las cosas dejan de funcionar como se esperaba y nos adentramos en una crisis como la que estamos viviendo. Aunque esto no debería sorprendernos, porque al fin y al cabo se repite más o menos cada 10 años, que es lo que suelen durar los ciclos económicos.

Así que para entender qué es la inflación y qué la provoca podemos fijarnos en lo que ha sucedido durante el último ciclo económico, que además en este caso ha sido especialmente accidentado debido a la pandemia del coronavirus, un cisne negro que que ha alterado bastante el devenir del último ciclo económico. Y para ello empezaremos recordando la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 que marcó el inicio de la crisis financiera mundial y también la crisis inmobiliaria, especialmente en los países en los que más se había inflado la burbuja como eran Estados Unidos y España.

Para entender bien lo que ocurrió en ese momento y cómo la causa principal de aquella crisis fueron las hipotecas subprime, es muy recomendable ver la película La Gran Apuesta, que explica muy bien cómo se forman las burbujas cuando hay euforia por invertir y cómo se pinchan las burbujas cuando llega el pánico a los mercados, algo que acabamos de vivir justamente este año cuando se ha pinchado la burbuja provocada por la política monetaria, al iniciarse la guerra en Ucrania, dispararse la inflación y comenzar a subirse los tipos de interés.

Lo que ha ocurrido en esta ocasión es que tras la crisis financiera de 2008, los Estados consideraron que era prioritario incentivar el consumo para reactivar la economía, básicamente porque los políticos necesitan que la economía vaya bien para que se les vote y necesitan estabilidad social para poder hacer aquello que consideran que es su papel una vez que han sido elegidos, lo cual como podemos ver en este caso no siempre es lo mejor para la gente, aunque eso es otra historia.

Además en esta ocasión la burbuja provocada por el exceso de liquidez se vio incrementada en 2020 con la pandemia del coronavirus, ya que la impresión de dinero para incentivar el consumo se intensificó en ese momento aún más, para evitar entrar en recesión, lo cual es la causa principal de que ahora estemos viendo el aumento descontrolado de la inflación, que como te puedes imaginar ya no es es solo cuestión de ver que están subiendo los precios sino de pensar en las causas que lo han provocado.

Es curioso porque allá por finales de 2019 en muchos medios de información económica se hablaba de que al haber pasado más de 10 años de la crisis de 2008 era previsible pensar que vendría otra crisis y por aquel entonces se miraba a China porque se pensaba que no iba a ser capaz de mantener su crecimiento económico y esto provocaría una crisis a nivel mundial, si una de las mayores potencias mundiales y la que más crecía, dejaba de hacerlo.

Sin embargo la crisis llegó de la forma más inesperada y curiosamente sí que vino de China, pero no en forma de estancamiento de la economía sino en forma de un virus. Y lo que ocurrió después nos permite entender perfectamente qué es la inflación y qué es lo que la provoca. Porque tras varios meses de confinamientos donde el consumo cayó prácticamente a cero, los políticos consideraron que era fundamental incentivar el consumo y que para ello era necesario inyectar aún más dinero en la economía.

Lo que sucedió entonces es que el circulo vicioso que se estaba generando desde 2008, en lo que a impresión de dinero se refiere, aceleró su velocidad y por eso ahora tenemos la inflación por las nubes. Porque si empezamos a pensar que la inflación no es la subida de los precios sino el aumento de la cantidad de dinero en circulación, es fácil deducir que cuanto más dinero hay en el mercado menos valor tiene cada una de las unidades de ese dinero, o lo que es lo mismo, el valor del dinero se diluye.

O dicho de otra forma, si sabemos que el mercado funciona en base a la ley de la oferta y la demanda, al aumentar el lado de la demanda, porque hay más dinero para comprar cosas, el lado de la oferta lo que hace es aumentar los precios para ajustarse a esta situación y esto es totalmente natural porque es como a lo largo de la historia se ha ido equilibrando el mercado para hacer frente a las fluctuaciones de la economía, ajustando el precio de los productos en función del interés que tiene el mercado por ellos.

Pero lo que ha ocurrido en esta ocasión es que se han producido dos fenómenos que han dado al traste con las intenciones de los Estados para controlar la economía: imprimir dinero a destajo para fomentar el consumo; y pensar, al mismo tiempo, que serían capaces de controlar la inflación, algo que como estamos comprobando no ha ocurrido, y de aquellos polvos vienen estos lodos.

El primer fenómeno sí que es uno de los que se menciona como causa de la inflación tan elevada que tenemos en estos momentos y lo podemos reflejar a través de la crisis de los microchips y de la logística, que en ambos casos tiene mucho que ver con que durante los confinamientos muchas fábricas tuvieron que parar y entre ellas las que se dedicaban a la fabricación de tecnología. Aquí es importante saber que la tecnología, especialmente las tecnologías digitales son tremendamente deflacionarias, lo cual explica perfectamente la Ley de Moore: cada 18 meses la capacidad de cómputo de los microprocesadores se duplica y además su precio se reduce a la mitad. De esta forma si nos fijamos en lo que ha ocurrido en los últimos 50 años con los ordenadores, los teléfonos, las televisiones, … es que sus precios se han reducido enormemente y al vivir en una economía cada vez más digital es fácil pensar que esto ha afectado enormemente al cálculo de los precios de los productos consumo, de forma que si no hubiese sido por que la tecnología se abarata, habríamos visto subir mucho los precios, en general, de forma similar a lo ocurrido con los precios de la energía o los alimentos. Por lo tanto si quitamos la tecnología de la ecuación, el IPC en las últimas décadas habría estado muy por encima del 2% ideal que buscan los Estados con su política monetaria y como durante la pandemia no se pudo fabricar ni comprar tecnología, aquí tenemos el primer detonante.

El segundo detonante que explica la situación de inflación en la que vivimos es el denominado Efecto Cantillon, que describe el efecto desigual de las políticas monetarias sobre la economía. En concreto, que el dinero de nueva creación no se distribuye simultáneamente y uniformemente a lo largo de la población, sino que primero llega a los que están más cerca de las fuentes donde se genera y luego lentamente va llegando al resto de la población. Lo que ocurre entonces, debido a este efecto, es que a corto plazo los que más dinero tienen son los primeros en acceder al crédito que ofrecen los bancos, gracias a su mayor solvencia. Pero como a su vez los que más dinero tienen son los que más cosas tienen, con ese dinero no suelen irse al centro comercial a comprar cosas, sino que tienden a invertirlo. Esto de que los que más dinero tienen son a su vez los que más invierten lo comentaremos después porque es parte de esa educación financiera a la que estamos dedicando el artículo. Pero volviendo a Cantillon, lo que ha ocurrido esta vez es que tras la crisis de 2008 y la pandemia, los precios de las acciones en bolsa han tenido uno de los mayores crecimientos de la historia, esto lo vemos especialmente en el S&P500 que desde 2008 a 2021 ha multiplicado por 5 su valor. Por lo tanto, la idea que tenían los Estados de que inyectando dinero en la economía este dinero iba a ir a parar al consumo se ha ido al traste en el momento en el que la gente que es más solvente y tiene mejor acceso al crédito, ha decidido invertir ese dinero en lugar de gastarlo.

Así que aquí tenemos dos de las chispas que han encendido la mecha de la situación de inflación en la que nos encontramos, pero es importante que quede claro que el combustible que ha provocado la explosión no es ninguno de estos, ni siquiera la guerra de Ucrania, sino el fallo de la política monetaria expansiva que han seguido los bancos centrales a expensas de las decisiones políticas de los Estados. Simple y llanamente una muestra de la Pretensión de Conocimiento de los economistas y de la Fatal Arrogancia de los políticos, que piensan que la economía se puede controlar a través de la política monetaria.

Para que el hombre no haga más mal que bien en sus esfuerzos por mejorar el orden social, deberá aprender que aquí, como en todos los demás campos donde prevalece la complejidad esencial organizada, no puede adquirir todo el conocimiento que permitirá el dominio de los acontecimientos. En consecuencia, tendrá que usar el conocimiento que pueda alcanzar, no para moldear los resultados como el artesano moldea sus obras, sino para cultivar el crecimiento mediante la provisión del ambiente adecuado, a la manera en que el jardinero actúa con sus plantas. Friedrich Hayek

Por lo tanto, y en resumen, la situación en la que estamos no es ni más ni menos que el reflejo de los ciclos económicos que vienen provocados por la política monetaria y entonces lo que tenemos que entender es por qué los políticos, asesorados por determinado tipo de economistas, piensan que la economía se puede controlar y qué alternativas tenemos al respecto.

Entendiendo la preferencia temporal

Imagina que quieres ser agricultor y que decides dedicarte al cultivo de manzanas, porque piensas que las manzanas son un alimento muy sano y que todo el mundo debería comer manzanas, por lo tanto a ti te irá muy bien en ese negocio. Una vez que tomas esta decisión, tienes dos formas de enfocarte en ello:

  1. Te gustaría empezar cuanto antes a cultivar las manzanas y ponerlas a la venta pero no tienes dinero para comprar el terreno, las plantas y los recursos necesarios para ponerlas en producción, así que decides empezar a trabajar para otro agricultor, lo cual además te permitirá aprender todo lo necesario sobre el negocio. Mientras vas trabajando y aprendiendo todo lo relativo al cultivo de manzanas, decides que una parte de tu salario lo vas a ahorrar para poder comprar, cuando llegue el momento, tu propio terreno y plantar ahí los manzanos. Así que después de varios años de trabajo y ahorro llega el momento de invertir y como has aprendido mucho trabajando durante este tiempo, no tardan en llegar tus primeras cosechas y con ello tus primeros ingresos como empresario de la agricultura.
  2. Quieres empezar cuanto antes a producir tus propias manzanas porque consideras que es el mejor momento para hacerlo, pero como no tienes el dinero necesario para comprar el terreno, las plantas, el abono, … , decides endeudarte, además como hace falta bastante dinero pides a tu familia que te avale poniendo su casa como contrapartida para el préstamo que vas recibir. Con el dinero del banco compras un terreno, sin tener muy claro si será el mejor para el tipo de cultivo que vas a realizar, compras las plantas sin saber muy bien si serán las adecuadas para la cosecha que quieres lograr y así vas tomando un montón de decisiones sin tener el conocimiento y experiencia adecuada, por lo que la cosecha tarda en llegar mucho más de lo esperado y no ves la forma de poder devolver el préstamo al tiempo que mantienes a flote tu negocio.

La opción número 1 lo que muestra es una preferencia temporal baja, porque estás dispuesto a trabajar, aprender, ahorrar e invertir, aunque te gustaría que las cosas fueran más rápido, entiendes que ese es el orden correcto y que esperar tendrá su recompensa, porque al final el negocio prosperará adecuadamente. Incluso una vez que ya tienes el cultivo en plena producción y has vendido tus primeras cosechas puedes pensar en endeudarte para hacer crecer tu negocio, aprovechando los tipos de interés bajos, pero con la seguridad de que si llegan malos tiempos podrás hacer frente a tus deudas y además mantenerte a flote porque al fin y al cabo tus manzanos y tu negocio gozan de buena salud.

La opción número 2 pone de manifiesto una preferencia temporal alta, porque no se está dispuesto a esperar el tiempo necesario para que las cosas ocurran según su curso natural y se buscan atajos, como es el endeudamiento, sin tener las bases adecuadas para el desarrollo del negocio, lo cual en la mayoría de los casos acaba generando unas deudas que no se pueden asumir y lo que suele conllevar la quiebra del negocio. Por desgracia esta preferencia temporal alta es la que cada vez se pone de más manifiesto en la sociedad en la que nos ha tocado vivir.

El problema de la preferencia temporal

Ahora que ya sabemos qué es la preferencia temporal podemos explicar qué tiene que ver todo esto con la economía y los ciclos económicos que provocan que cuando estamos empezando a levantar cabeza nos llegue otro mazazo en forma de crisis, que hace que tengamos que recomponernos poco a poco y así de crisis en crisis se nos pasa el tiempo sin tener apenas espacio para generar riqueza e ir disfrutando de ella, que para eso entre otras cosas es por lo que nos esforzamos tanto trabajando.

