Transformación Digital archivos - Página 2 de 7 - Futurizable | Sngular
Enlaces rápidos
  • Blockchain
  • Big Data
  • Educación
  • Robótica
  • Espacio

Publicaciones en Transformación Digital

Participa en la Encuesta MarTech

Publicado el 08 abril, 2020

Al igual que hemos hecho en las otras ocasiones cuando ponemos en marcha los Observatorios de Futurizable, volvemos ahora con este nuevo proyecto para conocer el estado del MarTech en España y América Latina. Para los que aún no sabéis mucho sobre este tema del marketing tecnológico os recomendamos leer antes este artículo introductorio al concepto Martech.

Según la consultora Gartner, el 58% de las empresas aún no está aprovechando todo el potencial que el MarTech (marketing tecnológico) les puede ofrecer; para muestra, este dato: la inversión en marketing tecnológico sólo representa el 26% del montante total de los presupuestos en tecnología.

Pero, ¿cuál es el potencial que tiene este tipo de tecnología en las organizaciones?

En la conferencia del IESE sobre “MarTech La fusión del marketing con la tecnología”, se hace hincapié en que la aparición de este tipo de tecnología nos permite poder disponer de una visión 360º del cliente, dándonos la posibilidad de personalizar y segmentar en el mensaje en función de cada usuario al que nos dirigimos.

Personalización, automatización, analítica de datos, AI aplicada a nuevos modelos NBA (Next Best Action), publicidad contextual, … Tenemos un gran potencial en el uso de estas tecnologías, en palabras de David Lastra, Director de MarTech en Sngular.

Cuando hablamos de tecnologías vinculadas a MarTech, resulta bastante impresionante analizar el landscape europeo de 2019, que nos arroja más de 2.400 soluciones que pueden contribuir a solventar las necesidades de las empresas y a optimizar su rendimiento.

La siguiente encuesta, que se enmarca dentro de los contenidos que estamos preparando para el Observatorio MarTech 2020 en España y América Latina , aspira a arrojar una visión 360 sobre algunas de las cuestiones habituales que nos pueden venir a la mente cuando en nuestro trabajo nos empiezan a hablar de MarTech:

  • ¿Es esto una moda?
  • ¿No supondrá la automatización del marketing y sus procesos una deshumanización de nuestro cliente?
  • ¿Cómo de ágil es el proceso para poder llevarlo a cabo en nuestra organización?
  • ¿Qué o cuáles son las soluciones adecuadas?
  • ¿Mejor construir la herramienta o pagar la licencia de uso?
  • ¿Debo cambiar mi departamento si me enfoco en la utilización de las distintas tecnologías?
  • ¿Existe realmente una tasa de retorno que justifique la inversión en procesos MarTech?

Con esta encuesta podremos sentar las bases que den respuesta al modelo de las 6C para estructurar el marketing tecnológico.
Este modelo implica que los pilares fundamentales de la venta, comunicación y atención al cliente, entre otros, se basan en soluciones robustas que permiten mejorar los cuellos de botella que se venían produciendo por falta de integración, escalabilidad o información del dato en tiempo real.

Según los expertos, el paradigma tecnológico en el que nos movemos ha motivado que el clásico funnel de ventas vea comprometida su integridad hasta el extremo de verse a punto de desaparecer de los libros clásicos de Marketing. 

El mercado se ha vuelto omnicanal y, para dar respuesta a la necesidad de cada cliente de forma personalizada, debemos impulsar decisiones hacia los consumidores que les permita establecer contacto con la empresa, producto o servicios cuándo, dónde y cómo quieran. 

Ya no hablamos de una propuesta secuencial del funnel, sino de una hiperpersonalización de cada una de sus etapas para alcanzar nuestros objetivos.

Entre las ventajas que obtienen las organizaciones que ya utilizan MarTech en su estrategia se pueden encontrar:

  1. Análisis de la información en tiempo real por medio de la integración de datos conectados a distintas fuentes.
  2. Entender de manera clara al consumidor one-to-one y poder tomar decisiones en tiempo real.
  3. Simplificar los procesos, infraestructuras o realización de desarrollos a medida.
  4. Facilitar  y dar una respuesta clara al conjunto de técnicas del marketing relacional, pudiendo mejorar e ir adaptándonos a los cambios del mercado en tiempos muy ajustados.

Las tecnologías MarTech impactan culturalmente en las organizaciones. Los departamentos de marketing requieren hoy en día de perfiles con habilidades técnicas, capaces de explotar al máximo todas las funcionalidades  que estas soluciones nos permiten, para establecer nuevos modelos relevantes de relación con los clientes en un entorno tan cambiante como el actual.

Con el objetivo de conocer mucho mejor este sector, para posteriormente ir generando y compartiendo más conocimiento al respecto a través del Observatorio MarTech de Futurizable os animamos a participar en la encuesta ¿Cuál es el estado del MarTech en España?

Etiquetas: , , ,

Aprovecha la oportunidad para convertirte en especialista en OKR

Publicado el 30 marzo, 2020

Si algo aprendimos de la crisis financiera de 2008 fue que en chino, crisis y oportunidad tienen el mismo significado. Bueno, ya se que esto no exactamente así, pero la verdad es que la idea tiene bastante sentido y si lo pensáis, la grave crisis financiera ha venido precedida por un crecimiento brutal en las bolsas y un cambio enorme en cuanto a los líderes de la economía a nivel mundial, que han pasado a ser las empresas tecnológicas y digitales, frente a los bancos y las energéticas, que lo fueron en la década pasada.

Lo que está muy claro al respecto de la crisis que estamos viviendo es que va a haber algunos sectores que van a verse muy beneficiados, no solo en el corto plazo como estamos viendo con el sector alimentación, sino sobre todo en el medio y largo plazo. Quizás el ejemplo más representativo sea el de la Impresión 3D, una actividad que apenas era conocida por la gente hace unos meses y ahora está teniendo un auge impresionante gracias a la iniciativa de miles de makers que se han puesto a trabajar para ayudar a resolver los problemas de desabastecimiento que sufren los hospitales, en cuanto a sistemas de protección para el personal sanitario y los respiradores para los enfermos con dificultades respiratorias. Esta popularidad excepcional que estamos viendo para las impresoras 3D seguramente va a despertar el interés de mucha gente, que hasta ahora lo había visto como algo de frikis, lo cual llevará a que cada vez se le encuentren más utilidades, además de que es probable que los protocolos de fabricación, que habitualmente hacen que los procesos industriales sean tan lentos y caros, se agilicen para responder mejor a las situaciones de emergencia como la que estamos viviendo.

Otras actividades que se van a ver favorecidas por la crisis del Coronavirus son el teletrabajo, el e-learning y todo lo relativo a la salud, no solo a nivel médico, sino en aspectos como la nutrición, el deporte y la psicología, ya que durante estas semanas de aislamiento estamos teniendo mucho tiempo para pensar en las cosas importantes de la vida y darnos cuenta que como ha puesto de manifestado siempre la sabiduría popular, la salud es lo más importante que tenemos.

Este es el contexto que nos vamos a encontrar en la sociedad y la economía en los próximos meses, lo cual supone una clara oportunidad para afrontar con energías renovadas la búsqueda de oportunidades y darle una vuelta a aquellos negocios que quizás no salgan fortalecidos de la crisis, pero que sí que pueden utilizar algunos de los cambios que se produzcan en sus clientes, su sector, su competencia, o en el mercado en general. Y para afrontar de la mejor forma posible esta situación nos puede resultar de gran utilidad contar con una estrategia, especialmente una que esté enfocada en los resultados, porque es la mejor forma de tener un conocimiento y control de si realmente lo que estamos haciendo en nuestros negocios está teniendo el impacto que queremos lograr.

De esta forma cuando hablamos de desarrollar una estrategia enfocada en resultados podemos encontrar en el sistema OKR una gran utilidad a la hora de llevarla a cabo; en primer lugar, porque ofrece una serie de recomendaciones muy concretas y prácticas que nos facilitan enormemente su aplicación y, en segundo lugar, porque está contrastado por miles de empresas que se trata de una metodología que funciona de maravilla cuando se aplica adecuadamente.

Lo que ocurre es que OKR tiene su complejidad, al menos cuando comienza a aplicarse, porque son bastantes las recomendaciones que tenemos que tener en cuenta y, si no las aplicamos todas, se puede perder una parte importante del beneficio que puede aportarnos, y por otro lado porque no es sencillo elegir adecuadamente los objetivos que pueden hacer que nuestra empresa progrese, para lo cual va a ser necesario un proceso de aprendizaje y bastante flexibilidad hasta lograr que todo funcione de la manera esperada.

Aprovecha la oportunidad para formarte como OKR Champion

Cuando pase el temporal que estamos viviendo, la empresas tendrán que plantearse muchas cosas en relación con su estrategia futura. Tendrán que pasar de la táctica actual, que están aplicando para sobrevivir en el corto plazo, a diseñar estrategias que les permitan desarrollarse en un futuro, en el cual habrá que estar más preparados para la posible llegada de un nuevo cisne negro, y será más importante ser flexibles, ser ágiles, ser resilientes, porque será la única forma de sobrevivir en el entorno VUCA en el que nos encontramos.

En este contexto es donde podrán aportar mucho valor los profesionales formados en metodologías ágiles, pero no solo en la gestión de proyectos y equipos, que es donde más se han estado aplicando estas metodologías hasta el momento, sino también en la gestión de la estrategia de la empresa, para lo cual va a resultar especialmente útil la metodología OKR. Esto es porque como metodología que se enfoca en los resultados y destaca la importancia de medir para poder mejorar la estrategia, ofrece una gran utilidad en contexto actual, ya que como dijo el científico William Thomson Kelvin “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.

Entonces, poder contar con una metodología que nos ayude a avanzar y mejorar en tiempos de incertidumbre será fundamental para muchas empresas y para esas a su vez resultará de gran utilidad contar con profesionales que conozcan la metodología y cómo aplicarla en ellas. Y es por eso precisamente por lo que desde Sngular hemos lanzado este curso de OKR Champion, una figura profesional que pensamos tomará una gran relevancia en los próximos años, al igual que lo ha tenido recientemente la figura de Scrum Master y Agile Coach, para aplicar otras metodologías ágiles dentro de las organizaciones.

El primer curso online de OKR Champion Certificado por Sngular se realizará los días 6, 7 y 8 de abril de 17 a 19h, y está limitado a 10 profesionales que quieran darle un impulso a su carrera ayudando a las empresas a aplicar la metodología OKR, para desarrollar su estrategia de negocio enfocada en resultados. Un curso que se basa en la experiencia que hemos adquirido en los últimos meses en Sngular formando a más de 100 profesionales de nuestros propios equipos, implantando esta metodología en nuestra propia empresas y ayudando a otras empresas a aplicarlo para mejorar sus negocios.

Además de este curso para profesionales, desde Sngular también ofrecemos formación y asesoramiento para empresas que quieran que les ayudemos directamente a utilizar esta metodología, se trata del Curso y Asesoramiento sobre OKR y Estrategia Basada en Resultados para empresas que quieren darle un impulso a sus negocios. Un servicio que se puede prestar de manera remota a lo largo de las próximas semanas y que puede ser una forma fantástica de aprovechar la situación por parte de las empresas que quieran salir reforzadas de esta crisis, alienando a todas las personas que las conforman en una estrategia común, fomentando la colaboración, el foco, la transparencia, la responsabilidad y la exigencia, en la búsqueda de la grandeza.

Etiquetas: , , ,

Pon un evento en tu empresa

Publicado el 21 noviembre, 2019

Muchas empresas son conscientes de la importancia de estar cerca de sus clientes y construir con ellos una relación de confianza. Incluso algunas empiezan a pensar que esa relación con los clientes debe ir mucho más allá de la prestación de un servicio o la venta de un producto, sino que debe establecerse un vínculo mayor de pertenencia y fidelidad.

Escuchando a algunos emprendedores que han realizado campañas de crowdfunding de inversión reconocen lo valioso que está resultando para ellos que algunos de sus clientes se conviertan también en socios de la compañía, a través de haber invertido pequeñas cantidades de dinero como microinversores. Estos pequeños inversores se convierten en los mejores prescriptores de la marca, ya que no se limitan a ser clientes de la empresa sino que son conscientes de que ellos también pueden contribuir para lograr su éxito.

A la hora de construir comunidad o crear tu propia tribu, esta opción del equity crowdfunding puede ser muy interesante, pero para la mayoría de las empresas va a ser algo complicado de llevar a cabo, por eso la realización de eventos puede ser otra buena opción para lograrlo.

Opciones para construir comunidad a través de los eventos

Aunque cuando hablamos de organizar eventos me parece fundamental buscar hacer cosas diferentes y no limitarnos a copiar lo que a otros ya les ha funcionado, lo cierto es que muchas veces cuando queremos empezar a realizar este tipo de actividad con el objetivo de construir comunidad entorno a nuestra marca, es importante tener una visión amplia al respecto de lo que funciona y lo que no funciona.

Por lo tanto a la hora empezar a organizar eventos por parte de una empresa tenemos estas opciones principales:

  1. Ir a muchos eventos: si es la primera vez que te planteas organizar eventos de negocio, es recomendable empezar por participar en muchos eventos, sobre todo aquellos que más faciliten el networking, y aprovechar para hablar con ponentes, organizadores y asistentes, de cara a poder tener una visión lo más completa posible al respecto de lo que implica convertirte en organizador de eventos.
  2. Participar en eventos como patrocinador: si no te atreves aún a organizar tus propios eventos, siempre puedes apoyar el trabajo de otros organizadores de eventos por medio de algún tipo de patrocinio, especialmente si estás interesado en involucrarte mucho más allá de aportar algo de dinero para que el logo de tu empresa aparezca entre los colaboradores del evento.
  3. Organizar tus propios eventos, a ser posible en las propias oficinas de la empresa: especialmente si quieres dinamizar actividades entre los propios trabajadores de la empresa, pero también para que estos comiencen a mezclarse con otros profesionales entorno a los temas que les puedan interesar relacionados con la tecnología y la innovación. En este punto es donde puedes dar el do de pecho y lograr los mejores resultados en lo que a creación de comunidad se refiere, pero siempre que prime el interés por aportar valor a los participantes y no se convierta en un mero intento de crear un nuevo canal para vender o comunicar lo que hace la empresa.
  4. Organizar eventos online: en el caso de que no dispongas de un espacio adecuado para alojar eventos, siempre puedes optar por la opción de convocar eventos online, sobre todo porque puede aportar mucho valor a aquellas personas que no pueden desplazarse a un lugar determinado y porque se le puede dar una gran proyección si lo complementamos con los canales de marketing online adecuados.
  5. Organizar un meetup de tu especialidad: es una de las opciones más interesantes si quieres construir comunidad en el largo plazo, ya que en general la gente se siente muy agradecida cuando compartes el conocimiento sobre un tema específico y realizas el esfuerzo de juntar en un lugar concreto a más personas dispuestas a compartir lo que ellos conocen al respecto.

Una recomendación si quieres comenzar a organizar eventos

Una de las personas que mejor conoce todo lo relativo a la organización de eventos tecnológicos y de innovación en España es Javier Esteban quien se auto denomina Event Ranger, ya que ha pasado los últimos 12 años totalmente dedicado a la industria de los eventos de tecnología: producción, gestión de partners, organización, estrategia y conexión con comunidades tecnológicas de todo el mundo.

Gracias a toda esta experiencia Javier nos comenta que la eficacia en la organización de eventos depende del objetivo que se quiera conseguir, el público al que se dirija o la oportunidad que se haya detectado, pero antes hay que preguntarse si es necesario un evento para lograr algo y si es rentable realizarlo. A pesar del momento concreto en el que estemos, las marcas siguen viendo oportunidades de acercarse a sus clientes incluyendo en sus estrategias acciones de marketing o eventos que realmente conseguirán tener una gran repercusión y visibilidad de manera efectiva. Con un evento se consigue hacer realidad una idea, acercar una marca, transmitir los valores de una empresa, conectar con un target determinado y cualquier objetivo que pretenda lograrse en un entorno físico y real. Para conseguir esto, es necesario crear experiencias y tener un hilo conductor que permitan alcanzar el objetivo propuesto. Si no tenemos claro que debemos enfocarnos en esto, un evento no sirve para nada.