Lo que ocurre es que la política moderna es una excelente manifestación de preferencia temporal alta, porque al estar los políticos sometidos al escrutinio de sus votantes en periodos tan cortos de tiempo, como son los 4 años que habitualmente duran las legislaturas, los políticos tienen un tiempo muy reducido para demostrar lo que son capaces de hacer y es muy importante que se vea mucho lo que están haciendo, por lo tanto tenderán a hacer cosas muy vistosas, pero que por desgracia en muchos de los casos no son las más útiles para la sociedad.

Además, como para poder hacer muchas cosas en poco tiempo y que estas cosas sean muy vistosas es necesario mucho dinero, pero aún no se ha tenido el tiempo para seguir el proceso natural de ahorrar para luego invertir o generar riqueza para luego gastarla, porque el político que lo ha precedido se ha visto en la misma situación y ha gastado todo lo que ha podido y más. Correspondientemente la única solución posible es el endeudamiento. Y así nos pasamos la vida desde los gobernantes descubrieron que podían endeudarse sin necesidad de garantías siempre que el fin justificara los medios, por ejemplo para financiar una guerra.

Porque al menos antes de que se impusiera el criterio de pensamiento de la teoría monetaria moderna, los Estados se endeudaban solo si tenían el respaldo de una economía en crecimiento y los bancos centrales solo podían imprimir más dinero si esto estaba respaldado por una cantidad equivalente de oro en sus reservas. Pero esta forma de pensamiento al respecto de cómo debe funcionar la economía desapareció en el momento en el que la sociedad aceptó que el dinero no debe estar respaldado por nada que tenga un valor objetivo, como es el oro, sino que la propia confianza en el Estado era suficiente y por esto el dinero que usamos de manera cotidiana se llama Fiat, que en latín significa «hágase» o «que así sea».

Así que tenemos lo que nos merecemos, porque desde que el dinero es Fiat, que no necesita estar respaldado por la capacidad de generar riqueza, sino que depende de la decisión de un político que necesita hacer muchas cosas y muy vistosas para ganar las próximas elecciones, nos pasamos la vida de crisis en crisis, un círculo vicioso provocado por la preferencia temporal alta del que solo se puede salir reduciendo esa preferencia temporal para entrar en el círculo virtuoso que genera el aprendizaje, el trabajo, el ahorro y la inversión, por ese orden.

Y así queridos amigos es como funciona la economía y por esto es por lo que resulta tan importante aprender sobre finanzas, especialmente si lo que aprendemos nos lleva a desarrollar una preferencia temporal baja, que es la que nos ayudará a tener éxito en nuestra estrategia financiera, algo que recomiendan los mejores inversores del mundo, que nos invitan a invertir pensando en el largo plazo y no especulando en el corto plazo.

Finanzas para manejarse en la vida

Una vez hemos conocido el contexto real en el que nos manejamos en relación con la economía, vamos a intentar trasladar estas ideas a una serie de hábitos financieros que podemos desarrollar para que nos vaya mejor en la vida, en lo que a gestión de nuestras finanzas se refiere, lo cual también tendrá una repercusión importante en el resto de aspectos de nuestra vida.

  1. Primero trabaja, no queda otra. Cuando se está en medio de una burbuja financiera, como la que se vivió antes de 2008 o la vivida antes de 2022, podría parecer que te puedes hacer rico sin trabajar, solo con hacer trading en bolsa o crypto puedes pasar de pobre a millonario en un abrir y cerrar de ojos. Pero mucho me temo que esto es imposible y no se puede revertir el orden, así que más nos vale aceptarlo y empezar a trabajar cuanto antes para generar riqueza en lugar de esperar que la riqueza llegue solo porque somos muy buenos y nos lo merecemos.
  2. Trabaja en aquello donde más puedas aprender. Cuando tomamos una decisión tan importante como dónde queremos o nos gustaría trabajar, solemos pensar en aspectos como el tipo de trabajo a realizar, el salario, las condiciones laborales o la localización, pero muchas veces nos olvidamos de algo tan importante como que también trabajar nos sirva para aprender. Lo mejor es que en cualquier trabajo se puede aprender mucho si en lugar de limitarte a hacer lo que te dicen y hacerlo como un autómata, te haces preguntas y te planteas cómo se podría mejorar en busca de la excelencia.
  3. Ahorra desde el primer día. Este es quizás el mayor error que cometemos la gran mayoría de las personas cuando empezamos a trabajar, que posponemos el hecho de comenzar a ahorrar porque inicialmente el primer sueldo es tan bajo que no nos llega ni para pagar los gastos básicos. Pero es fundamental que nos organicemos para poder ahorrar por poco que sea desde el primer sueldo, ya sea 1 euro, 10 euros o 100 euros al mes, es fundamental adquirir ese hábito porque entonces empezaremos a aprovechar cuanto antes el interés compuesto, que es la clave del éxito a nivel de inversión.
  4. Invierte en cuanto te sea posible. Tal y como está el tema de la inflación, si empiezas a ahorrar no te queda otra que invertir, porque si no cada año pierdes un porcentaje importante del dinero que has ahorrado, por la devaluación del dinero. Entonces si se trata de que hay que invertir sí o sí, es muy importante decidir en qué invertir. El tema inmobiliario siempre ha parecido la opción más segura, pero como hay que tener mucho dinero para ello, la forma más factible es invertir en bolsa con la vista puesta en el largo plazo. Por ejemplo el S&P500 siempre se revaloriza si lo miramos a largo plazo, porque si confiamos que la economía tenderá a ir mejor, pese a las crisis, ese índice lo refleja perfectamente.
  5. Aprovecha el poder del interés compuesto. Cuanto antes empiezas a invertir antes puedes empezar a tener beneficios y si esos beneficios los reinviertes, el patrimonio que tienes invertido cada vez es mayor y los beneficios también son mayores. Pero esto solo funciona si inviertes en activos que se revalorizan o que te reportan dividendos. Por ejemplo si compras un activo que puedes alquilar y lo que cobras de alquiler  lo vas ahorrando hasta que puedes comprar otro igual y volverla a alquilar, habrás aprovechado el interés compuesto para pasar de tener 1 activo a tener 2 activos. Otra forma de hacerlo es con acciones de empresa que ofrecen dividendos y luego utilizar esos dividendos para comprar más acciones.
  6. Put one’s money where one’s mouth is. Cuando vayas a invertir no solo es importante poner la vista en el largo plazo sino que también es fundamental que conozcas bien aquello en lo que vas a invertir, por eso es recomendable invertir en empresas de sectores que conozcas porque podrás analizar mejor el modelo de negocio que desarrollan y las posibilidades de futuro que tienen al respecto. Al final los mejores inversores son los que llegan a entender en profundidad el negocio en el que van a invertir y para eso como te puedes imaginar hay que dedicarle tiempo, pero valdrá la pena porque no solo estarás aprendiendo sobre un negocio concreto, sino que te ayudará a ir poco a poco creando una mentalidad de inversor.
  7. Desarrolla una preferencia temporal baja. Al final se trata del principal mensaje que queremos transmitir en con este artículo, ya sea a nivel macroeconómico o microeconómico, del mismo modo que a la hora de emprender, nuestro principal aliado es el tiempo, porque por muy malas decisiones que se puedan tomar a nivel político o económico en momentos determinados, lo normal es que las aguas vuelvan a su curso y la economía por naturaleza siempre tenderá a subir, porque siempre habrá emprendedores e innovadores con ganas de mejorar las cosas y eso se acabará reflejando también en el valor del mercado.
  8. Por lo general evita el endeudamiento. Aunque excepcionalmente se puede recurrir a ello, por ejemplo cuando los tipos de interés son muy bajos y ya has podido construir un sistema de finanzas personales que te permite ganar, ahorrar e invertir lo suficiente como para afrontar la deuda sin problema. Puedas aprovechar que la inflación sea mayor que los tipos de interés en un momento determinado y hacer arbitraje con ello. De esta forma si el banco te presta dinero más barato que lo que se devalúa ese dinero, se puede aprovechar ese dinero barato para apalancarte y por ejemplo comprar una vivienda que luego puedas alquilar.
  9. Se agradecido con lo que tienes. Nada de todo esto que acabamos de comentar va a funcionar si cada uno mira solo por lo suyo y no se preocupa por aportar valor al conjunto. De esta forma las empresas que más beneficios obtienen también son muchas veces las que más valor aportan a sus clientes, lo cual acaba agradeciendo el mercado. Entonces tú también, cuando las cosas te van bien, es importante que seas agradecido por ello, porque esa mentalidad te ayudará a afrontar mejor las dificultades que vayan surgiendo por el camino, disfrutar más de los momentos buenos y sufrir menos en los momentos malos.
  10. Comparte una parte de lo que tienes, aunque sea poco. La economía debería funcionar siempre como un juego de suma positiva, pero por desgracia muchas veces no es así y algunas personas salen perjudicadas por ello. En nuestras manos está equilibrar la balanza y ayudar en la medida de nuestras posibilidades a aquellos que no han tenido la suerte de nacer en un lugar donde poder desarrollarse adecuadamente o recibir una buena educación.

 

Etiquetas: , , , , ,

Diseñando un MBA

Publicado el 11 julio, 2022

El MBA de Sngular

¿Podríamos trasladar el estilo de trabajo de los profesionales de Sngular a un programa de aprendizaje? ¿Podríamos contribuir a desarrollar un modelo de talento basado en los valores que sustentan nuestra organización? ¿Es el liderazgo la principal habilidad a trabajar en el marco de un programa de aprendizaje basado en la gestión de empresas?

Con estas y otras preguntas se inicia el trabajo que llevamos realizando en los últimos meses en Sngular y TeamLabs con el objetivo de diseñar el MBA que contribuya a entrenar a los líderes de los equipos que permitirán que nuestra organización siga creciendo y mejorando, adquiriendo nuevas habilidades que nos ayuden a aportar cada vez más valor a nuestros clientes y a la sociedad en general.

Es interesante porque muchos de los sngulares ya han realizado un MBA o se plantean hacerlo, y cuando les contamos que estábamos trabajando en tener nuestro propio máster relacionado con los aspectos de negocio, percibimos bastante entusiasmo, lo cual es un indicativo de que las personas que trabajan en la empresa ven mucho más allá de los aspectos técnicos a los que dedican su día a día y perciben el valor que puede aportarles tener también conocimientos e incluso experiencia a nivel de negocio.

Tengo la impresión de que muchos de los sngulares, al haber vivido muy de cerca el gran crecimiento experimentado por la empresa desde sus inicios y haber presenciado la reciente salida a bolsa, han comprendido mucho mejor lo que implica el trabajo que están haciendo en los proyectos con los clientes y el valor que están aportando, por lo que perciben que su carrera profesional debe ir mucho más allá de lo habitual para cualquier otro profesional de la tecnología.

Además aquí se percibe muy bien la actitud emprendedora que tienen muchos de los sngulares, lo cual ha quedado patente a lo largo del tiempo, porque muchos de ellos han creado sus propias startups o participan en otro tipo de proyectos, donde se demuestra su capacidad de iniciativa e interés por poner en práctica lo que van aprendiendo a nivel de tecnología más allá de los proyectos en los que participan en las empresas.

Un MBA abierto a la comunidad

Aunque este MBA surja por el interés de una empresa concreta, como suele ocurrir en todo lo que hacemos a nivel de innovación, la idea desde el inicio es que también sea un proyecto abierto a la comunidad, en el que puedan participar profesionales de otras empresas y sobre todo que se vaya construyendo gracias a las aportaciones de mucha gente que pueda aportar nuevas ideas o formas de hacer las cosas. A este respecto desde luego que es una garantía la experiencia de la Universidad de Mondragón, como parte del accionariado de TeamLabs y su aportación desde el punto de vista académico, de cara a que este proyecto también cuente con el respaldo institucional y un título oficial.