Además de estas ideas al respecto de los factores fundamentales a la hora de cómo plantearse organizar eventos por parte de una empresa, Javier también puede darnos algunos consejos al respecto de los errores a evitar, algo que lleva haciendo un tiempo a través de Twitter con el hashtag #9decada10eventos

Mi experiencia organizando eventos

Desde 2007 mi vida profesional ha estado muy vinculada al mundo de los eventos de tecnología, innovación y emprendimiento. Por esa época un grupo de emprendedores comenzamos a organizar los eventos Iniciador fruto de observar que otros muchos emprendedores buscaban un espacio en el que compartir ideas, experiencias, motivaciones y también frustraciones, porque emprender es un trabajo duro en el que el apoyo de una comunidad puede ayudarte mucho.

Tras varios años organizando estos eventos de emprendedores para emprendedores, la comunidad creció muchísimo y en el ámbito del emprendimiento comenzaron a destacar necesidades específicas como el acceso a la financiación, fruto de lo cual comencé a organizar, desde mi empresa Loogic, los eventos Smart Money, enfocados en ayudar a las startups a conseguir inversión. De estos eventos hay que destacar el logro de poner de igual a igual a los emprendedores y los inversores, para que no sean los primeros los que tienen que perseguir a los segundos sino que todos sean conscientes de que se necesitan y que por lo tanto se debe construir una relación de confianza y colaboración entre ambos tipos de profesionales.

Todo evento de éxito tiene su propia esencia

De esta experiencia organizando eventos, tanto Iniciador como Smart Money, destaco el interés que siempre ha puesto la gente al respecto de participar, porque realmente mucha gente necesita esos espacios para conectar, esos momentos para compartir, para aprender, para motivarse y si eres tú el que se lo puedes ofrecer, el éxito estará asegurado.

Cuando pienso en qué es lo que distingue a un evento de éxito de uno que pasa desapercibido y acaba por dejar de realizarse, me viene a la cabeza la palabra esencia, aunque quizás no sea la palabra más adecuada para definirlo, pero en mi opinión son una serie de matices que pueden destacarse al respecto de cómo está pensado el evento, cómo se lleva a cabo por parte de sus organizadores y la sensación que se llevan las personas que en él participan.

Al final es una acumulación de pequeños detalles que marcan la diferencia al respecto de los eventos que están pensados exclusivamente como un medio para vender y aquellos que tienen un fin en sí mismo a la hora de aportar valor a los participantes, de generar un espacio en el que la gente se sienta motivada para compartir y colaborar, de construir comunidad. Para conseguirlo los promotores de los eventos deben estar convencidos de que se trata de una actividad que puede dar muy buenos resultados en el medio o largo plazo pero que en el corto plazo requerirá de altas dosis de generosidad a la hora de compartir lo que la empresa tiene con aquellos con los que busca construir su propia comunidad.

2 años organizando eventos en el sHub Madrid

Para terminar con este artículo dedicado a destacar la importancia que tiene para toda empresa organizar sus propios eventos, me gustaría compartir la experiencia de dos años organizando eventos en Sngular:

Hace dos años comenzamos a organizar eventos en el sHub Madrid, descubriendo una de las tecnologías más innovadoras del momento, un nuevo tipo de trenes que promete transportarnos a más de 1.000 kilómetros por hora, lo cual puede mejorar notablemente los sistemas de transporte a nivel mundial. Así, hablando de Hyperloop, inauguramos el sHub Madrid como un espacio de eventos abierto a todo aquel que quiere crear comunidad en el ámbito de la tecnología y la innovación. Desde entonces se han celebrado más de 150 eventos, con una gran variedad de formatos y temáticas, pero con un común denominador: el interés de los organizadores y participantes por compartir conocimiento y colaborar en el desarrollo de iniciativas innovadoras que nos ayuden a mejorar como personas y como organizaciones.

Compartir y colaborar son los verbos que mejor representan lo sucedido durante estos dos años en el sHub Madrid, lo que nos ha aportado a todos los que hemos participado en los eventos realizados, multitud de nuevos conocimientos que trasladar a nuestra actividad profesional, desde el descubrimiento de las últimas novedades de los principales lenguajes de programación, a los últimos avances en todo tipo de tecnologías exponenciales, pasando por multitud de talleres y formaciones relacionados con metodologías ágiles o transformación digital de las empresas, así como eventos relacionados con la Universidad que generan un ecosistema de colaboración, innovación y aprendizaje. Sin olvidarnos de las startups, que han tenido un papel protagonista en gran parte de los eventos realizados, ya que para nosotros es muy importante servir de puente entre aquellos que están comenzando a desarrollar proyectos innovadores y las empresas que buscan nuevas ideas que puedan ayudarles a mejorar.

Si pudiésemos crear un timelapse con una cámara que hubiese grabado todos los eventos celebrados en el sHub, nos encontraríamos un gran número de eventos en los que los asistentes llegan a primera hora de la mañana para participar en los Think Tank, en los que se debate sobre el impacto de la tecnología en las empresas y en la sociedad. Durante la mañana, son muchos los cursos de formación que realizamos sobre temas de metodologías ágiles y otros eventos donde se reúnen profesionales de sectores específicos para debatir sobre el futuro de su actividad. Luego, por la tarde, veríamos que se celebran muchos eventos divulgativos sobre tecnologías específicas, muchos de ellos en modo ‘meetup’, organizados por comunidades de apasionados en esos temas, o convocados directamente por Sngular, fruto de nuestro interés por difundir el conocimiento sobre determinadas materias. Entre todos estos eventos, también hemos tenido muchos relacionados con los Observatorios de Futurizable y con otras iniciativas que lideramos desde Sngular, como los VoiceXMeetup, Spotlight y el OKR Day, que han tenido una gran acogida como se refleja en su elevada participación.

Los dos años del sHub Madrid son solo el principio de todo lo que queremos hacer en Sngular en materia de eventos y fomento de la comunidad de innovación tecnológica. Sin duda, es una base muy buena que trasladar a otras de nuestras oficinas, algo que ya hacemos desde hace más de un año en México, Sevilla, Oviedo, Badajoz y que potenciaremos allá donde abramos nuevas oficinas, como ha ocurrido recientemente Córdoba.

 

Etiquetas: , ,

Datanomía: la historia de Shiru y su café patrocinado

Publicado el 05 septiembre, 2019

Shiru Cafe es una marca de cafeterías que se ha especializado en ofrecer café gratis a los estudiantes que les proporcionen datos que resulten de interés para las empresas patrocinadoras. Por lo tanto, lo que ha hecho esta empresa es trasladar a los negocios del mundo real el modelo de negocio más exitoso hasta la fecha en Internet: ofrecer un servicio de forma gratuita a los usuarios, al tiempo que éstos proporcionan a la empresa información que puede monetizar a través de publicidad que compran otras empresas.

La historia de Shiru y su café patrocinado bien podría servir como un punto de inflexión respecto a cómo se gestionan los negocios basados en los datos. Realmente resulta curioso que usemos como ejemplo una empresa offline para explicar la idea de que estamos llegando a un punto en el que la gente ya no quiera ceder sus datos a las empresas digitales que les ofrecen productos o servicios de forma gratuita.

«El mayor problema político, legal y filosófico de nuestra época es cómo regular la propiedad de los datos. En el pasado, delimitar la propiedad de la tierra fue fácil: se ponía una valla y se escribía en un papel el nombre del dueño. Cuando surgió la industria moderna, hubo que regular la propiedad de las máquinas. Y se consiguió. Pero, ¿los datos?. Están en todas partes y en ninguna. Puedo tener una copia de mi historial médico, pero eso no significa que yo sea el propietario de esos datos, porque puede haber millones de copias. Necesitamos un sistema diferente. ¿Cuál?. No lo sé. Otra pregunta clave es «cómo conseguir una mayor cooperación internacional». Yuval Noah Harari

El modelo de negocio de los datos en la actualidad

Las 5 empresas más valiosas del mundo tienen modelos de negocio digitales, no exclusivamente basados en los datos, pero sí que son todas empresas de software y hardware que desarrollan una gran actividad en la generación y procesamiento de información en forma de datos, especialmente Google y Facebook, aunque cada vez más también Microsoft con su apuesta por el Cloud y Amazon con su apuesta por los asistentes virtuales basados en Inteligencia Artificial.

Si pensamos en cómo rentabilizan su actividad las empresas denominadas GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon), entendemos por qué se dice que el nuevo oro son los datos y que los datos son el combustible que hace que se mueva la maquinaria de una nueva revolución industrial, la 4.0

Más allá de estas analogías lo que está claro es que en los últimos 20 años hemos visto surgir uno de los modelos de negocio más rentable de la historia: las plataformas digitales que rentabilizan sus audiencias a través de la publicidad.

Google con su publicidad contextual inventó un modelo de negocio basado en saber lo que hacemos cuando buscamos información en Internet, cuando navegamos, cuando nos comunicamos por correo electrónico, cuando trabajamos con herramientas de ofimática online, cuando viajamos ayudados por el GPS, … así hasta el punto de que una de las últimas grandes apuestas de la empresa en lo que a innovación se refiere pasa por entrar en el sector del transporte a través de la conducción autónoma, porque la empresa quiere acompañarnos allá donde queramos ir para estar de manera omnipresente con nosotros y poder mostrarnos en cualquier momento sus anuncios relacionados con el contexto.

Facebook con su publicidad segmentada que le ha ayudado a generar un enorme negocio mostrando anuncios basados en lo que dice la gente que le gusta, piensa, interesa, comenta, … en esta red social y sus app asociadas (Whatsapp e Instagram) que aglutinan a miles de millones de personas, que están constantemente compartiendo información desde sus smartphones. Una información que resulta ideal para cruzar con publicidad de todo tipo de empresas que están deseosas de ofrecer nuevos productos o servicios a los usuarios en estas redes sociales.

Nota sobre la imagen: cuando una startup decide desarrollar un nuevo modelo de negocio una de las primeras cosas que debería hacer es el Mapa de Empatía como una forma de ponerse en la piel del que será su cliente e intentar entender cuáles son sus necesidades reales para las cuales posteriormente se podrá construir una propuesta de valor en la que se basará el negocio de la compañía. En el caso de empresas como Google, Facebook y Amazon, lo que han sido capaces es de generar ecosistemas de los que se destila perfectamente lo que los usuarios necesitan; en el caso de Google, por su gran capacidad de saber lo que el usuario está haciendo; en el caso de Facebook, por lo que dicen y piensan las personas; y en el caso de Amazon, por la posibilidad de adelantarse a las necesidades de sus clientes en relación con las cosas que están interesados en comprar.

Si lo pensamos bien, lo que estas grandes empresas han logrado a través de la innovación en sus modelos de negocio es generar una economía basada en ofrecer a otras empresas nuevas formas de anunciarse e interactuar con sus clientes. Google, como gran catalizador de la web basada en contenido, donde las empresas puedan darse a conocer a través de la información que generan basada en el conocimiento del sector en el que trabajan. Facebook, por medio de las interacciones que los usuarios pueden realizar con las marcas, aquellas que admiran o las que necesitan en su día a día. Amazon, ofreciendo un marketplace en el que cualquier empresa tiene a su disposición a millones de clientes dispuestos a darle trabajo a su tarjeta de crédito.

Por lo tanto, en el lado positivo de la balanza, nos encontramos con la capacidad de estas tres empresas de crear nuevos mercados y potenciar la economía, como por ejemplo la de las pequeñas empresas que antes tenían muy limitadas las opciones para darse a conocer a nivel global, debido a los altos costes de la publicidad en otros medios como la televisión o la prensa y la baja capacidad de «convertir y medir» que ofrecían estos canales.

Pero en el lado negativo nos encontramos todo lo relacionado con los problemas de la privacidad y el control que ejercen estas empresas sobre lo que se sabe de nosotros, algo que en muchas ocasiones puede ser tan importante como aquello que somos. Sobradamente conocidos a este respecto son todos los problemas que pueden suponer para la gente las cosas que publican en las redes sociales, en lo que se refiere a su reputación personal, que tan valiosa resulta a la hora, por ejemplo, de conseguir un empleo, o en aspectos mucho más críticos como pueden ser los relacionados con la seguridad.

Lo que cada vez todos tenemos más claro es que usar los servicios gratuitos que encontramos en Internet tiene un coste que no se paga con dinero, sino con datos. Y, para usarlos, hace falta mucho más que saber manejar aplicaciones online, también hay que ser inteligentes a la hora de decidir qué publicamos en ellas y qué dejamos al resguardo de nuestra privacidad. A este respecto no vamos a profundizar mucho aquí, pero no por ello queremos restarle importancia, de forma que lo que sí que os recomendamos es leer el libro «Datanomics» escrito por Paloma Llaneza o escuchar este podcast que sirve como un buen resumen del libro, en lo que se refiere a la parte de peligros de hacer un mal uso de los datos.

A continuación puedes leer un pequeño extracto del libro que sirve como un buen reflejo de lo interesante que puede resultar su lectura para entender bien lo que implica todo este tema de los datos en el mundo digital.

«Los datos están en nosotros. Somos productores de datos. Una mezcla de percepción equivocada y conocimiento de nuestros sesgos y adicciones nos ha convertido en productores intensivos de datos, recursos necesarios para que siga funcionando una maquinaria de servicios por los que no queremos pagar con dinero. Los datos cuentan nuestro pasado con una precisión nunca vista hasta ahora, y son los posos sobre los que se lee nuestro futuro con los algoritmos que, en muchos casos, lo convierten en una profecía autocumplida. Frente a negocios extractivos de este nuevo petróleo, se alzan cuestiones sobre quién ha de recibir el dividendo de los beneficios que nuestros dobles, nuestros doppelgänger digitales, generan a las empresas que los usan. Y entre tanto ciberoptimismo, el control de los datos se usa como herramienta de control social en un mundo en el que todo lo que se almacena en un sistema informático es susceptible de ser robado. La cuestión, al final, es que ceder nuestros datos excede de la elección individual, cuestionable, como veremos, al afectar a la convivencia y a los fundamentos de las reglas sociales que nos hemos dado para convivir.» Paloma Llaneza

Los bloqueadores de publicidad como indicio de que algo puede estar cambiando

Si lees el libro «Datanomics» o permaneces atento a las noticias que se publican al respecto de los problemas de gestión de los datos personales de sus usuarios que ha tenido Facebook en los últimos años, tendrás claro que algo tiene que cambiar en el futuro si queremos seguir construyendo valor para las personas a través de la tecnología y los negocios digitales. Algo que ha sido así durante mucho tiempo por las grandes ventajas que nos ha aportado Internet y la movilidad, pero que parece estar llegando a un punto de agotamiento donde los inconvenientes empiezan a destacar sobre las ventajas que recibimos. Aunque, por otro lado, pueda resultar contradictorio que, ante esa gran crisis de la gestión de la privacidad que se ha producido en Facebook (que la ha llevado a recibir una multa de 5.000 millones de dólares por parte del Gobierno de los Estados Unidos) ésto no se haya visto reflejado en las cifras de actividad de sus usuarios, en el crecimiento del número de éstos y en el crecimiento de su negocio.

Frente a esta contradicción, tenemos que guiarnos por el sentido común y pensar como los expertos en materia de privacidad y las instituciones que se preocupan por ello, que consideran que ha llegado el momento de pasar a la acción en lo relativo a mejorar la forma en la que se gestiona la información de las personas en Internet. Personas que, de alguna manera, también empiezan a preocuparse por ello, como muestra el incremento en el uso de los bloqueadores de publicidad del que habla el artículo «Llega el fin de la publicidad en Internet. Los usuarios han ganado la batalla» escrito por Doc Searls, uno de los autores del conocido y recomendado Manifiesto Cluetrain.

«Yo creo que el principal motivo por el que la gente rechaza la publicidad se puede resumir en una palabra: rastreo. Durante la última década, ha crecido el uso de la tecnología que acechan bajo la superficie de los anuncios en línea por parte de las empresas para captar tantos datos sobre nosotros como sea posible. Los anunciantes no tienen que construir esta capacidad por sí mismos: pueden depender de redes de distribución de publicidad que aseguran mostrar anuncios relevantes a los usuarios sin importar qué página web visiten. Shoshana Zuboff, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EEUU), lo llama el capitalismo de la vigilancia.» Doc Searls

Otro indicio del cambio que se puede estar produciendo en todo lo relativo a cómo las grandes empresas tecnológicas gestionan nuestros datos, es que, cada vez más, la opinión pública reacciona con mayor rapidez y contundencia frente a los posibles abusos que realizan estas empresas; por ejemplo, en los últimos meses estamos viendo cómo las empresas se ven obligadas a modificar las estrategias de gestión de los datos que se generan en los dispositivos de moda, los altavoces inteligentes tipo Alexa.

Reacciones de la opinión pública que también están haciendo reaccionar a los políticos que ven cómo algunas empresas tienen demasiado poder y se exceden en la forma en la que lo utilizan. Una muestra de esta reacción pueden ser, por ejemplo, las palabras:

«Los datos son la materia prima de la economía del siglo XXI. Ponerle precio a los datos, sobre todo los de los consumidores, es desde mi punto de vista un asunto esencial para garantizar un mundo justo». Angela Merkel

La postura de Apple como ejemplo de que se pueden hacer las cosas de otra forma

Lo que podemos preguntarnos en este punto es si hay alternativa al modelo de negocio que se ha desarrollado en Internet en los últimos 20 años. Fijarnos en la postura de Apple al respecto puede ser una buena opción para continuar con esta reflexión:

«Hay una economía sumergida de datos personales, y está descontrolada. Es hora de defender el derecho a la privacidad. El tuyo, el mío y el de todos nosotros. Los consumidores no deberían tener que tolerar otro año de compañías que acopian de manera irresponsable amplísimos perfiles de usuario, de violaciones de datos que parecen estar fuera de control, y de pérdida de la capacidad de controlar nuestras propias vidas digitales. Este problema se puede solucionar. No es aún demasiado grande, ni demasiado desafiante y tampoco es demasiado tarde. La innovación, las grandes ideas y las excelentes capacidades técnicas pueden ir de la mano de la privacidad del usuario. Y deben hacerlo, porque desplegar el potencial de la tecnología depende de ello». Tim Cook

Unas palabras que deberían servir para concienciar a toda la industria tecnológica al respecto de la necesidad de afrontar cambios en la forma en la que se gestiona este tema de los datos.

Aunque en la propia empresa Apple también deben aplicar estas ideas con la máxima rigurosidad, sobre todo después de la noticia que expuso que la empresa contaba con una iniciativa en la que sus trabajadores revisaban las conversaciones que mantenían las personas con Siri para mejorar el servicio, lo cual puede ser una violación de su privacidad.

Esta situación refleja lo realmente complicado que es el tema, algo que a su vez debe hacernos pensar en que existe una gran oportunidad para aquellos que decidan solucionarlo.

«Los mayores problemas del mundo son también los mayores mercados del mundo». Peter Diamandis

Telefónica ha tenido una buena idea pero no parece que esté siendo capaz de materializarla

En 2017 Telefónica nos sorprendió con una noticia bastante llamativa por lo innovadora de la idea que quería transmitir. Hacía tiempo que desde la Telco española se hablaba de que, de toda la información que circulaba por las redes, el mayor beneficio se lo llevaban empresas como Google y Facebook, pero ellos que ponían la infraestructura debían jugar un papel más relevante.

La forma de materializar esta idea fue promover un modelo llamado Cuarta Plataforma en la que se defendía el siguiente argumento: «queremos ceder a lo clientes todo el control sobre los datos que generan utilizando los servicios de la compañía (su localización cada vez que se conecta o llama, las webs a las que entra con su servicio de datos online, qué series o películas ve y cuántas veces en Movistar Plus…). Para ello transformaremos la información en conocimiento, y lo compartiremos con los clientes para que lo utilicen para enriquecer su vida».

Una idea, la de la cuarta plataforma, que un año después evolucionó para integrarse con su estrategia de utilización de la Inteligencia Artificial y asistentes virtuales a la que han llamado Aura:

«Aura redefine la interacción entre Telefónica y sus clientes. Ofrecerá seguridad y simplicidad en las formas, transparencia y control sobre sus datos personales, facilitándoles además el descubrimiento de nuevos usos para ponerlos en valor y todo ello a través de múltiples canales y dispositivos. Todo esto es posible gracias al flujo de dichos datos que hasta ahora generaban de forma ininterrumpida, aunque fragmentada, las redes y otros activos físicos de la compañía (1ª plataforma y el activo fundamental sobre el que se apoyan el resto), sus sistemas unificados de IT (2ª plataforma), así como los productos y servicios que ofrece a sus clientes (3ª plataforma). Este nuevo modelo de compañía basado en plataformas inteligentes supondrá un gran salto cualitativo en el modelo de relación de los clientes con la compañía».

Como decimos la idea de dar el poder a los clientes sobre los datos que generan resulta muy interesante pero nos tememos que no va a ser sencillo encontrar una forma de convertirlo en una realidad, principalmente porque los usuarios cuando piensan en empresas como Google, Facebook o Amazon cuando interactúan con Internet, pero no en la empresa que les proporciona los cables o las ondas a través de las cuales utilizan esos servicios.

La extraña estrategia de Facebook que parece ir contra su propio modelo de negocio

¿Podría Facebook pasar de ser la empresa más odiada por los defensores de la privacidad, a convertirse en la promotora de un cambio radical en el modelo de negocio basado en la gestión de los datos digitales de las personas? Quizás algo parecido a lo ocurrido con Microsoft que ha pasado de ser el mayor enemigo del software libre para convertirse en su promotor con iniciativas como la compra de Github.

Parece bastante improbable, pero algunas noticias recientes nos hacen pensar en que puede haber una pequeña opción.

  1. El lanzamiento de la aplicación Study from Facebook a través de la cual la empresa gestionará un sistema de incentivos económicos para aquellas personas que le ayuden a mejorar su servicio a través de proporcionarle información específica que la empresa necesita.
  2. La publicación de la herramienta que permite a los usuarios conocer la información que los sitios web comparten con Facebook y borrar esta información si así lo considera el usuario.
  3. Y la noticia más relevante de la empresa en los últimos años con el lanzamiento de su criptomoneda Libra, la cual ha llegado rodeada de polémica por vincularse con la falta de prejuicios de la empresa al respecto de cómo gestiona nuestros datos, pero que por otro lado podría pensarse en que puede ser un cambio de tendencia a través del cual se ha decidido tener una mayor consideración hacia los usuarios que formarían parte de un ecosistema en el que no se maneja únicamente información sino también una economía de la cual pueden salir beneficiados.

Destacar aquí en este tema de Libra, la gran acogida que ha logrado por parte de importantísimas empresas en el ámbito financiero y digital que se han convertido en socios del proyecto.

¿Podría la economía evolucionar de un modelo basado en el dinero a uno nuevo basado en los datos?

Cuando hace miles de años la humanidad evolucionó de una economía basada en el trueque a una basada en el dinero o monedas, el trueque no desapareció. De hecho, como la población y la actividad económica han crecido muchísimo, el trueque se usa actualmente en una cantidad mucho mayor de lo que se usaba en la prehistoria. Del mismo modo cuando se empezaron a usar los pagos electrónicos, no dejó de usarse el dinero en metálico, aunque ahora se mueva mucho más dinero de manera electrónica, tanto en lo que se refiere a negocios entre empresas como por parte de los particulares. De esta forma podría ocurrir que, en un futuro, el dinero, en su formato actual de monedas creadas por los países para representar el valor de su economía y poder realizar transacciones para pagar por aquellas cosas que tienen valor para nosotros, deje de tener la predominancia que ahora tiene para evolucionar a un nuevo modelo en el que los datos tomen el protagonismo de la economía.

En una economía basada en los datos no sería necesario convertir el valor que estos representan en dinero, sino que se podría realizar un intercambio comercial directo con los propios datos. Pensemos por ejemplo en la compra de Motorola por parte de Google en 2011 por un valor de 12.500 millones, con el objetivo de hacerse con las patentes del fabricante de móviles. Si consideramos una patente como un dato y pensamos también que una acción de Google es un dato, la transacción podría haberse realizado directamente como un intercambio de patentes por acciones, sin la necesidad de reflejar en ningún momento el valor a través del dinero. Seguro que los accionistas de Motorola habrían estado muy satisfechos con la operación, considerando que las acciones de Google han multiplicado por cuatro su valor desde 2011.

Una de las claves que pueden sostener el argumento de que la economía podría evolucionar a un modelo basado en los datos, en lugar del dinero, la encontramos al fijarnos en cómo funcionan las grandes empresas en cuanto a la forma de representar el beneficio que reciben sus accionistas a través de las acciones de la empresa. Pensemos, por ejemplo, en que las personas más ricas del mundo no lo son por tener mucho dinero acumulado en los bancos o en propiedades inmobiliarias, sino que las grandes fortunas se ven siempre representadas por la posesión de acciones de empresas, que además, curiosamente, en los últimos años, son de empresas que basan sus modelos de negocio en los datos: Google, Apple, Facebook y Amazon.

En todo caso, está claro que este escenario en el que la economía evolucionase a un nuevo modelo de negocio basado en los datos, es algo improbable en el corto plazo, entre otras cosas por las siguientes razones:

  1. Las grandes empresas digitales como Google y Facebook viven muy bien con su modelo de negocio actual basado en la publicidad contextual y segmentada, por lo tanto, aunque reciban grandes multas por no gestionar adecuadamente los datos de sus usuarios, pueden seguir ganando muchísimo dinero con su modelo actual. Pensemos, además, en la inercia de negocio que han logrado estas empresas, lo cual les permite invertir cantidades ingentes de dinero en lo que pueden ser grandes negocios de futuro, como la Inteligencia Artificial en el caso de Google y la Realidad Virtual en el caso de Facebook. Esa capacidad de evolucionar y adaptarse, manteniendo un modelo de negocio basado en los datos hace que estas empresas puedan seguir muchos años siendo líderes de la economía sin cambiar sustancialmente su manera de funcionar.
  2. El valor de los datos de una única persona al azar es pequeño, porque donde está el gran valor es en agregar los datos de mucha gente para poder obtener conclusiones de su análisis. Esto es así en este momento ya que las empresas que utilizan los datos para definir sus estrategias, por ejemplo, para diseñar nuevos productos o sus ofertas comerciales, lo hacen considerando tendencias en los hábitos de consumo y no circunstancias concretas de una persona a nivel particular.
  3. En cuanto a las personas, al menos por lo que dicen muchos estudios, la generación llamada millenial no se preocupa mucho por su privacidad. Es más, le encanta la visibilidad que le proporcionan las redes sociales y le preocupa poco qué ocurrirá con sus datos. Por lo tanto, lo que vamos a tener que descubrir con el tiempo es qué resulta más valioso para las personas, la visibilidad que les aporta exponerse sin control en las redes sociales o cuidar su intimidad por las consecuencias que esto pueda tener para ellas en el futuro.

Y, por otro lado también podemos pensar en las razones que pueden ayudar a que prospere un nuevo sistema de gestión de los datos donde las personas que los generan tengan el control y obtengan el mayor beneficio:

  1. Presión regulatoria de los gobiernos en materia de privacidad. Una tendencia imparable a la vista de nuevas leyes, como el famoso RGPD.
  2. Penalizaciones a las empresas por problemas con la privacidad de los datos, porque no solo se trata de cumplir la ley, sino que además, en algunos casos, las multas pueden poner en peligro la viabilidad de las empresas.
  3. Cambio en los hábitos e intereses de los usuarios al respecto de su privacidad. Un tema con muchas luces y sombras del que parece que solo conoceremos la solución con el paso del tiempo.
  4. Aumento del uso de los bloqueadores de anuncios, lo cual ya hemos comentado en este artículo como un indicio del posible cambio de tendencia al respecto del interés de las personas por proteger su privacidad.

Ventajas de este nuevo modelo de negocio de los datos para las empresas:

  1. Los datos están segmentados y contextualizados ya que han sido obtenidos de manera premeditada por la empresa a través de una campaña de captación de datos específica, por lo tanto se evita uno de los grandes problemas del Big Data que es disponer de datos de calidad debidamente estructurados.
  2. Los datos son sólo de aquellas personas que realmente coinciden con los intereses de la empresas, de forma que se soluciona otro de los problemas del Big Data que es tener que manejar grandes volúmenes de información de la cual una parte muy importante realmente no tiene valor para la empresa.

Ventaja del nuevo modelo de negocio de los datos para las personas:

  1. Beneficio económico al recibir una remuneración por parte de aquellas empresas que quieran acceder a sus datos y con las que se puede establecer una relación comercial basada en la confianza.
  2. Recibir publicidad u ofertas sólo de las empresas en las que realmente se está interesado, considerando que este nuevo modelo de negocio no persigue acabar con la publicidad, sino mejorarla.

Startups con ganas de cambiar el status quo de los negocios digitales basados en los datos

“Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga que el modelo actual sea obsoleto.” Buckminster Fuller

Esta frase del famoso arquitecto Buckminster Fuller podría servir como una especie de premonición de lo que debería ocurrir ante esta posible revolución que supondría un cambio en el sistema económico en el que los datos cada vez tomen una mayor relevancia sobre el dinero.

Porque cuando se habla de construir nuevos modelos que dejen obsoletos a los anteriores, la historia nos muestra como esto no suele suceder por la acción de empresas ya existentes, a las que se suele denominar como incumbentes, sino que esa innovación suele llegar desde las startups. De esta forma, en el momento en el que empezamos a investigar sobre propuestas que buscan cambiar el modelo de negocio de los datos en Internet, lo que nos encontramos es la iniciativa de varias startups que quieren usar Blockchain para aportar soluciones a este problema.

En este contexto una de las aportaciones que puede realizar Blockchain para el futuro es el desarrollo de la Internet del Valor, donde aquellas cosas que tienen valor, como son los datos, la identidad, la reputación, … pueden llegar a ser gestionados de forma digital al igual que ahora gestionamos el dinero. Sobre este argumento están empezando a surgir algunas startups que buscan ayudarnos a los usuarios a tomar el control de nuestros datos y obtener un beneficio económico por ello.

Os presentamos a continuación algunas de las más interesantes que hemos encontrado:

Wibson es una startup con sede en San Francisco, que cuenta con el apoyo financiero de Telefónica, DGG Capital y Kenetic Capital, y se presenta con el siguiente argumento: tus datos personales son vendidos por sitios webs y apps que usas todos los días. Wibson te da el control para que tú mismo los vendas y elijas a quién vendérselos. Y además, te hace partícipe de las ganancias. Para ello están construyendo un  mercado de datos de consumo basado en Blockchain y se han asociado con Telefónica para probar una capacidad de verificación de datos que valida la autenticidad de los datos en su sistema, permitiendo a las personas vender de manera segura y anónima información privada de sus dispositivos a anunciantes y negocios en un entorno confiable.

GeoDB es una startup española que está creando un marketplace para democratizar la compraventa de datos, donde pagará a las personas por el uso que las empresas hagan de sus datos. Para ello están desarrollando un protocolo descentralizado que funcionará como un mercado de datos, donde estarán presentes tanto los usuarios que generan la información como las empresas que la necesitan. Para conseguirlo la empresa ha realizado una ronda de inversión de 1,2 millones de euros en la que han participado los fondos Next Chance Invest, Levo Capital y PadeInvest.