Diseñando un MBA

Así que con estos mimbres es como se inicia el diseño del MBA de Sngular o más bien el Master in Team Leadership que es el nombre con el que trabajamos actualmente, ya que lo que queremos que destaque es la importancia que tiene el liderazgo de equipos, más allá del propio aprendizaje relacionado con la gestión de empresas, desde el punto de vista de negocio, financiero, legal, marketing, …

A este respecto hay que tener claro que la mayor inspiración que podemos tener en este momento de cara a desarrollar este proyecto es contar con la experiencia de éxito del grado LEINN, pero en esta ocasión aumentando la apuesta que supone trabajar con un perfil de participantes que llevan tiempo en el mundo de la empresa y correspondientemente vendrán con un nivel de exigencia mayor al respecto de los conocimientos y habilidades a adquirir, para realizar de la mejor forma posible esa actividad liderando los equipos con los que trabajan.

Y con esta mentalidad es como se está construyendo el Máster, evitando dar por hecho que sabemos que es lo que el mercado necesita y con la premisa de tomarnos nuestra propia medicina, ya que está siendo una iniciativa que se va construyendo sobre la marcha, involucrando desde el principio a los que queremos que sean los participantes y aplicando las propias técnicas que se enseñarán en el programa. De esta forma lo primero que hemos hecho para diseñar el Máster ha sido hablar con quienes creemos que pueden estar interesados en participar y posteriormente co-crear juntos las bases del programa.

  • Entrevistas a los futuros participantes. Hemos entrevistado a los posibles participantes, con niveles diferentes, de Senior a Head, de Project manager a Business manager, y de diferentes Teams dentro de Sngular, gracias a lo cual hemos podido sacar una idea general sobre sus experiencias en liderazgo de equipos. Casi todos han llegado a su actual posición por experiencia, años de práctica, y estar rodeados de otros líderes que les han ayudado a crecer. Con ellos hemos hablado de liderazgo de equipos, de sus experiencias, las dificultades que han experimentado y de cómo las han superado. También les hemos preguntado por su visión al respecto del negocio y de la gestión de los proyectos donde participan donde también se han tenido que enfrentar a muchos retos y donde el aprendizaje adquirido resultará de gran valor para construir este Máster.
  • Taller de Co-creación. Esta ha sido otra de las actividades que nos está ayudado a diseñar el Máster, juntando a un buen número de líderes tanto de Sngular como de Teamlabs que pudimos trabajar y debatir para entender cuáles pueden ser las necesidades, conocimientos o habilidades que necesitan aprender los participantes en el programa en relación con el liderazgo de equipos, negocio, tecnología y gestión de proyectos.

De curso a Laboratorio de Aprendizaje Radical

Aún no hemos puesto en marcha el MBA y ya estamos pivotando sobre el concepto inicial, porque la idea de realizar el MBA al uso, dista mucho del modelo de aprendizaje con el que trabaja TeamLabs y correspondientemente puede ser esta una gran oportunidad para poner en práctica la idea de Laboratorio de Aprendizaje Radical hasta sus máximas consecuencias. Porque un laboratorio no es algo que empieza y acaba, como puede ser un experimento, sino que es algo que tiene continuidad a lo largo del tiempo y correspondientemente tiene todo el sentido que ya que nos ponemos con este proyecto tan motivador lo hagamos de forma diferente.

Con lo cual lo que nos está rondando la cabeza actualmente es cómo podemos llevar al modelo de Máster hacia el aprendizaje continuo y la mentalidad de aprendizaje, que son los estandartes que queremos ondear desde Sngular y TeamLabs en relación el tipo de talento con el que trabajamos y que queremos potenciar a través de esta iniciativa.

Y por lo tanto, si lo que queremos es construir un Laboratorio de Aprendizaje Radical enfocado en el liderazgo de equipos, lo primero en lo que debemos trabajar es en la temporalidad, porque claramente un Máster es algo que comienza y acaba, donde se trabajan una serie de temas y donde al final se obtiene un título, pero en este caso lo que queremos es que los participantes nunca paren de aprender y compartir lo que van aprendiendo.

Así que tenemos un gran reto por delante, porque no solo se trata de crear el Máster ideal para aquellos que quieren liderar equipos en el mundo de la tecnología, sino también construir un modelo de aprendizaje para estos profesionales que les introduzca en nuevas dinámicas, la adopción de nuevos hábitos y el desarrollo de una nueva mentalidad. Todo ello enriquecido por el acompañamiento que recibirán de los mentores, que a modo de investigadores experimentados podrán aportar su visión al respecto de cómo trabajar en este laboratorio que estamos inventando.

Liderazgo de equipos de alto rendimiento

Y para terminar con este relato sobre cómo estamos diseñando el MBA de Sngular creo que vale la pena pensar en la gran oportunidad que tenemos por delante si nos apalancamos en la idea de equipos y profesionales de alto rendimiento, ya que es algo que tarde o temprano debe llegar a las empresas.

Aunque a muchos les genere desconfianza hablar de exigencia en el ámbito de la empresa, porque parece que lo que quieres es explotar a los trabajadores, lo cierto es que en el mundo del deporte y del arte la exigencia es lo más característico de la profesión, ya que ningún deportista ni artista alcanza el éxito sin exigirse a si mismo mejorar cada día y con ello alcanzar un nivel de excelencia que le diferencia de sus competidores.

Entonces si somos capaces de transmitir la importancia de la exigencia y la excelencia, como parte de las características de los equipos de alto rendimiento, lo que ocurrirá es que no habremos creado solo un MBA o o un Laboratorio de Aprendizaje Radical, sino una nueva forma de liderar, de emprender, de trabajar y de innovar.

Etiquetas: , , , ,

LEINN y la desintermediación académica

Publicado el 20 junio, 2022

A veces una forma de actuar cuando lo que tienes delante no te gusta es hacer todo lo contrario, usar el «pensamiento contrario» y convertirte en un «optimistic contrarian». Por ejemplo, ahora que toda la bolsa y las crypto se derrumban, puedes optar por huir bajo el pánico, como hace la mayoría, o analizar la situación, revisar tus creencias y apostar por aquello por lo que realmente estés convencido.

En el ámbito de la educación, muchos están convencidos de que el modelo taylorista, que ha imperado en los últimos siglos, donde es más importante aprobar que aprender, ya no funciona, sin embargo no son capaces de romper con los elementos que conforman dichos sistema: clases, profesores, alumnos, contenidos, exámenes, notas…

Es cierto que algunos se han lanzado a cambiarle el nombre a cada uno de estos elementos, incluso a modificarlos en cierta forma, pero romper por completo con el modelo y empezar desde cero a plantear un nuevo modelo de aprendizaje muy pocos han sido capaces de hacerlo.

Y entre los que se han atrevido a romper con lo establecido destaca el trabajo que se realiza desde hace 10 años en el grado LEINN de TeamLabs como un ejemplo de que realmente es posible empezar de cero para construir un nuevo modelo de aprendizaje que prescinde de todo aquello que ya no aporta utilidad.

Por ejemplo, cuando se trata de aprender a crear, gestionar y liderar empresas, ya no es posible aplicar los criterios tradicionales, porque las empresas actuales son muy diferentes a las de hace décadas y sobre todo aquellas empresas que van a perdurar serán tremendamente diferentes a las tradicionales. Los conceptos de transformación digital y cultural son buen reflejo de ello.

De esta forma cuando piensas en lo que ha hecho el grado LEINN te encuentras con que han sido capaces de aplicar el modelo mental de los primeros principios al ámbito del aprendizaje, eliminando todo aquello que resulta superfluo y enfocándose en lo único que realmente ha permanecido durante siglos y que seguirá permaneciendo para siempre, la persona que aprende.

Y una vez que nos enfocamos en la persona que aprende y la convertimos en protagonista de su propio aprendizaje, ya podemos acompañarla con otros elementos, como puede ser aprender en equipo, contar con mentores que guíen su proceso de aprendizaje, trabajar en proyectos reales para aprender solo lo que resulta importante e incluso desarrollar un modelo propio de evaluación.

De esta forma se produce una verdadera desintermediación o descentralización académica, porque se eliminan los intermediarios ineficientes (clases, profesores, contenidos, exámenes, …) para dotar al aprendiz de la autonomía suficiente para que el tiempo que dedique al proceso de aprender lo haga en las mismas condiciones que tendrá cuando lo ponga en práctica

Escuela de líderes digitales

Y cuando hablamos de preparar a los líderes de las empresas del futuro no podemos obviar que esas empresas tendrán que ser digitales, porque el software se ha comido el mundo y si la transformación digital ya no es opcional, también se hace urgente la transformación cultural que aporte un cambio de mentalidad al respecto de cómo se relaciona la empresa con los clientes, los trabajadores y su entorno.

Para todo esto es para lo que se preparan durante 4 años los Digital Leaders que participan en el Grado LEINN y cuyos resultados podemos conocer a través de los casos de éxito de proyectos desarrollados, que comienzan mientras se están realizando la carrera pero que en muchos casos continúan una vez se han graduado como leinners.

Algunos de los líderes digitales de la cantera de Teamlabs que vale la pena conocer y seguir son:

  • Andrea Froiz, responsable de Innovación y Transformación Digital en Carrefour: «empezamos con cero euros pero con el tiempo aprendes a construir proyectos de otro nivel. Este tipo de estudios exigen mucho de ti mismo y un liderazgo personal bastante alto que con esta edad no todo el mundo puede llevar a cabo«.
  • Marta Dalmases, Disruptive and Open Innovation Specialist at Iberia: «siempre había querido estudiar Económicas y Finanzas, pero el día que conocí el grado LEINN, en ese momento cambié mi decisión y me di cuenta que quería trabajar mientras aprendía.”
  • Pablo Ramos, Data Scientist en Inditex. Siempre activo, despierto y alerta. Formó parte del proyecto de Basik Session. Su inquietud por tomar decisiones en equipo basadas en datos le llevó a especializarse en análisis de datos con inteligencia artificial.
  • Pau Pavón, fundador de Examfy y estudiante del grado LEINN de Mondragon Unibertsitatea en TeamLabs Barcelona, ha sido premiado en la categoría EdTech, a la mejor startup de educación, de la prestigiosa competición europea Wise 20 Under 20, que reconoce a los emprendedores de entre 16 y 19 años más prometedores de toda Europa.
  • Giulia Palma, project manager en el OKR Lab de Sngular: «buscaba algo que no me cerrase puertas, y lo encontré. LEINN es el grado ideal para todas aquellas personas inquietas, con ganas de comerse el mundo, o que quieran vivir bajo sus propias reglas. Liderazgo, Emprendimiento e Innovación son los tres pilares que definen el recorrido educativo de este grado, que se inspira en el modelo de enseñanza finlandés, siguiendo su filosofía de Learning by doing».

Comunidad de jóvenes talentos involucrados en las empresas

Como ves el grado LEINN se configura como una verdadera cantera de talento que se pone a disposición de las empresas y todo tipo de organizaciones, enriqueciendo sobre manera todo el ecosistema de innovación de los lugares en los que se desarrollan. Toda una red de networking de la que ya forman parte varios cientos de profesionales, que poco a poco se van integrando allá donde van, aportando una visión fresca y dinámica al respecto de cómo desarrollar negocios y liderar equipos.

Por esto es tan importante que el grado LEINN se vaya extendiendo por España, desde sus orígenes en la Universidad de Mondragón, con la experiencia consolidada en Madrid y las nuevas aperturas en Barcelona y Málaga, donde como os podéis imaginar también es muy importante que esta comunidad de jóvenes talentos se vaya asentando y aportando su capacidad de para innovar allá donde van.

Las startups fundadas en el grado LEINN

Para terminar con este repaso a todo lo bueno que está aportando el grado LEINN a los jóvenes y a la sociedad, no podíamos dejar de hacer referencia a las startups que han fundado los leinners, ya que son un ejemplo de que la innovación corre por las venas de estos estudiantes que son al mismo tiempo emprendedores.

  • Nostoc Biotech co-fundada por Enrique Cat, que formó parte de la primera promoción de LEINN en Madrid, una startup que ya ha llegado a facturar 1 millón criando lombrices y que ha posicionado a su fundador en la lista Forbes 30 Under 30.
  • Hemper, co-fundada por Gloria Gubianas, de la segunda promoción de LEINN en Madrid, premio Mujer Emprendera del año en 2019. Se dedica al diseño y venta de moda sostenible y está logrando un importante apoyo por parte de inversores.
  • Talent Class, co-fundada por los leinners Kiko de Arias y Nacho Carrera.
  • Sheedo Studio, co-fundada por los leinners Gala Freixa y Gonzalo Mestre.