La posible aportación de la economía colaborativa a este cambio en el modelo de negocio digital

Supongamos que con el auge de la economía colaborativa o de la Gig Economy, potenciado por la crisis económica vivida durante varios años posteriores a 2008, vamos a dirigirnos a un nuevo modelo económico en el que la gente no tiene cosas en propiedad sino que simplemente paga por su uso cada vez que necesita algo ¿Se seguirán realizando estos pagos con dinero convencional o se desarrollará una economía más parecida al trueque que al sistema monetario? ¿Tendrán un papel relevante en este escenario las criptomonedas? Si estas plataformas de la Gig Economy trabajan con grandes volúmenes de datos proporcionados por sus usuarios, ¿serán capaces de generar alternativas de negocio basadas en el uso de esos datos?

Y ya que hemos empezado a hacernos preguntas, para terminar con este artículo, os dejamos una serie de ideas que se nos quedan en el tintero, a las que quizás podamos ir respondiendo aquí más adelante, apoyados por el debate que se genere gracias a vuestros comentarios:

  1. ¿Qué podemos aprender de las economías virtuales que se desarrollan en los videojuegos y los mundos virtuales al respecto de una posible economía basada en los datos?
  2. Los datos son el alimento necesario para que aprenda la Inteligencia Artificial, por lo tanto las empresas que se dedican a desarrollar esta tecnología cada vez van a necesitar más datos.
  3. La llegada del 5G va a acelerar la forma en la que generamos y gestionamos los datos.
  4. ¿Son los influencers los primeros que han comenzado a monetizar sus datos?
  5. La proliferación de dispositivos como los wearables y el comienzo del uso de la biometría va a aumentar significativamente la cantidad y calidad de los datos que generamos en nuestro día a día.
  6. Los datos son mucho más que lo que generamos cuando navegamos por Internet, hay datos enormemente más valiosos, como los que se encuentran en nuestro código genético y sobre esto también se puede generar una economía muy importante, en la que intervienen las empresas que trabajan en el ámbito de la medicina personalizada.
  7. ¿Cómo puede cambiar todo este escenario con la llegada de las comunicaciones cuánticas?

Etiquetas: , , ,

Innovando en 2020

Publicado el 29 julio, 2019

2020 está a la vuelta de la esquina y muchos de los que hicieron planes para por fin convertir su empresa en innovadora, han visto pasar los últimos años salvando los muebles tras una crisis que difícilmente les va a dejar en la misma situación que estaban a finales de la década pasada. De esta forma, vemos que para muchas empresas en esta última década se ha perdido esa oportunidad para innovar, para transformarse digitalmente, ya que con suerte algunas al menos han llegado a digitalizarse, pero ni mucho menos han dado los pasos necesarios para convertirse en una empresa del futuro.

Mientras a nivel global nos encontramos con nuevas empresas que quieren ayudarnos a conectar nuestro cerebro a un ordenador, por aquí seguimos viendo como algunas de las empresas más importantes del país tienen aún webs que parecen diseñadas en los años 90 y ni siquiera ofrecen sus servicios a través de una app, que facilite la interacción a una mayoría de usuarios que utiliza Internet a través del móvil, porque ya no tiene un ordenador en casa.

«No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas». Lucio Anneo Séneca.

Entonces, aunque aún queda mucho por hacer a la hora de mejorar en los procesos de innovación tecnológica, de lo que nadie puede quejarse es de que no contemos con el conocimiento, las herramientas y los ejemplos sobre cómo hacerlo. Lo que nos falta es el arrojo para ponernos manos a la obra o quizás también la premura de saber que en cualquier momento nuestro negocio puede desaparecer, ya sea a manos de uno de los gigantes tecnológicos o porque simplemente nuestros clientes han cambiado sus hábitos de consumo y ya no están interesados en seguir vinculados con nosotros.

Ante esta situación, conscientes de que hemos perdido la oportunidad de aprovechar la fecha de 2020 como una meta a la que dirigir nuestros esfuerzos por innovar, podemos cambiar la perspectiva y pensar en ello como un punto de inicio, pero esta vez poner los medios necesarios para afrontar el cambio con todas las garantías. Tenemos 5 meses para prepararnos, sabemos lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo, tan solo falta tomar la decisión de emprender el camino de la innovación y el tren sale el 1 de enero de 2020.

¿Preparamos juntos el camino?

Empecemos por las personas

¿Están preparadas las personas de tu organización para el viaje? ¿Estás tú preparado? Porque aunque está previsto que en la próxima década las máquinas tomen mucho más protagonismo, también se está viendo que las personas cada vez seremos más necesarias en este proceso de transformación. Cada vez las máquinas son mejores haciendo los trabajos rutinarios que hasta ahora hemos hecho nosotros, pero para la creatividad y la innovación las personas seguimos siendo imprescindibles. Por lo tanto, las personas que forman parte de tu organización y que van a emprender este viaje de la innovación en el 2020, ¿están dispuestas a ser creativas y empezar a innovar en su trabajo?

Aquí tenemos la primera tarea que podemos poner en nuestra agenda para 2020, vamos a fomentar la creatividad entre las personas que trabajan en la empresa y por suerte tenemos multitud de herramientas que nos pueden ayudar a conseguirlo, a saber, podemos organizar cursos sobre los siguientes temas, con los que además de aprender pueden incluso divertirse, fomentar el trabajo en equipo y muchas otras cosas:

  • Design Thinking
  • Lego Serious Play
  • Improvisación teatral
  • Escritura creativa
  • Cocina de vanguardia

Introduzcamos en el plan de formación de la empresa alguno de estos cursos y aprovechemos la realización del mismo para promover que la gente se sienta motivada a ser más creativa en su trabajo, a buscar nuevas formas de hacer las cosas, a resolver los problemas de manera diferente, a trabajar de forma más colaborativa, a no conformarse con cumplir con lo que se le pide sino ir un paso más allá en busca de la excelencia profesional.

¿Excelencia profesional? Si hacemos una encuesta en tu empresa o a los suscriptores de esta newsletter, ¿cuántos indicaríamos la búsqueda de la excelencia profesional como una de nuestras prioridades? Porque innovar puede hacerse de muchas formas, por ejemplo la innovación incremental nos propone que vayamos mejorando lo máximo posible nuestros productos o servicios de manera que cada vez resuelvan mejor las necesidades de nuestros clientes o la demanda del mercado. Y, además, en esa búsqueda de la excelencia podemos encontrarnos con que vale la pena hacer un cambio radical en nuestro trabajo y pasar entonces a la innovación disruptiva donde podremos crear algo nuevo con lo que llegar a nuevos clientes o ayudar de forma diferente a nuestros clientes actuales.

Sigamos con la tecnología

Que las personas continúen siendo más importantes que las máquinas no implica que podamos dejar de lado una realidad en la que cada vez hay más tecnologías que sustituyen el trabajo que hasta ahora realizaban las personas. El modelo ideal en este momento es la simbiosis entre el humano y la máquina, la Inteligencia Ampliada que nos hace cada vez mejores profesionales gracias a las nuevas habilidades que nos ofrece la tecnología.

En las empresas, aprovechar al máximo la tecnología es una cuestión de competitividad. ¿Cómo puedo hacer ahora con el esfuerzo de la máquina lo que antes hacía con el esfuerzo de la bestia? Y perdón por la palabra, pero la situación se asemeja al momento en el que se dejaron de usar animales como los caballos y los bueyes, en determinados trabajos del campo, para ser realizados por máquinas como los tractores.

La película Figuras ocultas, que narra la historia de tres mujeres que trabajaron como «calculadoras» en el proyecto de la NASA para poner en órbita el astronauta John Glenn, refleja muy bien la situación que se produce cuando una máquina comienza a sustituir el trabajo de las personas y cómo determinadas personas son capaces de adaptarse, hacerse valer o evolucionar, para continuar siendo imprescindibles, mientras que otras no son capaces de soportar el trauma que supone esta evolución.

Esa actitud de adaptación y aprovechar al máximo la utilidad que nos ofrece la tecnología es la que tenemos que desarrollar. Que llega la Nube, subámonos a la nube, que la Inteligencia Artificial está viviendo un gran desarrollo, pensemos en cómo podemos aprovecharlo, que se habla mucho de Transformación Digital, pensemos que digital no implica sólo utilizar la tecnología, se trata de una nueva forma de pensar, en búsqueda de la eficiencia, la conexión, la colaboración, en busca de modelos que tan exitosos se han mostrado como es el Open Source.

Ayudémonos de las metodologías

Como decía el slogan del anuncio de neumáticos: «La potencia sin control no sirve de nada», y cuando hablamos de innovar en las empresas y transformar los modelos de negocio, el problema es que todo puede quedarse en buenas intenciones, si no contamos con las herramientas adecuadas para pasar de las ideas a la acción.

Y aquí es donde entran en juego las metodologías ágiles, porque cuando hablamos de transparencia, autonomía, compromiso y todos los valores que comparten estas metodologías, lo difícil es ponerlos en práctica, si no podemos enmarcarlos dentro de una estrategia que nos aporte unos puntos de referencia sobre los que trabajar.

En este contexto, OKR puede resultarnos de gran utilidad de cara a definir las prioridades de la empresa y decidir qué papel va a jugar la innovación en esta estrategia. Por ejemplo, podemos comenzar por usar este sistema de gestión de objetivos para organizar el trabajo del equipo de innovación o de alguno de los proyectos de innovación que tengamos previsto realizar, de esta forma tendremos un caso de uso acotado que puede servirnos como referencia cuando llegue el momento de trasladarlo a toda la organización.

Ejemplo de uso de OKR para poner en marcha un plan de innovación:

Poner en marcha un plan de innovación para 2020 es la meta que queremos lograr, porque nuestro propósito para este año es mejorar nuestra estrategia innovadora o directamente convertirnos en una empresa innovadora. Así que ahora que tenemos claro por qué lo hacemos, vamos a decidir qué tenemos que hacer para conseguirlo.

Los Objetivos son el Qué, lo que vamos a hacer para lograr nuestra meta y los Resultados Clave el Cómo lo vamos a hacer para conseguirlo:

  • Objetivo 1: Realizar una acción de Innovación Abierta para exponernos a la comunidad innovadora
    • Resultado Clave 1: Decidir el tipo de actividad que vamos a realizar (concurso, evento, etc.)
    • Resultado Clave 2: Preparar la actividad innovadora y realizarla
    • Resultado Clave 3: Extraer al menos dos oportunidades en relación con la realización de esa actividad, por ejemplo una relación con una startup o con investigador.
  • Objetivo 2: Desarrollar un piloto de un programa de Intraemprendimiento entre los empleados
    • Resultado Clave 1: Decidir el premio que recibirá el empleado que proporcione la mejor idea
    • Resultado Clave 2: Crear un equipo a nivel interno para evaluar las ideas de los empleados
    • Resultado Clave 3: Realizar el concurso, lograr al menos 10 ideas y elegir la mejor de ellas
  • Objetivo 3: Poner en marcha un plan de comunicación sobre la actividad innovadora de la empresa
    • Resultado Clave 1: Comunicar las actividades de Innovación Abierta e Intraemprendimiento
    • Resultado Clave 2: Realizar tres contenidos relacionados con la innovación en nuestro sector
    • Resultado Clave 3: Organizar un evento en el que participen ponentes de nuestro sector

Estos tres Objetivos se llevarían a cabo durante el primer trimestre y en función de su resultado se haría una ampliación del plan para el segundo trimestre, en el que un nuevo Objetivo puede ser realizar un piloto para un nuevo proyecto colaborando con una startup o un investigador y otro Objetivo sería poner en marcha el proyecto surgido de la idea de intraemprendimiento dedicando un presupuesto específico para ello.

Así que ya sabéis que OKR nos puede ayudar muchísimo a estructurar nuestras estrategias, por ejemplo a nivel de innovación, como hemos visto con este ejemplo.

Y, por otro lado, cuando tenemos claro qué es lo que queremos hacer y cómo podemos conseguirlo, podemos recurrir a otras herramientas que nos ayuden en el trabajo a realizar en el día a día. Scrum por ejemplo puede ser una de estas herramientas, sobre todo porque nos introduce en una disciplina de trabajo que resulta muy positiva cuando queremos sacar proyectos adelante y comenzar a ver resultados en el corto plazo. Además, como los valores entre estas metodologías son compartidos, es cuestión de comenzar a usarlas para que empiecen a ofrecer utilidad en ese plan que tiene la empresa para innovar.

De esta forma, si en la empresa hemos decidido que vamos a usar OKR para definir y organizar la estrategia de innovación, lo que podemos hacer es ayudarnos de Scrum para gestionar el equipo de trabajo que vaya a llevar a cabo la estrategia. Así, podemos tener un product owner que es el CEO y si no tenemos un responsable específico para la innovación, conformar un equipo de varias personas que lleven a cabo todo el plan, como si fuera el equipo de desarrollo en un proyecto de software. Pero, en este caso, es el responsable de todas las tareas necesarias para organizar la actividad de innovación abierta, de intraemprendimiento y las acciones de comunicación. A este equipo deberá ayudarle además un Scrum Master que se preocupará de que se aplique perfectamente el sistema y de facilitar al equipo todo lo que requiera para poder hacer su trabajo de la mejor forma posible.

Por lo tanto, ya sabemos cómo comenzar a sacarle provecho a las metodologías ágiles en la estrategia de innovación de nuestra empresa y lo mejor de todo es que una vez que lo hayamos aplicado con éxito en este área de actividad, podremos extenderlo a otras áreas de la empresa donde seguro que también pueden ofrecer una gran utilidad.

Terminemos por la cultura

Los intereses de las personas cambian, la tecnología cada vez tiene un impacto mayor en nuestras vidas, los mercados sufren las consecuencias de estos cambios, y por lo tanto nuestras empresas deben cambiar correspondientemente.

En estos procesos de cambio dentro de las organizaciones hay tres palabras que resuenan con claridad: Autonomía, Responsabilidad y Transparencia. La empresa que siga guiándose por la jerarquía y por los intereses particulares no tiene sentido en el futuro al que nos dirigimos. Debemos poner al cliente en el centro, poner al trabajador en el centro, poner a la sociedad como beneficiara de nuestro trabajo y pensar que toda nuestra actividad tiene un impacto en el entorno que nos rodea, el cual debería ser ante todo positivo.

De las tendencias actuales en cuanto a nuevos modelos de organización empresarial hay uno que parece recoger las principales ideas en lo que se refiere a cómo debería ser una empresa que tenga sentido en la próxima década, se trata de las organizaciones Teal.

Los tres avances revolucionarios que proponen las organizaciones Teal son:

  1. Autogestión: el poder se multiplica cuando no sólo unos pocos en la cima pueden ser poderosos, sino todos.
  2. Plenitud: el poder se usa con más sabiduría en la medida que las personas ponen más de sí mismas en el trabajo.
  3. Propósito evolutivo: de alguna forma, las cosas cobran sentido cuando las personas alinean su poder y su sabiduría con la fuerza vital de la organización.

Si pensamos en las empresas como seres vivos, las que mejor se adapten a los cambios que se producen en el ambiente serán las que sobrevivan, así que considerando cómo cambian los intereses de las personas que constituyen la principal materia primera con la que deben trabajar las empresas del futuro, las ideas que proponen nuevos modelos como los de las organizaciones Teal deberían estar entre nuestras prioridades.

Lo mejor de todo es que si vamos siguiendo los pasos anteriores: poner a las personas en el centro (de verdad), aprovechar al máximo las tecnologías disponibles y utilizar las metodologías ágiles para poner en marcha nuestra estrategia de innovación, la consecuencia será que el cambio cultural se producirá de manera natural, lo cual sin duda es mucho mejor que cuando ocurre de manera forzada o traumática.

Así que ya sabes, vamos a aprovechar esa fecha tan redonda que es el 2020 para convertirnos en innovadores, sabiendo que con el conocimiento que tenemos al respecto de cómo va a ser la economía del futuro tenemos poco que perder y muchísimo por ganar.

El tren sale el 1 de enero de 2020. ¿Has comprado ya los billetes?

Etiquetas: , , , ,

Empresas que ya usan OKR con éxito

Publicado el 06 junio, 2019

A medida que voy profundizando en el conocimiento de OKR como sistema que ayuda a las personas y a las empresas a mejorar en sus trabajos y en sus negocios, me voy dando cuenta de que se trata de una herramienta que tiene un gran potencial para cambiar las cosas, pero que también presenta una complejidad que implica que tengamos que hacer un esfuerzo importante para ponerla en marcha y desarrollarla.

Ponerse objetivos es realmente complicado, porque para muchas personas supone intentar predecir el futuro, partiendo de la base de querer mejorar y lograr unas metas, pero intentando adaptarse a sus capacidades reales para lograr esos objetivos. Por lo tanto, para muchos ponerse metas es un ejercicio de adivinación que en la mayoría de ocasiones acaban abandonando, porque realmente predecir el futuro es imposible.

Ante esta situación lo que tenemos que hacer es cambiar el planteamiento en lo que se refiere al tipo de objetivos que queremos lograr. Por eso es tan interesante el concepto que propone OKR, al no vincular el resultado de la consecución de estos objetivos con los incentivos económicos de las personas en la empresa, ni siquiera que este sistema esté relacionado con la continuidad del profesional en la organización. De esta forma al separar los OKR de los incentivos económicos se abre una ventana de oportunidad para que tanto las personas como las empresas se pongan objetivos muchos más relacionados con sus valores que con el negocio en sí mismo.

Mi consejo aquí es que para empezar a usar OKR, ya sea a nivel particular en nuestro trabajo, o en nuestro equipo, o incluso en toda la empresa, empecemos por aplicarlo a aspectos de mejora dentro de la organización que no estén directamente relacionados con el crecimiento del negocio, sino con otros aspectos secundarios que sin duda redundarán en una mejora del mismo, pero más a largo plazo.

Por ejemplo, si formamos parte de una empresa que quiere mejorar y hacer crecer su negocio, lo primero que podría proponerse es hacer crecer su facturación en un % determinado dentro de sus capacidades, las de su sector o de la situación económica. Pero también podría proponerse aumentar el número de clientes o el del negocio generado por el cliente.  Y cuando llegamos a pensar en el cliente podríamos proponernos lograr clientes más satisfechos. Para que esto ocurra, probablemente tendremos que conocerlos mejor, entender mejor sus necesidades e incluso hablar con ellos para saber cómo podemos mejorar nuestro producto o nuestra relación con él.

Así que lo que estoy proponiendo aquí es que, para poner en marcha OKR, en lugar de empezar por los Objetivos más genéricos y que tienen un mayor retorno en el corto plazo, empecemos por algunos muy específicos que nos ayudarán a mejorar en el largo plazo. Por ejemplo, en este tema de la relación con el cliente podemos proponernos algo tan sencillo como conocer mejor a nuestro cliente, que sería el Objetivo. Para conseguirlo, podemos desarrollar una serie de Resultados Clave, como el conocimiento de determinadas circunstancias o intereses de los clientes a través de la realización de encuestas, entrevistas y focus group, algo que muchas empresas hacen porque saben que les ayuda a mejorar, pero que seguro que otras muchas no se han planteado aún. Así, una vez que hemos conseguido el Objetivo de conocer mejor a nuestros clientes, podemos ponernos otro que sea introducir en nuestra propuesta de valor las mejoras necesarias para aumentar la satisfacción de nuestros clientes.

De esta forma, al plantearnos Objetivos que no ponen en riesgo ningún aspecto del funcionamiento actual de nuestro trabajo o de nuestro negocio, se reduce el estrés relacionado con la introducción de un sistema como este, lo cual nos ayudará a ir introduciendo OKR de manera progresiva. Sin duda, este es un modelo mucho más adecuado que intentar implantarlo desde un principio para gestionar todos nuestros objetivos y en toda la organización.

Ahora bien, una vez que llevamos un tiempo experimentando con OKR y poniendo a prueba nuestra capacidad para aplicar este sistema para la mejora de nuestro trabajo, cuando llegue el momento de aplicarlo a los objetivos generales de la empresa, nos vendrá muy bien conocer cómo lo están haciendo otras organizaciones que ya llevan un tiempo en el proceso y han comprobado su efectividad.

Intel como pionero en el uso de los OKR

Partimos de la base de que las dos empresas que más trayectoria tienen utilizando OKR son Intel, donde fue inventado, y Google, donde ha sido puesto a prueba hasta sus últimas consecuencias.

En el caso de Intel es donde se representa la oportunidad que supone OKR cuando se trata de ayudar a una empresa a conseguir una meta concreta o un objetivo que se hace necesario en su estrategia. En concreto, los inicios del sistema OKR se remontan al momento en el que la empresa necesitó desarrollar una estrategia de marketing y comercial que le permitiese competir con el que era su principal rival en el mercado, lo cual le colocaba en una situación en la que podía peligrar su liderazgo en el segmento de los microprocesadores. La llamada operación Crush supuso la excusa ideal para que Andrew Grove pusiese a prueba sus ideas para lograr la motivación en toda la empresa y el resultado conseguido avaló esas ideas gracias al éxito alcanzado.

Los OKR permitieron a Intel ejecutar su plan de batalla con claridad, precisión y a la velocidad de la luz. Toda la plantilla aceleró el ritmo para centrarse al unísono en un objetivo inmenso. La empresa introdujo el tejido conectivo crítico en los OKR de la empresa con la expresión «medible a través de», que se materializa por ejemplo en «alcanzaremos cierto Objetivo medible a través de siguientes Resultados Clave». Ese «medible a través de» hizo que la información implícita resultara explícita para todos. Los OKR para la operación Crush estaban basados en un esquema temporal y eran inequívocos, con todos los Qué y los Cómo situados en los puntos clave. Los OKR pusieron el turbo a una organización amplia y con muchas vertientes, para después propulsarla con una agilidad sorprendente.

A continuación puedes conocer cómo era uno de los sistemas OKR realizado en Intel:

Objetivo corporativo: establecer el 8086 como la gama de microprocesadores de 16 bits con mayor rendimiento, medido a través de:

Resultados Clave:

  1. Desarrollar y publicar cinco pruebas de rendimiento que evidencien la supremacía de rendimiento de la gama 8086 (Aplicaciones)
  2. Rediseñar el packaging de toda la gama de productos 8086 (Marketing)
  3. Empezar a producir la pieza de 8MHz (Ingeniería y Manufactura)
  4. Probar el coprocesador aritmético antes del 15 de junio (Ingeniería)

Objetivo departamento de ingeniería: entregar las piezas 500 8MHz a CGW para el 30 de mayo.

Resultados Clave:

  1. Desarrollar el diseño de arte final para fotoplot para el 5 de abril
  2. Entregar a fábrica las máscaras Rev 2.3 para el 9 de abril
  3. Prueba de cintas completada para el 15 de mayo
  4. La fabricación de la etiqueta roja debe comenzar antes del 1 de mayo

Tras este primer caso de éxito del sistema OKR para alinear los objetivos de una empresa y ayudar a impulsar su negocio, han sido muchas las organizaciones que han decidido seguir la estela de Intel. La más conocida de estas empresas es Google, que ha desarrollado incluso su propio modelo más adaptado a sus necesidades reales y su cultura particular de empresa, pero además hay otras muchas de las que se puede conocer cómo lo han aplicado a través del libro ‘Mide lo que importa’ de John Doerr, como son: Remind, Nuna, MyFitnessPal, Intuit, Youtube, Zume y Adobe.

El manual de los OKR de Google

En el caso de Google la aplicación de OKR va mucho más allá de su utilización en una circunstancia concreta, sino que este sistema se ha convertido en la forma en la que la empresa articula sus objetivos de crecimiento. En los anexos del libro ‘Mide lo que importa’ se ha publicado el manual de los OKR de Google, del cual compartimos algunos fragmentos a continuación:

En Google nos gusta pensar a lo grande. Utilizamos OKR porque nos ayuda a comunicar, medir y alcanzar nuestras elevadas metas. Nuestras acciones determinan el futuro de Google. En repetidas ocasiones hemos presenciado que un equipo compuesto por un porcentaje mínimo de la plantilla que actúa de manera coordinada hacia la consecución de un objetivo común puede cambiar por completo una industria avanzada en menos de dos años. De modo que es crucial que, como empleados y dirigentes de Google, tomemos decisiones conscientes, cuidadosas e informadas acerca de cómo distribuir nuestro tiempo y nuestra energía, tanto individualmente como en equipo. Los OKR son la manifestación de esas decisiones atentas y los medios a través de los cuales coordinamos las acciones de los individuos para alcanzar grandes logros colectivos. Usamos los OKR para planificar lo que la gente va a producir, realizar un seguimiento de sus progresos respecto al plan, y coordinar prioridades y metas entre las personas y lo equipos. También usamos OKR para ayudar a que la gente se centre en los objetivos más importantes y evitar que se distraiga con otros objetivos urgentes, pero menos importantes. Los OKR son grandes y no se alcanzan gradualmente; no esperamos lograrlos todos. Y si lo conseguimos, es que no estamos exigiéndonos lo suficiente. En Google clasificamos los OKR mediante una escalera de colores para calibrar nuestra eficacia: 0.0-0,3 rojo, 0,4-0,6 amarillo, 0,7-10 verde. Los OKR mal definidos o gestionados son una pérdida de tiempo, una muestra de gestión carente de sentido. Lo OKR bien definidos son, en cambio, una herramienta de gestión motivacional que ayuda a dejar claro a los equipos qué es lo importante, qué hay que optimizar y las concesiones que debemos hacer en nuestro trabajo. Redactar un buen OKR no es fácil, pero tampoco imposible.

Así utilizan en Buffer los OKR

A partir de que se empezó a conocer que en Google usaban este sistema para gestionar sus Objetivos, muchas otras empresas se han lanzado a aplicarlo y también a compartir tu experiencia al respecto. De esta forma por ejemplo en el blog de Trello encontramos un interesante artículo sobre cómo la empresa Buffer utiliza los OKR con los siguientes objetivos: aumentar la claridad, mejorar la concentración y fomentar la colaboración. Además, es muy recomendable leer el artículo ya que explica de qué forma se puede utilizar la aplicación Trello para monitorizar la consecución de los OKR.

En Buffer tenemos grandes planes para construir una herramienta de medios sociales que sea tan imprescindible para los marketers sociales como Google Analytics lo es para los dueños de sitios web. Es una meta enorme, abrumadora y audaz ¿no crees? ¿Cómo empezamos a trabajar para empezar a movernos hacia algo como esto? También tenemos grandes planes de marketing para enviar proyectos mayores (cursos!), explorar nuevas opciones (Snapchat!), y no estar todo el día en Slack (monotarea!). Es difícil mantener el rumbo. ¿Cómo asignamos prioridades cuando todas las metas son igualmente emocionantes y al mismo tiempo tan grandes? ¿Esto te suena familiar? Imagínate cómo sería tener un método para lograr los objetivos que te planteas (sin importar el tamaño) sin desviarte del camino. Actualmente, nuestra solución es enfocarse en los OKRs, que es un método riguroso para plantear objetivos y monitorear su progreso, que ha tenido un gran impacto en nuestra concentración, emoción y resultados.

10 razones para empezar a usar OKR

Por si tras conocer estos interesantes ejemplos aún te quedan dudas de la conveniencia de utilizar el sistema OKR en tu trabajo, tu equipo y tu empresa, me gustaría compartir por aquí una serie de ideas sobre por qué considero que todos nosotros deberíamos empezar a usar OKR:

  1. En OKR se puede empezar en pequeño, una sola persona o un equipo, para luego ir avanzando hacia lo global, como puede ser el conjunto de una empresa o cualquier tipo de organización. En lo que se refiere a definición y consecución de objetivos esto es una novedad, porque no dependes de que la empresa tenga claros cuáles son sus objetivos para que cualquier profesional pueda definir los suyos propios y poco a poco ir escalándolo hacia el resto de la organización. Este concepto de bottom-up resulta muy importante a nivel de motivación, porque está claro que cuando una persona se propone algo por iniciativa propia la posibilidad de conseguirlo es mucho más alta que si le viene impuesto. En lo que se refiere a qué objetivos se pueden proponer y conseguir se puede empezar por aquellos que menos dependencias tengan del resto de la organización, como pueden ser aquellos relacionados con la productividad personal, el trabajo en equipo o el aprendizaje de nuevas técnicas que introducir en nuestro trabajo. Lo mejor de esto es que si vamos logrando esos objetivos el resto de la organización irá siendo consciente de ello y se irá transmitiendo el ejemplo. Al fin y al cabo, la mayoría de la gente quiere mejorar, lo que pasa es que muchas veces no sabe cómo conseguirlo.
    «Hay demasiada gente que trabaja demasiado para conseguir muy poco». Andrew Grove, CEO de Intel y padre de los OKR
  2. Cuando nos proponemos algo, ya sea a nivel personal o profesional, resulta fundamental medir el progreso del proceso hasta que llegamos a conseguir lo que nos hemos propuesto. Cuando medimos estamos generando conocimiento para poder ir mejorando el trabajo que realizamos para conseguir nuestros objetivos. De esta forma, en OKR se pone el foco en la definición de Objetivos que se tangibilizan a través de los Resultados Clave, que deben ser verificables de manera que se pueda decir inequívocamente si se ha logrado un objetivo o no, incluso si a través de la asignación de una cifra concreta para los Resultados Clave podemos determinar el porcentaje de consecución de los objetivos que nos hemos propuesto. Así, al igual que las metodologías ágiles como Scrum se basan en el empirismo para lograr el conocimiento necesario para la toma de decisiones, en OKR también esa capacidad resulta fundamental cuando se trata de conseguir nuestros objetivos como profesionales y como empresas. «Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre». William Thomson Kelvin
  3. El sistema OKR se inspira en algunas estrategias de productividad personal para asegurar su efectividad. Por ejemplo, quizás una de las mejores ideas que propone el sistema para ayudarnos a lograr nuestros objetivos, es partirlos en pequeñas partes, de forma que en lugar de proponernos objetivos a largo plazo, como suele hacerse cuando fijamos objetivos anuales, vamos a ponernos objetivos trimestrales. Con los objetivos trimestrales en lugar de anuales lo que estamos haciendo es ponernos un horizonte temporal más cercano que nos ayuda a mantener la motivación más alta, a no dormirnos en los laureles y comenzar a ver los resultados en un plazo de tiempo más corto. Porque cuando nos ponemos objetivos anuales al ser un plazo de tiempo tan largo, muchas personas podemos verlo demasiado lejano, lo cual no ayuda de cara a querer ponerse a trabajar en ello de inmediato, por esa fatídica tendencia que tenemos las personas a posponer aquello que es importante pero no urgente.
  4. OKR nos ayuda a superarnos a nosotros mismos y a llevar a nuestra organización hasta límites insospechados, porque frente a otros modelos de definición de objetivos, donde estos se proponen en base a aquellas aspiraciones que se consideran alcanzables, en este sistema se propone ir un poco más allá. Lo que OKR plantea es que los objetivos sean significativos y aspiracionales, hasta el punto de que nos demos por satisfechos si alcanzamos un porcentaje de consecución de un objetivo por debajo del 100 %, porque de hecho se contempla que si llegamos al 100 % de consecución es que no habíamos sido suficientemente ambiciosos a la hora de definir esos objetivos. Probablemente es por esto que las dos empresas que más provecho le han sacado hasta el momento a OKR hayan sido por un lado Intel, con esa gran capacidad de crecimiento en la producción de microprocesadores representada por la ley de Moore, y por otro lado el caso de Google, cuyo afán por el crecimiento exponencial está muy bien representado por esta frase de uno de sus fundadores: «En Google no nos contentamos con mejoras modestas. Una mejora del 1000 % requiere reconsiderar los problemas, explorar lo que es técnicamente posible y divertirse durante el proceso», Larry Page.
  5. El poder del 80 % más que algo que venga definido por el propio sistema OKR es una consecuencia del punto anterior. Si te propones objetivos tan ambiciosos que no sea necesario llegar al 100 % de su consecución, sino que esté bien con lograr por ejemplo un 80 %, entonces lo que ocurre es que esa sensación de deber cumplido, de haberte esforzado mucho pero saber que siempre se puede llegar un poco más allá, puede resultar muy motivante y reconfortante. Quizás incluso tenga algo que ver con la regla de pareto por coincidir en cuanto al porcentaje, pero para mí lo que está claro es que esa manera de ver cómo funciona el mundo puede ayudarte mucho a avanzar. Te pones el listón alto, lo das todo para conseguirlo, pero sabes que aunque no llegues a lo más alto, la mejora habrá sido importante y si haces esto de manera recurrente el resto de tu vida entonces sí que estarás logrando resultados increíbles. Pensemos por ejemplo cómo hace un deportista, que aunque se esfuerce mucho para lograr los mejores resultados, siempre sabe que no puede llegar al límite para no tener problemas de salud o lesiones, pero llegando siempre a ese 80 % de esfuerzo sigue mejorando porque se va volviendo acumulativo.
  6. El poder del interés compuesto está relacionado con el punto anterior en lo que se refiere a lograr de manera recurrente pequeñas mejoras que cuando se van sumando se acaban convirtiendo en algo mucho más grande. Si lo comparamos por ejemplo a la inversión en bolsa, está comprobado cómo la mayoría de los inversores buscan obtener grandes rentabilidades en el largo plazo, por alguna razón nuestro cerebro funciona así, pero lo que suele ocurrir es que la mayoría de la gente que invierte en bolsa acaba perdiendo el dinero porque no tiene la paciencia necesaria para ver que cómo realmente se gana dinero en bolsa es en el largo plazo. Los estudios estadísticos que se han hecho a este respecto lo verifican y estoy convencido de que si eso lo aplicamos a muchos otros aspectos de la vida funciona de la misma forma. Por lo tanto, un sistema como OKR que nos invita a ponernos Objetivos cada tres meses y trabajar para conseguirlos a través de los Resultados Clave, aprovecha todo el potencial del interés compuesto para ayudarnos a mejorar de manera exponencial. «El interés compuesto es la fuerza más poderosa del Universo», Albert Einstein
  7. Otra de las grandes aportaciones del sistema OKR al mundo de la gestión de objetivos profesionales y en la empresa es introducir los denominados CFR, que son los responsables de ayudarnos a contar con el apoyo necesario para afrontar las dificultades que se presentan cuando nos hemos puesto objetivos suficientemente ambiciosos. Las Conversaciones nos ayudarán a contar con el apoyo emocional y la aprobación de nuestro equipo y líderes en relación con lo que queremos lograr. El Feedback nos aportará los consejos necesarios para ir orientando mejor nuestro trabajo en la realización de esos objetivos. Y el reconocimiento será un extra de motivación necesaria para seguir en ese camino, ponernos nuevos objetivos y continuar en el proceso de mejora contínua que nos propone este sistema.
  8. El Foco es uno de los denominados Superpoderes en OKR y nos anima a concentrarnos y comprometernos con las prioridades. Esas prioridades que hemos definido precisamente en nuestros OKR y que representan aquello en lo que debemos realmente enfocarnos, porque lo hemos decidido tras un periodo de reflexión y por lo tanto no es fruto de la improvisación que suele existir en la estrategia de muchas empresas. Cuando alguien tiene claro lo que quiere hacer y por qué lo hace, puede concentrarse en ello como un rayo láser se concentra en el objetivo al que quiere impactar, frente al otro modelo que es más habitual en el que actuamos como un foco, que ilumina a muchas cosas pero realmente no llega a producir un cambio en ninguna de ellas. Un láser y un foco son ambos manifestaciones de la luz, pero esa capacidad que tiene el láser de concentrarse en un solo punto, es lo que lo hace tan potente. Del mismo modo nosotros cuando sabemos lo que tenemos que hacer y por qué lo hacemos podremos ver que amplificamos enormemente el impacto de nuestras acciones.
  9. Aunque, como hemos visto antes en OKR, no se requiere que sea la organización la que proponga el uso de este sistema sino que puede surgir de los propios trabajadores, lo cierto es que si se ve apoyado por el liderazgo de la organización y cultura de empresa moderna que fomente la colaboración y la transparencia, los resultados pueden ser impresionantes. Lo mejor es que este sistema llega a nosotros en un momento en el que muchas de las grandes empresas han empezado a ser conscientes de la necesidad de transformación, por lo tanto existe esa predisposición al cambio que promueven por ejemplo las Metodologías Ágiles como Scrum. A esto podemos sumar que OKR se convierte en una guía de trabajo para los líderes de la organización, que ahora no tienen que improvisar a la hora de definir y hacer seguimiento de la organización, sino que cuentan con un modelo probado y adaptable a las necesidades de cada empresa.
  10. OKR es una buena excusa para buscar el propósito de la empresa, porque aquellos que llevan toda la vida haciendo tornillos o galletas puede que hayan llegado hasta aquí sin grandes sobresaltos en su camino, pero todo apunta a que en el futuro los cambios van a ser tan grandes que nadie puede dar por asegurado su continuidad en el mercado. Es el momento de que las empresas busquen su propósito o al menos que introduzcan modelos de trabajo que les ayuden a mejorar, con el objetivo de encontrar esa misión tan necesaria que les llevará a conocer mejor las necesidades de sus clientes y trabajar para resolverlas.

Etiquetas: , ,

Celebramos la segunda edición del Think Tank del Observatorio Insurtech

Publicado el 30 mayo, 2019

Cuando una mente dedica tiempo a la reflexión suelen brotar nuevas ideas, enfoques diferentes, fórmulas alternativas para dar solución a un determinado problema individual o colectivo. Pero cuando en lugar de una mente, se juntan una veintena de ellas, los resultados son asombrosos. Esto es justamente lo que ocurre en los think tanks, un formato ya recurrente en Futurizable en el que reunimos en un mismo espacio a varias decenas de expertos de un determinado sector, para que, pensando unidos, lleguen allí donde una sola mente no puede llegar. De esta forma surge el debate, se aprende a través de la experiencia de otros y brotan las buenas ideas. El pasado 21 de mayo tuvo lugar en el sHub Madrid de Sngular una nueva edición de este tipo de encuentros, esta vez bajo el título ‘IA, IoT y Blockchain: retos concretos en el sector de los seguros’, organizado por Futurizable y Cálculo.

Pero no se trata de un episodio nuevo: este think tank tenía como base el Observatorio Insurtech, un esfuerzo conjunto entre Cálculo y Futurizable para estudiar el mundo de los seguros, que lanzamos hace ya un año. Hablar de tecnología implica estar constantemente pendiente de ella, ya que no para de crecer, de evolucionar, de dejarnos nuevos titulares. De transformar, en definitiva, todas las facetas de nuestra vida. La innovación se reinventa día a día y, para no quedarnos atrás en su estela imparable, hemos querido sentarnos a reflexionar con los que más saben sobre el sector de los seguros: una veintena de profesionales de ámbitos muy diversos, todos relacionados de una u otra forma con las Insurtech.

El evento arrancó con una presentación a cargo de Carlos Cejas, consultor de Negocio y Producto en Cálculo, donde además de exponer los objetivos del encuentro, se abordó una visión sobre la industria aseguradora, sus desafíos y nuevos modelos de negocio, así como el papel que cumplían la inteligencia artificial, el blockchain y el internet de las cosas (IoT) en la configuración de los seguros del futuro.

Además de compartir puntos de vista sobre el mundo del insurance y la aplicación de la innovación en el mismo, los asistentes del Think Tank tenían por delante el reto de concretar casos de uso, con la vista puesta en celebrar dentro de un mes un hackaton de un fin de semana, el del 22 y 23 de junio. De forma colaborativa y multidisciplinar, se desarrollará una solución concreta basada en el uso de las tecnologías protagonistas del encuentro, IA, IoT y blockchain.

La sesión, al igual que think tanks anteriores en el marco de los observatorios de Futurizable, siguió el formato unconference, una dinámica en la que los asistentes no son receptores de una reflexión o exposición, como suele ser lo habitual, sino que son ellos mismos los que aportan valor al evento aportando su expertise y su visión. En una primera propuesta de temáticas a través de post-its surgieron decenas de puntos relacionados con el mundo de los seguros: monitorización y detección de riesgo de enfermedades, medición de la calidad asistencial, gestión de documentación, bots que atiendan a los clientes, seguros que contemplen nuevas formas de modalidad, ciberataques y un largo etcétera de nuevas casuísticas en nuestra vida a las que los seguros no pueden dar la espalda. Esta gran cantidad de temas se concentraron en torno a tres grandes áreas: salud, automóvil y hogar y B2B.

Mesa 1: Los desafíos de Insurtech en materia de salud

Fueron muchas las ideas planteadas en materia de salud, varias de ellas enfocadas a combatir uno de los principales obstáculos del ámbito asegurador, el fraude. La inteligencia artificial tiene mucho que aportar en la lucha contra esta picaresca, que es, en muchas ocasiones, un lastre para la ejecución de nuevas propuestas y, en general, para el desarrollo de esta área. A través del machine learning es posible analizar la forma en la que el usuario responde, si tarda más o menos en hacerlo y, consecuencia, si podría estar mintiendo.

Ya están en funcionamiento interesantes iniciativas como pulseras que miden la actividad física del usuario y tienen traslación directa en el importe de la prima. En este sentido, uno de los aspectos que hay que tener en consideración (y que ya están trabajando en Estados Unidos) es que sea primordial la calidad en detrimento de la cantidad. Por ejemplo, quizás es más importante que se mantengan las pulsaciones bajas durante un tiempo determinado, más que la frecuencia con la que se asista al gimnasio.

Otras ideas relacionadas con la salud que surgieron en el Think Tank fueron las siguientes:

  • Las ideas innovadoras en materia aseguradora no deberían estar supeditadas a la temporalidad de una campaña de captación: es necesario que, detrás, exista un equipo que siga manteniendo viva una solución de protección con aspiración de continuidad.
  • Otra de las posibles propuestas es la evaluación de resultados una vez que el paciente ha terminado un determinado procedimiento. Hay sectores dentro de la Medicina que abogan por evaluar el tratamiento médico por resultado, más que por actuación. En este sentido, se empieza a hablar no tanto de técnicas correctas, sino de experiencia del paciente. A través de la inteligencia artificial es posible lanzar encuestas sobre el estado de salud de la persona, compensando al usuario por responderlas y tokenizando todo este sistema a través de blockchain.
  • Inteligencia artificial para suscripciones por chat de las que el usuario pueda beneficiarse mediante descuentos.
  • El Deep Learning y la IA ya no son tanto tecnologías exclusivas de las grandes empresas, ya que es posible alquilar máquinas y conseguir frameworks gratuitos.

Además de estos, surgieron otros temas vinculados a la salud, como la detección de enfermedades a través de IA e IoT, la creación de plataformas especializadas en enfermos crónicos, descuentos en los seguros de salud por la cesión de datos de los wearables, contratación de pólizas a través del móvil o compensaciones en el transporte de vacuna en los casos en los que se rompe la cadena de frío.

Mesa 2: B2B y los procesos dentro de la empresa aseguradora

Como hemos introducido antes, el fraude es una de las grandes problemáticas que afronta el ámbito de los seguros. La aplicación de la tecnología debe ser capaz de dar respuesta a este aspecto que supone millones de euros y que se traduce en casi una quinta parte del total de la siniestralidad. De entre todos los tipos de fraudes a los que las aseguradoras tienen que hacer frente en su rutina, el más frecuente es el conocido como «fraude oportunista», aquel en el que el usuario tiene algún problema con algún elemento del hogar o el automóvil y «aprovecha» para reclamar la reparación o sustitución de otro elemento que no se ha visto afectado por el accidente. Supone en muchos casos un condicionante, una barrera para asumir nuevos riesgos e implantar nuevas iniciativas que pueden mejorar la gestión de este ámbito. En este sentido, una de las ideas planteadas es la atención a través de un asistente de voz capaz de detectar lo que constituye y no un siniestro, clasificando los casos, derivando en tiempo real al usuario hacia el departamento que corresponda según el caso y calibrando el grado de fraude a través de cuestionarios elaborados por psicólogos.

El mundo de las aseguradoras debe, además, diseñar soluciones que contemplen nuevas realidades de nuestra vida, como las siguientes:

  • Nuevos riesgos como la reputación digital en el caso de influencers, así como caídas de redes sociales que, en el caso de estas nuevas profesiones, constituyen un lucro cesante al suponer pérdidas en su actividad comercial.
  • Otra idea es la de un seguro relacionado con la actividad digital: bitcoins o compañías digitales que pierden posicionamiento cuando cambian ciertos algoritmos.

En definitiva, la clave podría estar en la creación de un producto digital, más que en la digitalización de un producto analógico.

Otras propuestas vinculadas al B2B son la creación de una herramienta de contratación de pólizas sin esperar que la compañía dé su autorización, gestión de la información multimodal, smart contracts o seguros íntegramente diseñados por el usuario.

Mesa 3: Automóviles y hogares

Una de las necesidades detectadas en este campo es un seguro de coche configurado y gestionado en función del uso y del hábito del usuario, una personalización que, al igual que en la mayoría de las áreas, las personas demandan de forma creciente. Pasa en el turismo, en la medicina y, cómo no podía ser menos, también ocurre en el caso de las aseguradoras.

  • Una de las claves aportadas por los asistentes es la posibilidad de activar y desactivar coberturas en distintos momentos del año. Por ejemplo: hay personas que suelen utilizar el coche solas, pero que en vacaciones también llevan a su familia y quieren que su seguro se adapte fácilmente a esta realidad.
  • Peritos inteligentes para el control del fraude: posibilidad de envíos de fotografías de la ubicación del accidente o de la caja negra para facilitar la gestión del siniestro.

Una de las iniciativas planteadas en este ámbito es la inteligencia colectiva aplicada a los siniestros: ¿sería posible crear un sistema de incentivos en el que cualquier persona, independientemente de que estuviera involucrada o no en un accidente, pudiera enviar al seguro una foto del accidente, obteniendo algún tipo de incentivo por ello? Las ventajas son indiscutibles, pero ¿y las desventajas? ¿Es posible que llegáramos a una situación en la que los usuarios llegaran a provocar siniestros con el fin de conseguir incentivos?

Además, otro de los temas surgidos en la dinámica fueron: la aplicación de blockchain a la conducción autónoma, seguros para mascotas mediante IoT o seguros de coche colaborativos.

Estas fueron algunos de los temas que se trataron en esta interesante sesión sobre el futuro de los seguros, un área que representa el 5,45 % del PIB en España y que tiene por delante un horizonte de oportunidades y desafíos en los que la tecnología va a tener mucho que decir. ¡Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis en el Think Tank del Observatorio Insurtech!

Etiquetas: , , ,

Las tecnologías que más pueden ayudar a innovar en el sector turismo

Publicado el 04 abril, 2019

Cuando hablamos de transformación digital de cualquier industria es normal que nuestra mente se dirija a pensar en las tecnologías que se aplican para mejorar esa industria, hacerla más productiva, más rentable o que pueda prestar un mejor servicio a sus clientes. En parte esto es así, pero también es importante que veamos la tecnología como un elemento más dentro de toda una estrategia en la que participan otros factores, como los nuevos modelos de negocio digitales, las metodologías ágiles, la innovación abierta y el foco en el talento de las personas que lo ponen en práctica.