Etiquetas: , , , , ,

El metaverso educativo

Publicado el 12 mayo, 2022

¿Tiene sentido construir un metaverso educativo?

Recientemente se ha presentado Educaverso, un proyecto para promover el uso del metaverso en el ámbito de la educación. Esta es una iniciativa necesaria porque el sector educativo no puede quedarse al margen de las grandes disrupciones tecnológicas que se están produciendo en el ámbito empresarial. Aunque, sin duda, se puede decir que para aprender no es necesario disponer de un metaverso, sino sobre todo de ganas de aprender, buenos contenidos y buenos educadores, en todo caso resulta muy positivo que un sector tan relevante como este muestre su inquietud por no quedarse fuera de este nuevo espacio digital que comienza a abrirse.

De esta forma, el uso del metaverso en el ámbito de la educación es un paso más entre los que se han venido produciendo en los últimos años en el proceso de digitalización de las escuelas, desde el uso de ordenadores en el aula, la digitalización de los libros de texto o el uso de impresoras 3D y otro tipo de hardware para aprender robótica, programación, diseño, … Lo que ocurre es que todo estas estas iniciativas se queda exclusivamente en la introducción de la tecnología en el aula pero no dan un paso más allá hacia lo que debería ser una verdadera transformación que promueva el pensamiento digital dentro del sector educativo.

Sobre la transformación del sector educativo hemos hablado en muchas ocasiones en Futurizable y este puede ser un buen momento para recordar que el uso de la tecnología, en este caso el metaverso, es tan solo uno de los elementos que conforman todo proceso de transformación, pero que también resulta muy recomendable introducir el uso de metodologías ágiles y otras metodologías de trabajo innovadoras como el design thinking, apoyarse en el software libre y todo lo que implica el movimiento open source, desarrollar nuevos modelos de negocio digitales, potenciar la innovación abierta y sobre todo poner a la persona en el centro de toda la estrategia.

¿Qué papel puede jugar el mundo de la educación en el metaverso?

Como ha ocurrido en muchas ocasiones, la escuela puede convertirse en el lugar ideal en el que introducir y experimentar con muchas tecnologías que aún no se han hecho populares en la sociedad. De esta forma muchas personas han tenido en la escuela contacto por primera con determinados dispositivos de hardware o herramientas de software, como ha ocurrido por ejemplo recientemente con las impresoras 3D, una tecnología que aún no ha dado el salto a ser usada de manera masiva en el hogar, pero que sin embargo sí que es usada en muchos colegios para trabajar temas de prototipado, diseño, creatividad, …

Con el metaverso podría ocurrir algo similar, ya que en la mayoría de hogares aún no se cuenta con dispositivos de realidad virtual, aumentada y mixta, la primera vez que muchas personas van a probarlos y usarlos con cierta frecuencia es en la escuela. Pero tenemos que hacer lo posible para que esto no se quede en una experiencia puntual que solo sirve para ser usuarios de la tecnología, por muy bien que aprendamos a usarla, sino que es fundamental que esto nos ayude también a ser protagonistas en el proceso de aprendizaje y sobre todo a convertirnos en creadores del metaverso.

Los niños crean el metaverso

Desde el punto de vista evolutivo el juego ha sido siempre la principal escuela de aprendizaje, sin embargo en las escuelas actuales, como en las de hace un siglo, se juega poco y muchas veces el juego se restringe al momento del recreo, donde el niño realmente no percibe que esté formando parte del modelo de aprendizaje que propone la escuela.

La introducción del metaverso en el ámbito de la educación puede resultar muy provechosa si sirve para rescatar el juego como parte del proceso de aprendizaje de los niños, no solo por el hecho de que el metaverso está intrínsecamente unido con los videojuegos sino porque al ser un nuevo espacio por crear y explorar, puedo ser muy propicio para que todo esto se haga en forma de juego.

Así podríamos observar dos formas de introducir el metaverso en el mundo de la educación. En la primera forma serán los adultos los que hagamos todo y dejaremos al niño como un mero consumidor, de contenidos, de experiencias, de sensaciones, … e intentaremos llevarnos el modelo educativo actual donde el niño muchas veces es un mero espectador, a un nuevo espacio virtual en el que se replicarán las mismas experiencias frustrantes que se producen en las escuelas cada día. Sin embargo en la segunda forma podemos hacer que el niño se convierta en el protagonista de su proceso de aprendizaje en el metaverso. En lugar de crear escenarios, experiencias y actividades en el metaverso en base a lo que se lleva estudiando toda la vida, expongamos a los niños qué es lo que se espera que aprendan y que ellos mismos diseñen sus propias experiencias de aprendizaje.

Algunas ideas para introducir el metaverso en el ámbito educativo

Con estas premisas veamos qué cosas podríamos hacer para que realmente el sector educativo obtenga un verdadero provecho del metaverso y esto no se quede en una mera estrategia de marketing para que parezca que los colegios son innovadores o se preocupan por el futuro profesional de sus alumnos.

  1. El juego debe ser la principal herramienta de interacción en el marco del metaverso educativo. Ya que hemos dicho que los niños deberían aprender jugando y sabiendo que el metaverso en parte surge como una evolución de los juegos multijugador que promueven una experiencia inmersiva, todo lo que hagamos a este respecto debe contener esos elementos en su funcionamiento.
  2. El metaverso debe ser abierto. No tiene sentido encerrar a los niños en un único metaverso y limitar sus experiencias de aprendizaje. En los próximos años van a surgir multitud de iniciativas que se denominen como metaverso y sería bueno tener una visión de conjunto considerando lo que pueden aportarnos algunas de ellas y como se van conectando entre sí para obtener el máximo provecho del conjunto.
  3. El metaverso debe ser programable. Ya que muchas de las personas que ahora son programadores e incluso dirigen proyectos de tecnología, aprendieron a programar por necesidad, ya que en los primeros ordenadores (spectrum, amstrad, …) las experiencias con los videojuegos eran muy limitadas y aquel que quería ir un poco más allá se veía obligado a aprender a programar. Del mismo modo podría ocurrir con los metaversos, ya que no hemos logrado que los niños aprendan a programar con Internet, que lo hagan ahora para poder construir sus propias experiencias virtuales en el metaverso.
  4. El metaverso debe ser seguro. Considerando que los temas de seguridad y privacidad resultan críticos en todo el ámbito digital, con el metaverso vamos a vivir una situación similar, pero nuevamente tenemos la oportunidad de aprovechar este ámbito de cara a enseñar a los niños la importancia de cuidar estos aspectos y que sean ellos mismos los que trabajen para aprender y desarrollar estrategias a nivel de ciberseguridad, lo cual les resultará tremendamente valioso en el futuro.
  5. El metaverso debe ser inteligente. Tal y como explicó David Vivancos en el evento de presentación del Educaverso, no puede concebirse el metaverso sin la Inteligencia Artificial, ya que para que se puedan construir las experiencias reales que simula la realizad virtual, es necesario recurrir a algoritmos de machine learning y otro tipo de técnicas relacionadas. Por esto tenemos una fantástica oportunidad también de que los niños aprendan algunos de los elementos del desarrollo de la Inteligencia Artificial a través del juego que se genera en el metaverso.
  6. El metaverso deber ser descentralizado. Porque una de las características principales del metaverso es la creación de su propia economía descentralizada, este nuevo espacio de aprendizaje que se abre ante nosotros es una excelente oportunidad para que cada vez más gente descubra la utilidad que ofrecen las criptomonedas y pueda obtener beneficio de ello en el marco de la Web3, donde una parte importante del negocio que se genera en la red va a ir a parar a sus creadores y dejará de estar acaparado como hasta ahora por parte de las grandes empresas.

Las experiencias como base del aprendizaje en el metaverso

Si hemos dicho que jugar debe ser una parte muy importante en el proceso del aprendizaje, no debemos quedarnos solo en eso, porque aunque el juego pueda tener muchas vertientes también es interesante que se puedan desarrollar modelos de funcionamiento en el marco del metaverso que ayuden a investigar, explorar, construir, debatir, diseñar o comerciar, en definitiva

Cuando basamos el aprendizaje en la experiencia estamos dando importantes pasos para convertir al alumno, al que aprende, en el trabajador, el que hace, lo cual debería sería uno de los grandes objetivos de las instituciones educativas, no solo educar buenas personas sino también formar buenos profesionales. Y si una carencia tiene actualmente el sector de la educación es la distancia que lo separa del mundo laboral, lo cual se ve reflejado de forma preocupante en la gran tasa de paro juvenil que tenemos en España.

No cabe duda de que la tecnología debería ayudar a resolver este problema y el metaverso, como confluencia de tecnologías, puede ser una buena herramienta para lograrlo.

Etiquetas: , , , ,

Ya puedes leer el Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento

Publicado el 24 enero, 2022

Estamos muy contentos de poder anunciar que ya ha hemos terminado el documento del Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento que hemos estado realizando en los últimos meses desde Futurizable y Sngular TeamLabs. Así que ya sabes, si eres de los que está siempre aprendiendo y quieres mejorar al respecto, te recomendamos el documento que hemos elaborado, ya que está repleto de ideas y experiencias al respecto de cómo otros aprenden y sobre todo de la importancia de aprender en el marco de una comunidad u organización.

Nuestro reto con la elaboración del Observatorio de Aprendizaje y sobre todo a través del trabajo que se realiza en Sngular TeamLabs es fomentar la cultura de aprendizaje en las organizaciones, ya que consideramos que aprender y trabajar debería ser parte de una única forma de enfocar la manera en la que nos desarrollamos a nivel profesional y sin duda también a nivel personal.

Qué duda cabe que lo que siempre hemos buscado desde que pusimos en marcha Futurizable en 2016 ha sido desarrollar esta manera de hacer las cosas y sobre todo compartirlo con la comunidad que poco a poco hemos ido creando. Así ha sido por ejemplo en relación con toda la actividad que venimos desarrollando en relación con los OKR, algo que aprendimos mientras realizábamos el Observatorio de Talento Autónomo Descentralizado y que nos ha influido de muchas formas. Aprender OKR en profundidad nos ha permitido aplicarlo en nuestra propia empresa y trabajo, compartirlo con miles de personas a nivel de divulgación y también formar a cientos de profesionales, lo cual incluso se ha acabado convirtiendo en una nueva línea de negocio para nuestra empresa.

Ahora en Futurizable, además de la labor de divulgación sobre ciencia, tecnología e innovación, que llevamos realizando ya más de 4 años desde Sngular, a través de la newsletter, los observatorios y los eventos, también tenemos un vínculo muy importante con Sngular TeamLabs, donde se desarrollan laboratorios de aprendizaje, tanto propios como para empresas, lo cual nos va a permitir aumentar aún más nuestra proyección y hacer cada vez más cosas en el ámbito del aprendizaje.

Si te apetece saber más sobre todo esto, además de leer el documento del Observatorio también te recomendamos participar en el Evento de presentación del Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento que vamos a realizar en el Sngular Hub Madrid el 3 de febrero y que también se retransmitirá de manera online.

¡Por cierto! que no se nos olvide dar las gracias a las personas que han colaborado en este proyecto, el equipo de Sngular TeamLabs y los expertos que han participado en los eventos, entrevistas, encuestas y el think tank. ¡Muchas gracias!

Y para terminar os invitamos a un aperitivo, la entrevista que hemos realizado en el marco de este observatorio a Jaime Rodríguez de Santiago, todo un referente en materia de aprendizaje y un gran divulgador, algo demuestra cada semana en su podcast Kaizen.

Jaime Rodríguez de Santiago es desde junio de 2019 General Manager para España de FREE NOW, la mayor empresa europea de movilidad urbana. Con anterioridad a FREE NOW, Jaime lideró durante más de 5 años otro referente de la movilidad, BlaBlaCar. Junto a su equipo, la convirtió en una de las marcas más reconocidas de España hasta superar los 5 millones de usuarios en nuestro país. Es también el creador de kaizen, un podcast dedicado al aprendizaje continuo que inició en 2019 y que ha superado el millón y medio de descargas hasta convertirse en uno de los 100 podcasts más escuchados de España y ser, habitualmente, uno de los tres más escuchados en la categoría de educación. Fascinado con la tecnología desde su infancia, Jaime ha desarrollado su carrera alrededor del impacto transformador de la tecnología en la sociedad. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, ha estado vinculado al emprendimiento tecnológico desde el comienzo de su carrera profesional. Antes de unirse a BlaBlaCar en 2013, trabajó investigando nuevas formas de aplicar la tecnología a la educación universitaria, fue uno de los primeros empleados de una startup pionera en España, dedicada al análisis en tiempo real de big-data para el sector de las telecomunicaciones (Zhilabs) y emprendió, junto a sus socios, con su propio medio de comunicación online durante tres años (6cero). Jaime es ponente y profesor habitual en conferencias nacionales e internacionales, en prensa y en escuelas de negocio sobre temas como economía colaborativa, transformación digital, liderazgo y emprendimiento.

¿Podrías explicarnos cómo es tu proceso de aprendizaje?

El mío ha sido siempre un proceso muy autodidacta y en el que he dado mucho valor a la experiencia de primera mano, que es una forma un poco más elegante de decir que me ha gustado siempre ponerme a hacer cosas, sin tener muy claro el cómo, y buscarme la vida para conseguir resultados. Como proceso de aprendizaje no es, lógicamente, el más rápido, pero creo que es un buen complemento a la formación reglada más tradicional, porque te permite combinar conocimientos teóricos esenciales con formas de aproximarse a los problemas más originales, básicamente porque acabas recorriendo tu propio camino.

¿Qué opinas de los formatos actuales de formación online?

Creo que en los últimos años hemos dado un paso adelante en materia de formación en remoto y, de hecho, hace tiempo que la tecnología no creo que sea el problema. De hecho, tenemos una sobreabundancia de contenidos, unos más estructurados que otros, sobre casi cualquier tema. Lo que es más difícil es encontrar profesores, formatos o dinámicas bien adaptadas al formato online. La clase magistral más o menos funciona – aunque en mi humilde opinión menos que en presencial – pero creo que podemos sustituirlos por formatos más interactivos o más apropiados al online.

Dicho esto, personalmente me interesa cada vez más el mundo de los creadores de contenidos. Creo que por primera vez en la historia tenemos acceso al contenido que puede hacer cualquier experto, de cualquier parte del mundo, sobre un tema muy concreto con una facilidad increíble. Creo que este tipo de formatos, que al final se articulan alrededor de podcasts, newsletters, videos de youtube o cursos es tremendamente poderoso

¿Crees que las organizaciones apuestan por la formación de sus trabajadores?

Creo que hay mucho interés por hacerlo, en la medida en la que se ha convertido en un factor decisivo para muchos empleados altamente cualificados a la hora de elegir en qué empresa trabajan. Lo que no tengo tan claro es que se hayan encontrado buenos mecanismos para hacerlo de forma escalable y lo suficientemente adaptada a las habilidades y conocimientos de cada trabajador como para que sea todo lo efectivo que podría.

¿Puedes recomendarnos alguna iniciativa en el ámbito del aprendizaje?

Teniendo en cuenta que soy el autor de un podcast dedicado al aprendizaje continuo, kaizen, no puedo evitar mencionarlo. Pero más allá de éste, creo que hay muchas fuentes de las que aprender por uno mismo, que es lo que siempre me ha gustado. En el ámbito digital, por ejemplo, creo que iniciativas como Suma Positiva, la newsletter de Samuel Gil o Legal By Design, la de Cristina Carrascosa, son buenos ejemplos de cómo identificando a autores concretos y siguiendo su trabajo se puede aprender mucho.

¿Qué podríamos hacer para despertar en la gente las ganas de aprender?

No sé si hay una fórmula mágica, pero sí creo que a todos nos gusta aprender e intuyo que es sobre todo cuestión de encontrar el tema, el medio y el formato apropiados para cada uno de nosotros. La buena noticia es que tenemos un abanico enorme de opciones, el mayor de la historia de la humanidad, y quizás la pieza que falta está precisamente en cómo conectar a cada persona con los temas que le gustan, en el formato que más le pueda gustar.

Etiquetas: , , ,

Encuesta, Think Tank y otras novedades del Observatorio de Aprendizaje

Publicado el 18 noviembre, 2021

Desde Futurizable seguimos avanzando en las actividades del Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento, que estamos realizando en colaboración con Sngular TeamLabs, para aportar nuestra visión y la de todos los que participan en estas actividades, al respecto de la importancia de fomentar el aprendizaje continuo y en comunidad dentro de las organizaciones.

Entre las actividades recientes que hemos realizado queríamos compartir hoy aquí los resultados de la Encuesta del Observatorio y la petición de comentarios tras la realización del primer Think Tank, además de invitaros a participar en las siguientes actividades que vamos a realizar en el marco del Observatorio, que son el encuentro de la Comunidad de Aprendizaje y el segundo Think Tank.

Resultados de la Encuesta del Observatorio de Aprendizaje

Al igual que hacemos en todos los Observatorios, la encuesta nos permite tener una visión lo más amplia posible al respecto del tema que estamos estudiando, además de involucrar al máximo posible de miembros de la comunidad de Futurizable a través de esta actividad. En esta encuesta habéis participado 110 personas a las que os queremos agradecer el tiempo dedicado, que para nosotros es muy valioso, ya que nos permite enriquecer el contenido del Observatorio con una gran cantidad de ideas y opiniones.

Ya puedes consultar los resultados de la encuesta del Observatorio del Aprendizaje, de la cual podemos extraer algunas conclusiones directas como que la principal forma de aprender es a través de cursos, que se suelen realizar entre 1 y 3 cursos al año, que se considera que los modelos de aprendizaje online sí que están a la altura de los presenciales y que la nota media de este tipo de cursos online estaría en un notable.

Petición de Comentarios tras la realización del primer Think Tank del Observatorio

El 27 de octubre realizamos de forma online el primer Think Tank de este Observatorio, en el que participamos 25 personas que trabajamos de una u otra forma en temas relacionados con el aprendizaje. Tras dos horas de trabajo colaborativo se generaron una serie de ideas que hemos publicado en forma de Request for Comments (RFC) en la plataforma Github ya que queremos que los resultados de este trabajo no se queden en una simple publicación sino que puedan recibir las aportaciones de todos aquellos que queráis compartir vuestras ideas al respecto.

De esta forma te invitamos a participar en el RFC del Think Tank del Observatorio de Aprendizaje realizando un Pull Request en Github donde puedas plasmar tus ideas al respecto y de esta forma ir construyendo conocimiento entre todos al respecto de los temas de debate que se proponen para el Think Tank.

Participa en el encuentro de la Comunidad de Aprendizaje de Sngular TeamLabs

Otra de las actividades que estamos realizando en el marco del Observatorio son los encuentros de la Comunidad de Aprendizaje, ya que consideramos fundamental establecer esos espacios de participación y colaboración, en los que fluyan las ideas y se pueda compartir conocimiento para que cada vez nos podamos enriquecer más gracias de las aportaciones de los demás.

El próximo encuentro de la Comunidad de Aprendizaje será el 30 de noviembre de 17 a 19 en Madrid y también podrás seguirlo de forma online. Para este evento el tema de debate elegido es del learning organization a learning ecosystem: el gran reto del aprendizaje en el digital healthcare ecosystem. Y los ponentes que compartirán su visión al respecto son:

  • Marta Lago Global Innovation and Strategy – Healthcare Ecosystems Lead Amgen
  • José Luis Alonso Desde Mondragon Unibertsitatea acompaña a organizaciones en el desarrollo de su Estrategia de Aprendizaje
  • Oscar Dalmau Director Centro de Formación en Salud Unió Consorci Formació
  • Félix Lozano Co-fundador y CEO de TeamLabs

Segunda edición del Think Tank del Observatorio de Aprendizaje

Otra oportunidad para colaborar en el desarrollo de este Observatorio la tendrás el 2 de diciembre participando de forma online en el segundo Think Tank que realizaremos entre las 17 y las 19, a través del cual queremos seguir generando ideas que puedan enriquecer el contenido del documento del Observatorio que nos gustaría publicar a finales de este año.

Las plazas para participar en el Think Tank están limitadas a 30, ya que queremos organizar grupos de trabajo para cada uno de los temas que se propongan para el debate y así todos los que participen puedan expresar su opinión al respecto. Aunque en otras ocasiones los Think Tanks han sido por invitación, ahora queremos que podáis participar también los lectores de Futurizable que queráis contribuir en la realización de este observatorio y que os guste especialmente el tema del aprendizaje.

Etiquetas: , , , ,

¿Te gusta aprender? participa en la Encuesta del Observatorio de Aprendizaje

Publicado el 11 octubre, 2021

Tal y como anunciamos hace unas semanas desde Futurizable hemos empezado a realizar, con la colaboración de SNGULAR TeamLabs, el Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento y tras el evento que sirvió como inicio de esta actividad, nos proponemos ahora realizar una Encuesta con la que tomar el pulso del interés de nuestra comunidad al respecto de esta temática del aprendizaje.

¿Te animas a participar en la encuesta? La verdad es que nos vendrá genial que puedas responder a estas 10 preguntas para saber lo que piensas a nivel personal sobre el aprendizaje, cómo afronta este tema la organización en la que trabajas y que puedas darnos algunas ideas que enriquezcan el estudio que estamos realizando a través de este Observatorio.

En las próximas semanas os iremos contando más cosas al respecto de la realización de este Observatorio, donde además de los artículos, los eventos y la encuesta tenemos previsto realizar un Think Tank y una serie de entrevistas, para en el mes de diciembre publicar el documento final que sirva como base para construir una comunidad de interesados por el aprendizaje en las organizaciones.

Para saber más sobre todo esto del Aprendizaje de Alto Rendimiento te recomendamos ver los vídeos de los eventos que hemos realizado recientemente sobre ello:

Etiquetas: , , ,

Presentación del Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento

Publicado el 23 septiembre, 2021

Nadie duda de la increíble capacidad del ser humano para mejorar gracias a la inteligencia y el afán de superación. Lo que ocurre es que en el día a día parece que no se producen cambios significativos, pero en el momento en el que nos fijamos en la evolución a lo largo de los años es cuando somos conscientes del avance tan impresionante que se puede llegar a generar.

Pensemos, por ejemplo en el deporte, donde cada año se baten récords en todo tipo de disciplinas deportivas, fruto de la capacidad del ser humano para mejorar la técnica, aprender de la experiencia y optimizar los resultados a través de la dedicación. Del mismo modo ocurre en otros ámbitos de la actividad humana, tanto a nivel profesional como de forma amateur. Por ejemplo en el ámbito científico o en el de ingeniería no hay día que no se generen innovaciones que nos habrían parecido ciencia ficción hace tan solo unos años.

Pero todo esto no es fruto de la casualidad, ni mucho menos mérito exclusivo de la evolución genética, hay mucho de aplicar la inteligencia para mejorar el aprendizaje en sí mismo, no solo a la hora de resolver problemas, sino de cómo prepararse para ello, como aprender más y mejor, o más bien aprender de manera correcta y aprender las cosas correctas. Porque esa capacidad de decisión, ese libre albedrío, como característica intrínseca del ser humano, también debemos utilizarlo para tomar decisiones al respecto de en qué enfocarnos para que el aprendizaje nos resulte lo más provechoso posible.

Y como complemento a esta dinámica natural que se ha ido generando queremos destacar aquí dos factores que nos parecen importantes, lo cual no quita para que tratemos muchos más a lo largo de este Observatorio, pero nos interesan por la trayectoria de quienes vamos a realizar este trabajo: SNGULAR y TeamLabs.

Se trata de evaluar el impacto que pueden tener las tecnologías digitales a la hora de mejorar los procesos de aprendizaje, especialmente considerando que este Observatorio va a tener principalmente un desarrollo a nivel digital, por las publicaciones y eventos que vamos a realizar de manera online, además del interés por crear una comunidad de aprendizaje que también tenga el soporte online como principal espacio de desarrollo. Y por otro lado destacar la importancia del aprendizaje experiencial y en comunidad, algo que no se fomenta suficientemente porque seguimos teniendo la imagen de que para aprender hay que estudiar, solo y concentrado delante de un libro.