Por otro lado, cuando hablamos de tecnologías exponenciales vale la pena poner en contexto el proceso que hemos seguido para llegar al momento actual, en el que tenemos a nuestra disposición una serie de herramientas tecnológicas que se basan en la informática y que se han potenciado enormemente con la invención de internet. Esa evolución de las tecnologías y negocios digitales, que hemos vivido en los últimos veinte años, desde que comenzó a popularizarse internet, nos ha llevado hasta un momento actual en el que tenemos a nuestro alcance un gran número de tecnologías emergentes que prometen generar grandes cambios en las forma en la que vivimos y realizamos negocios.

En lo que se refiere al sector del turismo y de los viajes, todas estas tecnologías han tenido un impacto muy importante en los últimos 20-30 años. Podemos hacer un recorrido desde que comenzó a popularizarse internet y vimos cómo las páginas web comenzaban a ser usadas para obtener información que nos podía ayudar a preparar nuestros viajes y estar mejor informados en todo lo relativo al turismo. También en esa misma época se dieron los primeros pasos para la aplicación del comercio electrónico en lo que se refiere a la venta de billetes de avión, tren y otros medios de transporte, además de las reservas de hoteles o casas rurales, principalmente. Quizás lo más relevante de esta primera etapa de internet para el sector turístico es la aparición de las agencias de viajes online, siendo la mayoría de ellas nativas digitales o pure player, ya que nacieron como startups y se convirtieron en poco tiempo en una importante competencia para las agencias de viajes tradicionales.

Otro ejemplo de esa época lo encontramos en el turismo rural, donde el modelo de negocio de las webs del sector ha ido evolucionando desde el sistema inicial de directorios con publicidad de empresas, pasando por el sistema de anuncios destacados, al actual, donde ya se puede realizar la reserva directa gracias a tecnologías desarrolladas por startups como Avaibook.

También en esa misma época de los inicios de internet vimos cómo las empresas de la industria turística comenzaban a digitalizarse, por ejemplo, con la utilización de software de gestión que facilitaba la comunicación a través de internet o, más adelante, con la colaboración del cloud computing, que ha supuesto una gran revolución en la mejora de la eficiencia de la gestión de muchas empresas. En este contexto vale la pena fijarnos en que durante este tiempo han surgido muchas startups dedicadas a crear software de gestión para empresas turísticas, que poco a poco se han ido ofreciendo a través del modelo de negocio denominado como SaS o software como servicio.

Y tras esa primera etapa, dominada por la digitalización y la comercialización a través de internet, se ha producido una evolución que ha venido determinada tanto por la aparición de nuevas tecnologías como por los cambios a nivel social, donde cabe destacar principalmente la aparición de los smartphones y el desarrollo de la economía colaborativa.

La invención del iPhone y el desarrollo de Android han propiciado que en los últimos diez años el uso de internet se haya popularizado enormemente, al haber aumentado significativamente la posibilidad de disponer de una conexión a la red, también por precio, comodidad, etc. Por otro lado, por la amplificación de las utilidades que han ofrecido las apps, como es el caso del GPS, que permite el uso del navegador en los coches, las apps de mensajería para comunicarnos en tiempo real desde cualquier lugar, las aplicaciones con las que podemos compartir nuestras fotos nada más realizarlas, así como tantas otras cosas.

Las apps también han tenido mucho que ver en lo que se refiere a la economía colaborativa, ya que algunas de las empresas más importantes que basan su modelo de negocio en la posibilidad de compartir recursos, como casas y coches, han logrado grandes crecimientos gracias a sus apps. Hablamos de empresas como Airbnb y Blablacar, ambas muy vinculadas al turismo y que son un claro ejemplo de cómo internet ha permitido que surjan nuevos modelos de negocio en los últimos años.

Y tras todos estos avances a nivel tecnológico y de modelo de negocio, propiciados principalmente por internet, nos encontramos ahora en una nueva etapa de la que podemos destacar que se están amplificando el número de tecnologías que muestran una gran capacidad de impacto y también sus posibles aplicaciones, en todo tipo de sectores.

A estas tecnologías de nueva generación vamos a dedicar lo que queda de artículo, con el objetivo de descubrir cómo están ayudando a configurar este nuevo ecosistema que llamamos Traveltech.

Las tecnologías exponenciales con mayor impacto en Traveltech

Si nos fijamos en cualquier sector de la economía, veremos cómo hay tecnologías que tienen un mayor impacto, ya sea por sus propias características o por las de sus usuarios. Por ejemplo, si pensamos en la industria manufacturera, parece claro que ámbitos como la robótica, el IoT y la impresión 3D pueden tener mayor aplicación que otros como los drones o la realidad virtual. De esta forma, en lo que al sector turismo se refiere, hay tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la realidad aumentada que a primera vista parecen ser las que tengan una aplicación más clara en el corto plazo. Y quizás a otras tecnologías como los drones o la impresión 3D cueste verle más sentido en este sector por el momento.

A continuación vamos a hacer un repaso tecnología por tecnología para entender qué utilidad ofrece en el sector del turismo y los viajes, tanto para las empresas como para los usuarios.

Cloud Computing y Software as a Service

La computación en la nube y la posibilidad de usar software online está ayudando a muchas empresas turísticas en su digitalización, además de que ha permitido el desarrollo de nuevos modelos de negocio por parte de startups que han detectado una oportunidad para ayudar a las empresas en este proceso. Las posibilidades de trabajar con software de gestión desde cualquier lugar, de manera colaborativa, con mayores opciones de seguridad, a un precio más asequible y con mayor capacidad de cómputo, son algunas de las ventajas que se ofrecen a las empresas que decidan dar el salto a la nube. Para ello, las grandes empresas tecnológicas como Google, Microsoft y Amazon han desplegado grandes infraestructuras tecnológicas y han desarrollado una cantidad ingente de aplicaciones que resultan de gran utilidad para todo tipo de empresas. Y, además, esto también ha propiciado el surgimiento de nuevas startups que compiten en este ámbito, algunas de las cuales han llegado a convertirse también en grandes empresas, como pueden ser los casos de Salesforce y Dropbox, entre otras.

Sin duda para las empresas turísticas este tema del cloud computing y el Software as a Service ofrece una gran utilidad y supone una oportunidad que no hay que desaprovechar.

Big data e inteligencia artificial

Dicen que los datos son el nuevo oro o que vivimos en la era de la información, lo cual se entiende perfectamente si nos fijamos en el valor bursátil que han logrado empresas como Google y Facebook, que basan su modelo de negocio publicitario en la capacidad de conocer muy bien a sus usuarios, para mostrarles la publicidad que mejor encaje con sus gustos o necesidades.

Estas empresas también están dedicando grandes esfuerzos al desarrollo de la inteligencia artificial, especialmente Google que, junto a otras empresas como Microsoft, Amazon e IBM han decidido ofrecer sus innovaciones con esta tecnología, para que cualquier empresa las pueda utilizar a través de sus servicios de cloud computing.

Para la industria turística y de los viajes el big data y la inteligencia artificial ofrecen grandes utilidades, por ejemplo a la hora de conocer mejor a sus clientes, pero también para muchas otras aplicaciones que vamos a conocer a continuación:

  • Recomendaciones personalizadas: en lo que se refiere al comercio electrónico ha sido una de las primeras utilidades que se conocieron para la inteligencia artificial. Esto lo hemos visto durante mucho tiempo en la tecnología desarrollada por Amazon para recomendarnos productos en función de nuestros hábitos de compra y navegación, algo que posteriormente se ha utilizado en todo tipo de ecommerce, como es el caso de aquellos que se dedican a la venta de viajes o alojamientos. Otras aplicaciones más novedosas las podemos encontrar por ejemplo en las recomendaciones basadas en la geolocalización, donde las empresas que conozcan bien a sus clientes pueden mostrar publicidad o realizar ofertas a las personas en función del destino turístico que visitan.
  • Detección del fraude: es una de las utilidades más concretas que se está dando a la inteligencia artificial en estos momentos, en sectores como las finanzas y el comercio. Por lo tanto, a nivel de comercio electrónico, para la venta de viajes ofrece una gran utilidad. Pensemos que ahora, gracias a la trayectoria de muchos años recopilando información de transacciones online, contamos además con los algoritmos de machine learning, capaces de detectar patrones de una actividad que puede resultar fraudulenta. Con una aplicación tan concreta se demuestra muy bien la utilidad de estas tecnologías, lo cual a su vez hace que las empresas poco a poco vayan descubriendo que realmente pueden salir muy beneficiadas si deciden apostar por ellas.
  • Optimización de procesos: desde sus inicios muchas de las tecnologías que se han ido desarrollando han tenido una utilidad muy concreta para realizar de manera más eficiente un proceso que hasta ese momento era efectuado con un mayor esfuerzo o una menor eficacia por parte de personas o de otras máquinas. Ahora se están desarrollando multitud de herramientas que ayudan a las empresas y las personas a mejorar en sus procesos de trabajo gracias a las recomendaciones de mejora que pueden realizar las aplicaciones de IA.
  • Análisis predictivo y predicción de la demanda: como os podéis imaginar, para muchas empresas turísticas resulta fundamental tener un conocimiento de cómo puede evolucionar su negocio en el futuro cercano, de cara a poder optimizar sus recursos, tanto de infraestructuras como de personal. Las herramientas basadas en inteligencia artificial, que se alimentan de datos históricos de la actividad del negocio, tienen la capacidad de realizar esa predicción y presentar sugerencias para que la empresa pueda llevar a cabo diferentes modificaciones en su modelo de negocio, como puede ser cambios a nivel de precios que incentiven la actividad o que generen un mayor beneficio para la empresa.
  • Ayuda en la toma de decisiones: en la línea del apartado anterior, muchos directivos de empresas turísticas llevan años recurriendo a herramientas estadísticas y de business intelligence para mejorar su toma de decisiones. Lo que ocurre en este caso es que estamos aumentando considerablemente el espectro de visión: por un lado, al trabajar mucho mejor la estrategia de datos y al contar con algoritmos que los van a representar mejor para cuando llegue la hora de tomar esa decisión. Aquí podemos compartir la utilidad que ofrecen dos startups que trabajan con big data e inteligencia artificial, como es Geoblink, que utiliza los datos geolocalizados para ayudar a tomar decisiones, como que una empresa hotelera elija la localización para su próximo hotel, o Graphext, que ayuda a las empresas a manejar sus datos de una manera visual, en ámbitos como los estudios de mercado o el análisis de clientes.
  • Optimizar las campañas de captación: aquí nos encontramos con una aplicación muy concreta en lo que se refiere a las estrategias de marketing, algo en lo que muchas empresas turísticas invierten grandes cantidades de recursos y donde cualquier pequeña mejora puede resultar muy relevante a nivel de negocio. En este punto lo que está ocurriendo es que muchas empresas que se dedican a ofrecer software para la gestión de campañas de marketing comienzan a aplicar estas tecnologías para mejorar el servicio que prestan a sus clientes, por lo que ya no será necesario hacer nada al respecto, sino que lo encontraremos como un valor añadido.
  • Traducciones automáticas: como una aplicación muy específica y con una gran utilidad en el ámbito del turismo, hace tiempo que vemos cómo la IA, en concreto el Deep Learning, está ayudando a optimizar considerablemente la utilidad de herramientas como el traductor de Google, que ya cuenta con una calidad de las traducciones muy superior al 90%. Una vez conseguido este gran logro, el siguiente reto es aplicar esta tecnología a las traducciones de voz, algo que igualmente nos ofrecerá grandes beneficios cuando estemos viajando.
  • Chatbots de atención al cliente: cada vez resulta más habitual encontrar iniciativas en las que se aplican tecnologías de procesamiento del lenguaje natural para ofrecer utilidades en las que los clientes de una empresa pueden interactuar con un chatbot para recibir información, resolver dudas o gestionar reclamaciones. Además muchas startups han pensado que también sería buena idea desarrollar chatbots que nos ayuden a llevar a cabo de una manera más rápida y sencilla tareas como comprar un billete de avión o reservar una habitación de un hotel. Todo esto es solo el comienzo para que cada vez podamos contar con más aplicaciones de asistentes virtuales que nos ayuden con tareas que para nosotros resultan tediosas, pero que para una máquina no suponen ningún esfuerzo. Además, este tipo de aplicaciones se va a ver impulsado en los próximos años con la proliferación de nuevas aplicaciones pensadas para funcionar en los asistentes de voz o altavoces inteligentes.
  • Interfaces de voz: en la línea del punto anterior, podemos considerar que en los próximos años vamos a encontrarnos con importantes cambios en la forma en la que interactuamos y nos comunicamos con los dispositivos electrónicos. Todo apunta a que la voz va a tomar el protagonismo, después de décadas en las que hemos estado interactuando a través de interfaces como los teclados, los ratones y posteriormente las pantallas, para pasar ahora a hacerlo con altavoces inteligentes tipo Amazon Echo y Google Home. Además, con el tiempo se irán ampliando las posibilidades a este respecto, en el momento en el que estas tecnologías se vayan integrando en los coches y los electrodomésticos, entre otros dispositivos.

Internet of Things

Una de las formas a través de las que la gente mejor entiende el impacto que puede tener la tecnología en un sector como el turismo es cuando interactúa directamente con ella, comprobando de esta forma que le puede ofrecer una aplicación directa que le ayuda o le facilita la vida. Así, lo que viene a proponer la internet de las cosas son nuevas formas de interacción entre las personas y las máquinas o, más bien, un método en el que las personas podemos aprovechar los avances tecnológicos sin necesidad de esfuerzos extra por nuestra parte, ya que en la mayoría de los casos el proceso ha sido automatizado y resulta transparente para el usuario.

Veamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología en el ámbito turístico:

  • Cerraduras digitales, que podremos encontrar en muchos tipos de alojamientos en los próximos años. Nos llevarán a nuevos modelos de negocio, como hemos visto recientemente en la actividad de los coches de uso compartido tipo Emov y Car2go, que han ayudado en muy poco tiempo a que nos acostumbremos a utilizar una tecnología que convierte nuestro móvil en una llave, con la que, al igual que podemos abrir y conducir un coche, podremos usar en el futuro un alojamiento o diferentes servicios que nos ofrezcan las empresas turísticas. De hecho, si lo pensamos por un momento, nos encontramos ante una tecnología que no parece presentar demasiada complejidad inicial, por lo que podría tener un gran recorrido una vez que se decidan dar los pasos necesarios para su implantación. En este sentido, podríamos fijarnos en lo ocurrido con los pagos con el móvil, que poco a poco se van convirtiendo en una actividad bastante habitual gracias la decisión por parte de las empresas financieras de introducir los TPVs con tecnología NFC que hacen posible este proceso.
  • Biometría: podremos ver en el futuro cómo se desarrollan nuevas tecnologías basadas en la biometría, con la que ahora contamos para identificarnos en los nuevos modelos de smartphone, o seguramente también en cámaras de seguridad con reconocimiento de imagen basada en inteligencia artificial, que faciliten la apertura de puertas, la identificación por motivos de seguridad y también las compras y pagos por servicios o productos. De esta forma, lo que veremos es que se trasladan a muchos tipos de negocios las propuestas tecnológicas que se han iniciado a través de la creación por parte de Amazon de los supermercados automatizados, que tanto van a cambiar en el futuro el sector del retail y también otros sectores de negocio.
  • Domótica: la tecnología aplicada al entorno y las instalaciones en el ámbito turístico va más allá de los aspectos relacionados con la identificación, ya que es posible gestionar muchos parámetros, por ejemplo, de las habitaciones del hotel, la iluminación, temperatura, humedad, pantallas, conectividad… Lo cual idealmente debería poder estar controlado por el usuario a través de su propio smartphone gracias a una app que proporcione el alojamiento turístico. Con aplicaciones de este tipo no cabe duda de que los usuarios percibirán una mayor utilidad proporcionada por estas tecnologías, lo cual permitirá, a su vez, mejorar en aspectos como la personalización de las ofertas y el conocimiento del cliente por parte de las empresas.