Por qué aprender

¿Qué lleva a algunas personas a nunca querer dejar de aprender? Mantener una actitud de aprendizaje continuo resulta fundamental para todo aquel que quiera alcanzar el éxito con su trabajo. Desarrollar el hábito de querer aprender cosas nuevas o ir mejorando todo poco a poco en la búsqueda de la excelencia, es lo que puede ayudarnos a cumplir con nuestros sueños a nivel profesional y correspondientemente ayudarnos también en lo personal.
Nunca pares de aprender, puede convertirse en tu mantra, al menos nos gustaría que fuera el de aquellos que ven el aprendizaje como uno de los elementos más importantes en su vida, que son a los que nos dirigimos a través de este Observatorio de Aprendizaje de Alto Rendimiento.

Pero para querer empezar a aprender algo nuevo y de esta forma no quedarnos estancados en lo que ya sabemos, necesitamos comenzar por tener interés en aquello que queremos aprender. Ese interés será el que nos ayudará a dar los primeros pasos en la temática en cuestión y compensará el esfuerzo que supone tener que hacer algo nuevo a lo que no estamos acostumbrados. También podríamos llamarlo curiosidad y al final de lo que se trata es de que se encienda una llama en nuestro interior que con el tiempo se puede ir convirtiendo en una gran hoguera en forma de ilusión.

Entonces es cuando llegará la motivación, que es el verdadero motor del aprendizaje. Cuando alcanzas un nivel mínimo de conocimiento, al que has llegado a través del interés y de la ilusión, comienzas a darte cuenta de que lo entiendes, de que las ideas comienzan a encajar y que es algo que puede ofrecerte algún tipo de utilidad en tu vida o en tu trabajo. Aunque no puedas aplicarlo directamente, pero cuando somos conscientes de que hemos entendido algo y de que podemos aprenderlo, tenemos una nueva herramienta a nuestra disposición que amplía nuestras capacidades y el valor que podemos aportar a la sociedad.

Qué aprender

Aprendizaje

Una vez que hemos sido conscientes de la importancia de mantener una actitud de aprendizaje continuo lo siguiente es acostumbrarnos a tomar decisiones al respecto de qué vamos a aprender en cada momento, lo cual va a resultar de enorme importancia para nuestro futuro.

Decidir qué aprender es algo que tendremos que hacer muchas veces en la vida y por lo tanto deberíamos seguir una serie de pautas a la hora de tomar esa decisión. Sin duda como punto de partida debe estar el interés que nos despierta el tema que nos planteamos aprender pero también es muy importante que realicemos un análisis al respecto de la necesidad existente por parte de otras personas. Si no existe esa necesidad podría ser un desperdicio de tiempo y energía, porque en otro ámbito podríamos estar siendo más valiosos. Aunque aprender en sí mismo puede tener un valor para nosotros a nivel de refuerzo de nuestra capacidad mental y de motivación, lo cierto es que pensar en el valor aportado es lo ideal.

También nos puede resultar de utilidad a la hora de tomar la decisión sobre qué aprender contar con la ayuda de un mentor que nos acompañe y oriente en el proceso de la toma de decisión, especialmente gracias a su experiencia en materia aprendizaje y el apoyo que puede darnos contar con otra visión del análisis que tenemos que realizar para entender si realmente existe una necesidad y cómo nosotros podríamos ayudar a resolverla.

Cómo aprender

Aprender

Una vez que hemos visto por qué aprender y la importancia de decidir qué aprender, el siguiente paso es saber cómo aprender. Para ello vamos a proponer aquí una serie de recomendaciones basadas en la experiencia de las personas que conforman SNGULAR TeamLabs, lo cual se convierte a su vez en esa propuesta de aprendizaje de alto rendimiento, que queremos transmitir a través de este Observatorio.

Aprender haciendo, aprender en comunidad, usar la tecnología para aprender, enseñar para aprender, compartir para aprender, todas las ideas que aquí compartimos sobre cómo aprender nos recomiendan ser proactivos, enfocarnos más en la práctica que en la teoría, sin descartar la teoría pero conscientes de que las cosas suceden cuando pasamos a la acción.

Aprender también consiste en hacerse preguntas. ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? del mismo modo que a lo largo de la historia la humanidad se ha formulado estas preguntas a la hora de entender cómo funciona el mundo, nosotros tenemos que formular las preguntas correctas al respecto de lo que queremos entender ¿Cómo funciona? ¿Cómo puedo usarlo a mi favor? ¿Cómo puedo mejorarlo? así en cada caso si nos hacemos las preguntas correctas estaremos creando unas buenas bases para nuestro proceso de aprendizaje.

Aprender haciendo

Hay una gran diferencia entre saber y saber hacer. Acumular conocimientos no significa que estemos desarrollando competencias necesarias y útiles para desenvolvernos en la vida o para realizar el trabajo que estamos haciendo.

Cuando hablamos de “learning by doing” o de aprender haciendo, podemos llegar a interpretar que la propuesta de aprendizaje es basarse únicamente en el hacer como vía de aprendizaje, apartando la lectura u otros recursos de aprendizaje de nuestro camino. Nada más lejos de la realidad.

El aprendizaje por medio de la acción, del aprender haciendo, propone fomentar la experimentación como medio para generar un aprendizaje profundo y arraigado en la persona que aprende, desarrollando la habilidad de poner en utilidad práctica aquello que aprende, y al mismo tiempo, identificando por medio de la acción, aquello que necesita aprender o seguir mejorando.

Además, hay habilidades y competencias, que solamente podremos desarrollar si las practicamos una y otra vez.

¿Cómo alguien podría aprender a nadar sin introducirse en el agua? ¿Cómo alguien podría aprender a cocinar sin tocar un alimento? ¿Cómo alguien aprendería a caminar sin ponerse de pie?

Y, entonces, ¿Cómo alguien podría aprender a trabajar en equipo sin un equipo? ¿Cómo aprender a emprender sin desarrollar proyectos que generen valor? ¿Cómo integrar el valor que aporta la tecnología en la resolución de problemas si no lo aplicamos a un problema real?

Aprender en comunidad

Aprendizaje de alto rendimiento

Probablemente cuando pensamos en comunidades de aprendizaje nos imaginemos a grupos de personas que muestran un interés común por una u otra temática, las cuales se encuentran de vez en cuando en espacios físicos o virtuales para compartir sus experiencias con el resto de miembros o bien conocer a personas afines a sus intereses personales o profesionales.

Si únicamente nos quedamos con esta percepción, estaríamos tan solo rascando la superficie del verdadero potencial que tiene el concepto “aprender en comunidad”, cuando en realidad nos da la capacidad de conectar con nosotros mismos a través nuestra propia motivación de aportar valor a los demás mediante nuestra experiencia vital.

Esta visión constructiva es alentadora, todas las personas, sea cual sea nuestra experiencia en un ámbito u otro, tanto en lo personal como en lo profesional, tenemos la capacidad de impactar de manera directa en la vida de otras personas que están procurando crecer y evolucionar hacia una mejor versión de sí mismos.

¿Acaso esta motivación de ayudar a otros a crecer no nos ayuda a sacar lo mejor de nosotros mismos? Es en actos de generosidad sincera como este donde nuestro espíritu se fortalece y se reafirma, tan solo es necesario tener una actitud abierta y procurar escuchar de verdad a las personas que te rodean para entender cómo puedes contribuir.

Lo más excepcional es que al cultivar esta actitud en nosotros mismos, iniciamos un efecto bola de nieve en las personas que nos rodean, motivándolos a su vez a que adquieran esta perspectiva de crecimiento de sí mismos a través de su contribución a otras personas de su alrededor.

Esto es precisamente lo que buscamos con este Observatorio, construir una comunidad en la que cada persona pueda extraer lo mejor de sí misma impactando de manera directa en otras personas que tienen como propósito ser su mejor versión.

Usar la tecnología para aprender

Tecnología para aprender

Lo malo de las herramientas es que muchas veces las vemos como una solución a un problema y no como aquello que nos puede facilitar las cosas a la hora de resolver un problema gracias a nuestra inteligencia. Es lo típico de que cuando solo tienes un martillo todo te parecen clavos, está ocurriendo ahora con las herramientas digitales, que por el hecho de que podamos realizar clases por videoconferencia o usar plataformas online para el aprendizaje, ya no hay que preocuparse por todo lo demás.

Lo que ha ocurrido es que se ha perdido una gran oportunidad para utilizar la tecnología de cara a mejorar los procesos de aprendizaje y hasta se ha generado un rechazo por parte de muchas personas que comienzan a ver las tablets, el software y otras herramientas de este tipo como enemigos. Y la realidad debería ser que cuando tienes un buen modelo de aprendizaje la tecnología puede ser una gran aliada, por ejemplo porque nos puede ayudar a llegar a mucha gente que se encuentra alejada de nosotros, ya sea en el tiempo, por motivo de horarios o en el espacio, por encontrarse en otro lugar del planeta o no tener facilidad para desplazarse.

El objetivo no es que las personas vayan a la plataforma sino que se la encuentren en cualquier momento vital, sea presencial o digitalmente, pero la persona es la misma y por tanto la tecnología debe hacer que tratemos a la persona de la misma forma independientemente de que el contacto sea presencial, o digital, con una o varias personas; y sin sacarlos de sus habituales Google Workspace o Microsoft Office 365. Se trata de ir al lugar donde está la persona más que hacer que la persona se acerque a nuestra tecnología.

Debemos enseñar con las últimas tecnologías más que enseñar las últimas tecnologías, porque nuestro modelo es el de aprender haciendo, y sabemos que hoy hay tecnologías habilitadoras para trabajar y también que un plus en conocimiento, uso y sobre todo en ganas de aprender mejorará el desarrollo profesional sobre todo si viene de la mano de una modelo de aprendizaje continuo: lifelong learning.

Tecnologías como la inteligencia artificial, las vinculadas a comercio electrónico o la automatización no-code de procesos de negocio hacen que las personas y las empresas sean competitivas en este momento más que nunca de la historia.

Enseñar para aprender

Cuando uno enseña dos aprenden es algo probado que muchísima gente aplica y se ha convertido en una forma fantástica de mantenerse en proceso de aprendizaje continuo. Pero no todo el mundo tiene la oportunidad de dedicarse a enseñar lo que va aprendiendo o de tener que enseñar cosas nuevas que antes ha tenido que aprender, por eso el método aplicado por el físico Richard Feynman puede resultar de utilidad para cualquiera que quiera aprender bien sobre algo.

Se trata de que cuando queramos aprender algo, pensemos cómo podríamos explicarlo de forma que hasta un niño lo pueda entender. Por lo tanto tenemos que realizar primero nosotros un ejercicio importante a la hora de entenderlo para luego ir un paso más allá al ser capaces de explicarlo de forma sencilla. El esfuerzo mental necesario para pensar en cómo lo podríamos explicar a otra persona que no tiene conocimientos sobre la materia es lo que hará que realmente lo aprendamos de verdad.

Por qué funciona: como enunció Guillermo de Ockham, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable, por lo tanto, si somos capaces de explicar algo de forma sencilla eso será lo que al final mejor nos funcione de cara a aprender cualquier cosa.

Cómo hacerlo: lo ideal es poder compartirlo con alguien, por ejemplo alguien cercano con pocos conocimientos en la materia, aunque lo malo es que se sienta abrumado si el tema es muy complejo. Otra opción es contarlo a través de un vídeo, audio o texto, luego ya puedes decidir si lo haces público o te lo quedas en privado, pero al menos has hecho el ejercicio de plasmarlo más allá de que se quede en tu cabeza.

Compartir para aprender

En la línea del punto anterior, si queremos ir un paso más allá a la hora de aprovechar la ventaja que supone compartir lo que vamos aprendiendo para fortalecer el proceso de aprendizaje, lo que podemos hacer es proponernos hacerlo de manera pública, ya sea a nivel de divulgación o a través de la formación.

Aquí tenemos una ventaja enorme en la actualidad ya que disponemos de multitud de plataformas a través de las cuales compartir este conocimiento, como pueden ser los blogs, newsletters, podcast, youtube, redes sociales … y muchas otras que van surgiendo, en muchos casos enfocadas en el entretenimiento, pero que también pueden ser un soporte fantástico para compartir conocimiento.

La duda que podemos tener en este punto es el nivel de conocimiento que debemos tener sobre determinada materia antes de empezar a compartirlo y aunque es cierto que en Internet podemos encontrar contenido de muy baja calidad, también existe gente con mucho nivel que comparte conocimiento a diario a través de todo tipo de canales. Lo importante es encontrar el término medio, de forma que podamos empezar a compartir conocimiento pronto, porque esto nos ayudará a acelerar nuestro aprendizaje, pero sin embargo no lanzarnos sin tener una mínima base sobre lo que vamos a compartir.

En todo caso siempre es importante ser transparente y dejar claro que no se trata de sentar cátedra, que cuando uno comparte en la red lo que aprende, siempre está dispuesto a corregir si se equivoca y precisamente es por esto por lo que esta forma de aprender es tremendamente valiosa, por poder recibir el feedback de la audiencia que va aprendiendo al mismo tiempo que tú.

De quién aprender

¿Por qué elegimos qué aprender y cómo aprender, pero no elegimos de quién aprender? Esto puede resultar más complicado porque una vez que has tomado las primeras decisiones, sea más difícil encontrar a la persona que realmente nos transmita el conocimiento y nos facilite el proceso de aprendizaje. Por suerte ahora gracias a las tecnologías digitales se ha aplanado el mundo y podemos tener más facilidad para acceder a las personas adecuadas, sin importar la distancia a la que se encuentren.

También el medio digital ha facilitado enormemente la difusión del conocimiento, ya que ahora con un blog puede comenzar a compartir aquello que descubre y miles de personas beneficiarse de ello sin importar de dónde sean o su poder adquisitivo. Así, si sabemos usar correctamente esta palanca digital podemos obtener un gran beneficio al poder acceder a los que mejor conocen cada uno de los ámbitos en los que estamos interesados en aprender.

Neurociencia aplicada al aprendizaje

Cuando hablamos de aprendizaje es interesante fijarse en lo que la ciencia puede aportarnos al respecto del conocimiento que se ha ido adquiriendo con el tiempo y para ello podemos apoyarnos en la neurodidáctica como el conjunto de disciplinas que nos ayuda a entender cómo aprende el cerebro. Las aportaciones de la neurociencia, la psicología y la pedagogía son fundamentales para entender este cambio metodológico en los procesos de aprendizaje.

De esta forma podemos ver la neurodidáctica como la disciplina que aúna los nuevos descubrimientos de la neurociencia y las ciencias educativas. Conscientes de que nuestro cerebro cambia, que su estructura no es fija, sino que todo proceso de aprendizaje va acompañado de un cambio en el cerebro, la neurociencia nos empieza a mostrar que las emociones son un elemento básico para que estos cambios se produzcan, es decir la emoción es clave para el aprendizaje.

De esta forma entender cómo y bajo qué condiciones se modifica el cerebro al aprender, nos puede ayudar a enseñar y aprender mejor.

Qué significa aprendizaje de alto rendimiento

«El secreto del alto rendimiento no está en la gestión del tiempo; está en la gestión de la energía» Loher, J. & Schwartz, T. 2003

Que la sociedad se ha convertido en un mundo que diariamente demanda redescubrirlo ya es algo más que sabido, aunque no sabemos si asumido. Una sociedad de una incertidumbre y transformaciones sin precedentes, como nos advertía Yuval Noah Harari en sus prepandémicas ‘21 lecciones para el siglo XXI’. Una “sociedad de lo desconocido”, como la ha denominado en alguna ocasión Daniel Innerarity, un mundo que nos va a exigir algunas cosas para las cuales todavía no tenemos habilidad.

En este contexto aprender se ha ido desligando cada vez más de estudiar. Se estudia más sobre lo que se conoce, se aprende más sobre lo desconocido. Se estudia más de manera individual. Se aprende más en equipo. “La complejidad ni se abarca, ni se trocea, se recorre” nos insistía nuestro sabio amigo Antonio Rodríguez de las Heras. Moverte con poco conocimiento en la incertidumbre y, por lo tanto, con una necesidad estratégica de aprender se ha convertido en algo vital en lo personal y en lo profesional. No es ya formación o preparación para lo que viene; hablamos del aprendizaje como radar para poder moverte en las aguas inciertas en las que ya estamos inmersos.

Los equipos de aprendizaje son pequeños botes de exploración, vulnerables, llenos de dudas, abiertos y flexibles que nos permiten transitar esa incertidumbre, y que requiere de un esfuerzo colectivo de alto rendimiento. Entrenarse, en este deporte de equipo que es el aprendizaje al que nos referimos, precisa de nuevas competencias. Algunas de ellas las identificaba Google en su Proyecto Aristóteles liderado por Julia Rozovsky, una de las más ambiciosas investigaciones sobre los equipos de alto rendimiento hechas hasta la fecha. La principal conclusión del Proyecto Aristóteles: “Los mejores equipos son aquellos en los que la gente se escucha y muestra sensibilidad a las necesidades de los demás.” SNGULAR viene enunciando algo que va en la misma dirección con su mantra “Gente Buena que además es Buena Gente”.

En el sector de la tecnología, es un gran reto incorporar una mirada dependiente del contexto humano y social. Éramos conscientes cuando Teamlabs unió fuerzas con SNGULAR que humanizar la tecnología y confiar en que la tecnología nos haría más humanos de alto rendimiento, que retarnos a pensar qué otras cosas podríamos hacer ahora con tecnología que antes no éramos capaces de hacer, sería posible al mezclar las filosofías pedagógicas y tecnológicas de dos culturas humanistas, como son las de SNGULAR y TeamLabs, que se entusiasman al retarse a aprender a cómo mejorar el mundo con lo que hacen. A ese aprendizaje lo denominamos de alto rendimiento.

Transformación de la educación

Una vez que hemos planteado las bases de lo que supone el aprendizaje de alto rendimiento vale la pena conocer algunos ejemplos de iniciativas que buscan potenciar esta nueva forma de aprender, considerando algunas o muchas de las ideas que aquí hemos planteado.

  • Las comunidades de aprendizaje d.school nos proponen los siguientes puntos a la hora de desarrollar su modelo de aprendizaje:
    • Poner el foco en el estudiante.
    • Adoptar perspectivas enfrentadas.
    • Mostrar trabajo inconcluso – prototipar.
    • Concentrarse en el cómo y no en el qué.
    • Buscar mentes frescas.
    • Permitir que la gente se inscriba.
    • Construir espacio para el cambio.
    • Recordar que el aprendizaje es una actividad diseñada.
    • Encontrar el equilibrio entre el caos y el control.
    • Presta atención a la dinámica del equipo.
  • Los laboratorios de aprendizaje radical de TeamLabs, cuyo equipo ha participado en la realización de este artículo y es la base sobre construir el modelo de aprendizaje que aquí planteamos:
    • Entendemos por radical el aprendizaje autodirigido, significativo y situado, en equipo, con proyectos reales y configuradores de un portfolio que ilustre el futuro profesional que desean los usuarios.
    • Que suceden en un lugar en el que diariamente se toman las decisiones importantes para el aprendizaje, a lo que se denomina Obeya Learning Room.
    • Que la materia que aprendes es tan de futuro como un «concept car» al que llamamos Concept Program.
    • Que la facilitación del aprendizaje se acompaña con tecnologías de registro, para nosotros el Seamless Registering Tech.
    • Que el examen se sustituye por un sistema de OKR con el que poder tener claros los objetivos y resultados clave y el seguimiento de los mismos, a través del modelo OKR4Learning
    • Que el título se potencia con microcertificaciones que muestran el saber hacer y quedan recogidas en el Wallet Competencial.

Etiquetas: , , , ,

La oportunidad de convertirte en Digital Leader

Publicado el 12 abril, 2021

Recientemente en uno de nuestros cursos de OKR tuvimos un debate muy interesante al respecto de si es posible usar metodologías ágiles para transformar la cultura de algunas organizaciones en las que muchas personas se resisten a realizar ese cambio. A este respecto una de las aportaciones más interesantes del debate proponía que algunas personas, que sí que tienen esa mentalidad para el cambio, puedan actuar como catalizadores, para poco a poco ir transmitiendo su ejemplo a todos los demás y que finalmente aquellos más reticentes hacia al cambio no tendrán otro remedio que adaptarse, para no quedarse al margen.

Lo que las metodologías ágiles han hecho a lo largo de los últimos años, para aportar valor en estos procesos de cambio, es proponer la existencia de determinados roles, como son los Agile Coach, los Scrum Master o en el caso de la gestión por objetivos los OKR Champion. Estas personas suelen ser líderes naturales, en cuanto su afán por ayudar a que cambien las cosas o mejorar la situación existente en las empresas. Lo bueno es que ahora contamos con los marcos de trabajo adecuados para facilitar su labor y por lo tanto es una tendencia que definitivamente acabará por hacer que la mayoría de empresas realmente realicen esa transformación cultural.

Por otro lado, en lo que a transformación se refiere tenemos la parte de digitalización, lo cual sin duda está muy relacionado con el cambio cultural, lo que ocurre es que en este caso además de habilidades sociales se requieren habilidades técnicas, ya que las empresas no solo necesitan cambiar su cultura a nivel de gestión y forma de trabajo, sino que para ser competitivas también necesita aprovechar al máximo la tecnología. Y aquí es donde nos encontramos con la figura del Digital Leader.

Qué es un Digital Leader

El nuevo contexto en el que se desarrollan las empresas requiere de nuevos líderes digitales capaces de entender y de provocar el cambio que necesitan las organizaciones. Es por ello que en el grado LEINN (Liderazgo, Emprendedor e Innovación) de TeamLabs, han creado la figura del Digital Leader, que se suma al equipo de líderes integrado hasta el momento por un líder de Equipo (Team Leader), un líder de Clientes (Customer Leader), un líder de Comunicación (Communication Leader) y un líder financiero (Financial Leader). Y es que hoy en día la digitalización y la tecnología no es algo complementario para un emprendedor, es una competencia básica igual que pueden ser las finanzas o los conocimientos de ventas.

La función principal del Digital Leader es responsabilizarse de hacer llegar todos los aprendizajes y recoger las necesidades de su Team Company en este ámbito, a la vez que fomentar el uso de las asesorías digitales y tecnológicas para ir aprendiendo sobre la práctica de los proyectos. Además, son los líderes de la innovación tecnológica de los proyectos de la Team Company, de forma que a través de lo que van aprendiendo en los foros quincenales de digital leaders (donde se juntan los de todos los cursos junto a diferentes expertos) consiguen pivotar sus proyectos e innovar y generar nuevos negocios aportando valor gracias a la digitalización y la tecnología. Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre TeamLabs y Sngular.

De esta forma desde el campus de innovación y emprendimiento TeamLabs hacen una nueva aportación, tanto a sus estudiantes, como a las empresas en general, para que realmente se produzca esa transformación tan necesaria a nivel económico y social.

En qué consiste ser Digital Leader

Para conocer mejor en qué consiste el trabajo de Digital Leader os recomendamos leer las entrevistas que hemos realizado a los protagonistas que lo están impulsando y desarrollando.

Javier Cuervo es mentor de TeamLabs y uno de los principales responsables de poner en marcha esta iniciativa.

¿Qué valor diferencial puede aportar un Digital Leader a las empresas?

Un Digital Leader es una persona que une tecnología y negocio, y los une al estilo LEINN, es decir que no ha aprendido leyendo o escuchando la experiencia de otras personas sino haciéndolo; los Digital Leader han aprendido a usar tecnologías en sus Team Companies y sus conocimientos han sido validados por sus coaches y por sus compañeros que son socios de su empresa.

Estos perfiles son muy interesantes en la era del no-code porque a diferencia de los técnicos, en los Digital Leaders prima el fondo sobre la forma, es decir lo que buscan son alcanzar objetivos de negocio, por ejemplo crear nuevos canales de distribución y en función de esos objetivos proponen las mejores tecnologías para llegar a ellos, en este caso podría ser eCommerce, evaluando las alternativas y es ahí donde se arremangan y conectan las piezas necesarias basándose en su experiencia y en su afán continuo por aprender. En definitiva, los Digital Leaders son ideales para surfear la ola del sin-código o no-code que se nos está viniendo encima.

¿Es una opción apta para cualquier empresa o es mejor para un tipo de empresa específico?

La actitud de aprender constantemente, el trabajo en equipo y la unión de tecnología y negocio que caracterizan a estos perfiles son ideales para la mayoría de empresas, si bien es cierto que los leinners están siempre muy orientados al mercado, es decir, en las tecnologías que han manejado priman las orientadas a la venta, pero hay de todo.

¿En qué consiste el aprendizaje específico que obtiene un Digital Leader en el marco del grado LEINN?

Es básicamente el director técnico, CTO o CIO de su compañía, por lo tanto, cuando sale ya no es un junior, sino un senior que ha creado proyectos reales, que ha vendido, que ha implementado mejoras tecnológicas para su equipo, para el desarrollo de nuevos productos y nuevos servicios. Un Digital Leader es en definitiva un CTO de nuevo cuño que piensa en las mejores soluciones para su negocio y para su equipo y al que no le da miedo probar cosas nuevas para vender, para dar a conocer su producto o para desarrollarlo.

¿De qué forma estás ayudando a potenciar este plan de los Digital Leaders desde tu trabajo en SNGULAR?

Es una unión tan natural que parece que siempre hubiera estado ahí. Los objetivos de los leinners están tan vinculados al negocio que en ocasiones primaban demasiado el corto plazo y las tecnologías en las que ellos, su equipo u otras Team companies habían utilizado; la entrada de personas de Sngular como pudiera ser Juantomás o yo mismo, les ha ampliado la paleta de colores, les hemos dado cierta seguridad también para que prueben cosas nuevas y, ya yendo a mi caso los he ido acostumbrando a medir, a tomar decisiones basadas en el dato, a no fiarse tanto de su instinto en lo que a marketing digital respecta, porque en Internet se puede medir todo.

Por otro lado, Miguel Coello que está en 4º de LEINN, es el Digital Leader de su Team Company y tiene un proyecto de movilidad y tecnología para ayudar a discapacitados a moverse por el metro y centros comerciales, nos cuenta en esta entrevista cómo se desarrolla este rol en primer persona.

¿Puedes contarnos por qué decidiste convertirte en Digital Leader de tu Team Company?

Al principio el rol no estaba muy claro. En las empresas estamos habituados a hablar del líder de ventas, el financiero, el de marketing… pero ¿qué es la digitalización y cómo se puede llevar a cabo en equipos de menos de 20 personas? ¿es algo reservado para grandes corporates?

Yo siempre fui el de los Excels del equipo.  Me apasiona recopilar todo tipo de dato y métrica para analizar y tomar mejores decisiones. Además, el haber cacharreado con proyectos tecnológicos me ha demostrado que todo lo digital es más rápido e impacta mucho más que lo analógico. Creo que este aprendizaje tenía que transmitirlo a mi equipo y fomentar mucho más los proyectos de base tecnológica o, al menos, que se apoyaran en la tecnología para determinados procesos, tales como la automatización del embudo de ventas o la organización de tareas.

El potencial del rol me parecía enorme y el nivel competencial que tenía yo, escaso para las habilidades que tiene que tener un emprendedor en 2021, así que decidí tomar la responsabilidad para aprender todo lo posible.

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje realizando este trabajo hasta el momento?

Hacemos mucho intangible. Si transformamos todo lo que hacemos en dato, podemos apoyarnos en la tecnología para tomar decisiones cuyo valor el ser humano jamás sería capaz de percibir.

¿Qué es Futoore? ¿Cómo surge la idea y cómo se ha desarrollado hasta el momento?

Futoore nace del proyecto Metrociego. Yo tengo una discapacidad visual y, cada vez que iba al metro de Madrid, tenía que preguntar a alguien cómo llegar al andén que me interesaba, ya que las indicaciones se encuentran únicamente en los carteles. Lo que hicimos fue trasladar esas indicaciones a una app y redactarlas de tal manera que cualquier usuario pudiera llegar a su destino autónomamente.

Desde aquel lejano 2017 mapeamos más de 120 estaciones y decidimos dar un salto: no centrarnos únicamente en el metro ni en las personas ciegas. Diseñamos un algoritmo que, dándole parámetros de la forma del espacio mapeado, redactase automáticamente las indicaciones para un usuario promedio, un usuario con problemas de visión y un usuario de silla de ruedas o problemas motores.

Tras haber hecho la primera prueba oficial en la estación de Zazpi-Kaleak/Casco Viejo de Bilbao, estamos abriendo proyectos en hospitales, universidades y centros comerciales. Nuestro objetivo es que cualquier persona sepa llegar a donde quiera por sí misma.

Si esta propuesta de los Digital Leaders te ha parecido interesante, te recomendamos participar en los eventos de presentación que se realizarán en Sevilla el 17 de abril y en Madrid el 24 de abril.

Etiquetas: , ,

¿Tiene futuro la Ciencia Abierta?

Publicado el 09 julio, 2020

Recientemente, en un curso que estamos realizando para ayudar a científicos a crear sus propias empresas basadas en los resultados de sus investigaciones, surgió el debate al respecto de las patentes y acabamos en un callejón sin salida entre los razonamientos de aquellos que consideran que sí que es necesario contar con una patente y los que pensamos que hay cosas mucho más importantes en las que trabajar cuando se quiere crear una startup, por lo que lo de la patente debería pasar a segundo plano, hasta que se descubra que realmente hay un interés del mercado por lo que queremos desarrollar.

El problema, en mi opinión, es que la mayoría de la gente ve las patentes como una manera de defenderse ante posibles copias o robos de las invenciones realizadas, pero creo que para la mayoría de científicos y emprendedores no es la estrategia adecuada de cara a lograr el éxito en el mercado, sino que deberían buscar otras opciones que se adapten mejor a cada circunstancia concreta.

Para mi, contar con una patente es como comprar una pistola para defenderse de un ejército. El problema es que, si tienes una pistola y formas parte de un ejército, el arma claramente te ofrece una utilidad, pero si estás tú solo creo que la mejor opción no es enfrentarse al ejército enemigo usando una pistola, sino pensando otras estrategias en las que asumamos menos riesgo o tengamos menos posibilidades de fracaso. Perdonad por el símil bélico pero pienso que muchos científicos e inventores se enfrentan a una verdadera batalla contra aquellos que quieren copiarlos y aprovecharse de sus invenciones, descubrimientos o innovaciones, pero no siguen la estrategia adecuada al pensar que una patente será lo que les permitirá salir victorioso de esa batalla.

Dicho de otra manera, las patentes están muy bien para las grandes empresas o para las universidades que cuentan con importantes estructuras legales y administrativas que pueden permitirse dedicar mucho tiempo y recursos a este tipo de estrategias, pero cuando hablamos de un emprendedor, que en la mayoría de los casos emprende en solitario, su tiempo y recursos deberían estar mejor empleados en trabajar con los clientes en lugar de en hacer trámites burocráticos.

Lo malo es que las otras opciones disponibles, como alternativa a las patentes, tampoco nos aseguran el éxito, aunque al menos nos permiten buscar opciones cuando sabemos que nos enfrentamos a un contrincante que muestra una gran ventaja, ya sea por contar con más recursos o por su falta de escrúpulos a la hora de seguir las reglas del mercado y de la legalidad.

Y aquí es donde queríamos aprovechar para hablar de la Ciencia Abierta, porque si recurrimos al símil de lo ocurrido en el ámbito de la informática, algo de lo que ya hablamos aquí hace 4 años, cada vez queda más claro que es necesario desarrollar nuevos modelos de negocio en el ámbito de la ciencia, sin descartar del todo el tema de las patentes, que desde luego cumplen su función en algunos casos, pero dejando de verlo como la única o mejor opción para muchos otros casos donde realmente no se muestran como la solución adecuada.

La experiencia que tenemos al respecto en el mundo del software y el hardware es que, frente al modelo cerrado y privativo que tiene a las patentes como una de sus principales herramientas, tenemos la opción de abrir y compartir los descubrimientos, invenciones e innovaciones, para darles un mayor recorrido en el mercado, buscando posteriormente formas de obtener una recompensa por el trabajo realizado, pero evitando poner inicialmente barreras que impidan que realmente la invención realizada llegue al mercado y pueda cumplir con la función para la cual fue ideada.

Siguiendo con el símil de la tecnología, vemos que las ideas del movimiento Open Source, que fueron desarrolladas en el ámbito del software, han pasado también al mundo del hardware con iniciativas muy ambiciosas como puede ser Arduino, por lo que también podría ocurrir lo mismo en el ámbito de la ciencia, es cuestión de pensar bien cómo hacerlo y ponerse a trabajar para lograr el éxito.

De esta forma si lo pensamos, la estrategia que tuvo Linux para competir con el todopoderoso Windows, fue optar por ofrecerse libre y gratuitamente a cualquier persona que quisiese usarlo y posteriormente la forma que ha tenido Arduino de competir con Intel también ha sido convertirse en Open Source, para que haya tanta gente usándolo y se genere tanta actividad sobre ello, que al final se puedan desarrollar modelos de negocio secundarios basados en la gran comunidad de usuarios que se ha creado.

Por otro al hablar de Ciencia Abierta también es bueno destacar lo que está ocurriendo en los últimos meses en relación con algunos escándalos asociados a las publicaciones científicas, a la necesidad de desarrollar nuevos modelos de publicaciones abiertas y revisadas por pares, además de en general encontrar nuevos modelos de negocio para el sector científico que ayuden a mejorarlo, tanto en los resultados que ofrece como en el trabajo que realizan los propios científicos. Porque de alguna forma lo que estamos viendo es que el modelo privativo que nos ha traído hasta aquí tiene otros problemas además del de las patentes y la posición al respecto de los pequeños investigadores, porque también el sector científico en general, del que forman parte grandes empresas e instituciones, se enfrenta a retos como la pérdida de credibilidad debida a escándalos como el de la Hidroxicloroquina.

En relación con este problema y otros que se han producido en los últimos años, las grandes instituciones científicas comienzan a dar los primeros pasos para solucionar los problemas que se han formado en el modelo de ciencia actual, como por ejemplo la reciente decisión del MIT de dejar de trabajar con Elsevier, la mayor editorial científica del mundo, que se suma a otras muchas iniciativas, como la decisión de la Universidad de California de publicar los 50.000 artículos científicos que genera anualmente a través de la plataforma de ciencia abierta PLOS.

La necesidad de apostar por el modelo de Ciencia Abierta

Al igual que ha ocurrido en los últimos años en las grandes empresas, el mundo de la ciencia, y el de la educación correspondientemente, debería afrontar un proceso de transformación digital y cultural que le ayude a seguir ofreciendo soluciones a los nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad. Pero muchas veces las noticias que nos llegan desde el mundo de la ciencia parecen ir por otros derroteros y pueden hacernos pensar que vivimos un proceso de declive que puede dañar de forma importante todo el trabajo que se ha venido haciendo para construir el edificio que ahora conforma todo lo relativo a la investigación científica. Por ejemplo noticias como la precariedad laboral que viven muchos de nuestros científicos resultan bastante desalentadoras y nos invitan a ver la necesidad urgente de encontrar soluciones a estos problemas.

Es por esto que en Futurizable nos gustaría saber si la ciencia abierta puede ser una parte de la solución a estos problemas, para posteriormente ver si nosotros también podemos ayudar de alguna forma a promover esos modelos en las actividades que realizamos a nivel de divulgación y formación, ayudando al sector científico a transformarse.

Y para ello lanzamos esta ENCUESTA en la que nos gustaría contar con vuestra participación, ya que la visión de conjunto de los más de 3.500 suscriptores de esta newsletter puede ser muy representativa al respecto de cómo los especialistas en tecnología e innovación piensan que su experiencia puede servir para mejor el sector científico.

Etiquetas: , , ,