Robótica

En el proceso de automatización que se está produciendo en muchos sectores económicos a través del aprovechamiento de la tecnología vamos a ver cómo cada vez son más las aplicaciones a través las cuales utilizamos robots. Por ejemplo, para la realización de labores como la atención al cliente o las tareas rutinarias, para las cuales no es necesario contar con una mano de obra especializada.

De esta forma, en el ámbito turístico cada vez es más habitual descubrir noticias en las que se habla de hoteles que cuentan con robots para realizar diferentes labores, como dar la bienvenida a los viajeros en la recepción del hotel o para resolver dudas relacionadas con la instalación. Lo que ocurre con esta tecnología que implica el uso de robots humanoides es que por el momento resulta más espectacular que útil, además de que conlleva un coste que la mayoría de empresas turísticas no va a estar preparada para afrontar en el corto plazo.

En todo caso poco a poco iremos viendo que algunas nuevas empresas deciden apostar por esta tecnología para diferenciarse de la competencia o para proponer nuevos modelos de alojamiento en los que la automatización toma el protagonismo, como ha ocurrido ya con las fábricas robotizadas y los medios de transporte autónomos. Esto mismo ocurrirá también en otro tipo de instalaciones.

Por otro lado, dentro de este ámbito de la robótica podemos introducir también dos tecnologías que se sustentan en ella, como son los drones y las impresoras 3D, que aunque a primera vista pueden tener poca aplicación en el ámbito turístico, seguro que cada una de ellas acaba ofreciendo utilidades concretas, al igual que lo hacen en muchos otros sectores. Por ejemplo, los drones están siendo muy usados para realizar fotografías y vídeos de lugares, lo cual sin duda resultará de utilidad a la hora de promocionar destinos o instalaciones turísticas. Por otro lado, la impresoras 3D están siendo empleadas para el diseño y fabricación de multitud de nuevos objetos, muchos de los cuales pueden tener diferentes utilidades en el ámbito de la hostelería y la restauración, por ejemplo en lo relativo a la decoración.

Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta

Las tecnologías inmersivas, a través de las cuales las personas pueden vivir nuevas experiencias y sensaciones, están experimentando un importante desarrollo en los últimos años, gracias a las apuestas de grandes empresas tecnológicas como Facebook, Microsoft o Sony. Cada una de estas propuestas muestra diferencias con las demás, ya que hasta el momento estamos hablando, en muchos casos, de experimentos para la mayoría de sectores, excepto quizás el de los videojuegos, donde ya parece ser una tecnología en la que queda bastante clara su utilidad.

Lo que ocurre con estas áreas es que nos hemos lanzado a imaginar muchísimas utilidades antes de comprobar la necesidad real por parte del mercado y, por lo tanto, llega el turno de idear esas aplicaciones que permitirán sacarle provecho en cada sector determinado. En este sentido, en lo que al sector turístico se refiere, podemos vislumbrar algunas utilidades para estas tecnologías, que podemos comentar a continuación:

  • Inspiración: por ejemplo para la elección de destinos y la toma de decisiones en la precompra de determinados servicios turísticos, la realidad virtual puede resultar ventajosa. Pensemos en la compra de productos que tengan un alto coste, donde hasta ahora el cliente podía estar tomando la decisión sin los criterios adecuados, lo cual en muchos casos podía hacer que no se produjese la compra. Ahora cuando el cliente pueda viajar virtualmente a su destino, desde la comodidad de su casa, pudiendo visitar virtualmente varios lugares en muy poco tiempo, podrá realizar mejores elecciones y aquellos alojamientos turísticos que apuesten por este tipo de experiencias podrán diferenciarse de su competencia, atrayendo a este nuevo perfil de clientes más avanzados a nivel tecnológico.
  • Viajes virtuales: pueden ser nuevos tipos de experiencias por los cuales decidan apostar los destinos turísticos, con el objetivo de llegar a un nuevo público objetivo que no tiene los recursos para llevar a cabo los viajes de manera presencial. Al igual que los museos y las exposiciones acercan el arte a muchas personas concentrando en un lugar concreto un gran número de obras, los destinos turísticos podrían crear contenido para realidad virtual, que se base en su patrimonio natural o artístico, ampliando de esta forma su llegada a la gente y aumentando su popularidad.
  • Formación: además de las opciones relacionadas con el entretenimiento, otra de las grandes utilidades que ofrece la realidad virtual es su utilización en temas relacionados con la educación y la formación. En concreto, para este sector se puede usar la realidad virtual, con el objetivo de formar al personal de atención al cliente en las empresas turísticas, que puede practicar a través experiencias virtuales antes de comenzar directamente con su actividad de relación con los clientes.
  • Experiencia de usuario: a través de la realidad aumentada también se pueden realizar grandes aportaciones en el ámbito turístico, por ejemplo para mejorar la experiencia que los turistas tienen cuando viajan, ya que podrán disponer de aplicaciones a través de las cuales acceder a multitud de información geolocalizada y visible sobre el propio terreno a través de sus dispositivos móviles. Esto lo que supone es una nueva experiencia a la hora de hacer turismo, por ejemplo para visitar monumentos, museos, espacios singulares o realizar rutas turísticas. Los viajeros pueden aprender mucho más sobre los lugares que visitan y por lo tanto tener una experiencia mucho más enriquecedora.

Blockchain

Entre todas las tecnologías exponenciales que estamos comentando en este artículo, quizás blockchain es la más novedosa y la que presenta más incertidumbre en cuanto a su aplicación futura en diferentes ámbitos de la economía. Aunque es una tecnología que se «inventó» hace ya 10 años, su utilización ha quedado muy limitada al uso para el funcionamiento de bitcoin y la posterior aplicación para el desarrollo de otras criptomonedas. Sin embargo, desde hace un par de años muchos desarrolladores han empezado a pensar que este nuevo sistema de base de datos descentralizado, basado en criptografía, podría ofrecer muchas utilidades en todo tipo de sectores, como por ejemplo como sistema de gestión de la confianza en operaciones de trazabilidad o el uso para crear modelos de identidad digital descentralizada.

En el ámbito turístico blockchain y las criptomonedas aún no han tenido una gran aplicación. Más allá de la anécdota de que la agencia de viajes online Destinia ofreció hace tiempo la posibilidad de que sus clientes pagasen usando bitcoin, las aplicaciones futuras que se quieran dar a esta tecnología tendrán que ser desarrolladas a partir de ahora por parte de startups o de empresas que vean que les ofrece una utilidad con la que no han podido contar hasta ahora.

Algunas de las aplicaciones que se pueden desarrollar en el corto o medio plazo para su aplicación en el ámbito turístico pueden ser:

  • Identidad digital descentralizada: que puede aportar un gran valor para uso conjunto con las tecnologías de IoT y la biometría, todo ello aplicado al ámbito de la identificación para el acceso a apartamentos turísticos, hoteles y medios de transporte.
  • Propiedad compartida: esta es una de las aplicaciones que tiene más sentido como consecuencia de las utilidades que se están desarrollando sobre blockchain, con la invención de los tokens, las ICOs y las DAOs. La idea es que las criptomonedas, que se basan en blockchain, puedan servir como medio para la compra de inmuebles, que pueden ser tokenizados y convertidos en una propiedad digital, cuya gestión se puede realizar de manera mucho más sencilla que con el modelo actual de propiedad basado en el registro mercantil. De esta forma se puede aplicar una idea parecida a la de los digital twins pero vinculada a un inmueble, de forma que su gestión, uso y beneficio, en el caso de que se alquile, pueda ser compartido. Esto lo que puede llevarnos es a facilitar el modelo de los apartamentos vacacionales de propiedad compartida o incluso a que los clientes puedan convertirse en copropietarios de los negocios turísticos que utilizan.
  • Pagos con criptomonedas: como ya hemos comentado, este sistema puede ser usado como sistema de pago para determinados productos o servicios. Lo que ocurre es que las aplicaciones que han desarrollado por el momento son muy escasas y con poca utilidad en el ámbito del turismo, pero si lo pensamos un poco, contar con un medio de pago global y digital podría facilitarnos mucho la vida para no tener que estar cambiando de moneda cada vez que viajamos.

Hasta aquí hemos podido conocer las tecnologías que pueden ofrecer una mayor utilidad en el ámbito del turismo y los viajes. Como habéis podido comprobar, son muchas tecnologías, que ofrecen a su vez un gran número de aplicaciones, lo cual debe hacernos pensar que estamos en un fantástico momento para aprovechar estas innovaciones para mejorar en un sector que actualmente goza de buena salud en nuestro país, pero que no debe conformarse con ello y debe seguir innovando para prestar un mejor servicio a sus clientes.

Etiquetas: , , , , ,

Un retrato del emprendimiento femenino en España

Publicado el 07 enero, 2019

Según el Informe GEM sobre emprendimiento femenino, más de 650.000 mujeres lideran una iniciativa empresarial en nuestro país. Su media de edad es de entre 25 y 34 años y más de la mitad de ellas han cursado estudios universitarios. Aunque la cifra de mujeres emprendedoras ascienda de forma progresiva y los datos inviten al optimismo, aún queda trecho por recorrer en el camino hacia la plena integración de la mujer en el contexto emprendedor. Todavía hay obstáculos que frenan la igualdad real y efectiva: falta de visibilidad, problemas culturales, escasos referentes… Cuando hablamos de emprendimiento femenino en el ámbito tecnológico, las cifras muestran una realidad poco favorable: tan solo un 17% de las startups tecnológicas han sido fundadas por mujeres y únicamente un 11% de las empresas que acceden a proyectos del programa europeo Horizonte 2020 están lideradas por ellas.

Si se ha demostrado de sobra que la diversidad y la creación de entornos inclusivos favorecen el rendimiento y el crecimiento empresarial y que incluso las empresas lideradas por mujeres presentan una menor tasa de fracaso, ¿por qué nos encontramos ante una desproporción numérica en los puestos más altos de los negocios? Hace unos meses presentábamos en Futurizable el trabajo de varias emprendedoras tecnológicas, pero en este artículo queremos ir un paso más allá: profundizaremos en cuáles pueden ser razones de este desequilibrio y conoceremos las iniciativas públicas y privadas que buscan fomentar el emprendimiento femenino. Confeccionaremos esta visión del emprendimiento femenino en España apoyándonos en la perspectiva de quienes más saben sobre él, cinco de las mujeres emprendedoras más relevantes de nuestro país.

El emprendimiento femenino contado por emprendedoras

Pertenecen a sectores muy diferentes y trabajan para ofrecer soluciones que innovan empleando tecnologías tan diversas como Blockchain o Realidad Virtual, pero todas tienen algo en común: han tenido el arrojo de creer en una idea y dejarse la piel por ella hasta ser hoy referentes de su sector. Hablamos con cinco de las emprendedoras más importantes tanto en España como fuera de ella: Isabel Llorens, CEO y fundadora de Rusticae y fundadora de PlenEat, Almudena de la Mata, confundadora de Blockchain España, Andrea Barber, cofundadora y CEO de RatedPower, Cristina Aranda, CMO de Inteygenz y fundadora de Mujeres Tech, y Gema Climent, fundadora y directora general de Nesplora.

Estas cinco emprendedoras lo saben bien: llevar las riendas de una empresa tecnológica implica vigilar el entorno con los ojos bien abiertos, entrenar los reflejos y tener una capacidad de reacción y de adaptación camaleónica. Ir por delante del cambio y estar preparado para virar ante los obstáculos y transformaciones son aspectos cruciales para ganarle el pulso a la innovación. Según Isabel Llorens, inmersa en el proceso de Transformación Digital de Rusticae, un selecto club de hoteles rurales, para emprender «es necesario ser humilde y autocrítico, rodearte de talento y saber escuchar. Se trata de percibir los cambios y tener la agilidad suficiente para reaccionar ante ellos». La tecnología en general y el Big Data en particular van a tener mucho que decir en la configuración del turismo del futuro: «La inteligencia del dato nos va a permitir conocer mejor a nuestros clientes y saber darles lo que necesitan». En Rusticae aplican la innovación en todas las facetas, también a nivel de organización: «Aquí no hay jefes, yo no soy más que nadie. Mi papel es, sobre todo, consultivo», explica Isabel.

«A veces la tecnología parece volar y arrasar, pero después tiene un periodo más pausado de asentamiento, de validación de mercado y de capacidad de aceptación por parte de los consumidores»

De la necesidad de estar siempre un paso por delante de la tecnología también sabe mucho Gema Climent. Lleva el timón de Nesplora, una empresa que aplica Realidad Virtual en la evaluación neuropsicológica, una técnica que permite una inmersividad inigualable y una medición altamente efectiva del comportamiento humano. Le sobran avales: aparece en la lista Forbes ‘Europe’s Top 50 Women in Tech’, en el Top 100 de Mujeres Líderes 2018 y ha recibido el Premio Toribio a la trayectoria empresarial, entre otros reconocimientos. Aunque está de acuerdo con esta necesidad de actualización y de transformación constante, hace un llamamiento a la calma: «A veces la tecnología parece volar y arrasar, pero después tiene un periodo más pausado de asentamiento, de validación de mercado y de capacidad de aceptación por parte de los consumidores. Es conveniente esperar al menos al 70% de la población y no precipitarse».

Almudena de la Mata,  seleccionada experta Blockchain de los 100 de Cotec y fundadora del primer centro jurídico de blockchain, también destaca el placer que proporciona aprender y disfrutar de los retos ante los que nos sitúa la innovación, no sin cierta «osadía para enfrentarse a materias que un primer momento pueden parecer inalcanzables o demasiado complejas, con espíritu crítico y siempre poniendo en el centro a las personas y el bienestar social». Para tener la capacidad de estar a la vanguardia y de saber adaptarse a los cambios es muy importante estar al día sobre nuevas tendencias tecnológicas, ya que estamos en lo que Cristina ArandaCMO de Intelygenz, una reconocida empresa de desarrollo de software denomina «la era del conocimiento mutidisciplinar perpetuo».

Como apunta Andrea Barber, ganadora del EDP Open Innovation y una de las tres españolas seleccionadas por Estados Unidos para asistir a la Cumbre Global del Emprendimiento de 2017, esta información sobre la evolución y la aparición de nuevas tecnologías no debe aplicarse únicamente a la optimización del producto o servicio al que se dedique la organización, sino también a nivel interno. Como CEO de RatedPower, una empresa de software de ingeniería para el diseño de instalaciones de plantas solares fotovoltaicas, esta emprendedora intenta siempre estar al día de las últimas novedades, no solo para aplicarlas en su campo, la energía solar, sino también en los procesos operativos internos. «Intentamos utilizar las mejores herramientas, optimizar todos los procedimientos y automatizar el máximo de tareas posibles», afirma.

Estas cinco entrevistadas conocen muy bien la importancia de la tecnología como auténtico motor de la innovación, como palanca del progreso. Gema Climent subraya su capacidad para abrir puertas, ampliar horizontes y permitir conseguir cosas que se consideraban imposibles antes de su aparición. «Para mí la innovación solo ocurre cuando se utiliza la tecnología para proporcionar un valor real», señala Barber. Pero la Transformación Digital es algo más que implementar las últimas herramientas del mercado. «Se tiende a confundir tener un smartphone con disponer de competencias digitales», alerta Cristina Aranda. La innovación tecnológica es un proceso mucho más profundo, anclado a nivel de estrategia de empresa.

La Transformación Digital es, en esencia, una transformación cultural, como señala Almudena de la Mata. Isabel Llorens apunta en la misma dirección: «La transformación de las empresas no es solo digital, sino que afecta a toda la empresa». Y va aún más lejos: «No se trata de un proceso que se gestione únicamente desde la cúpula. Es importante que todos los miembros de la empresa estén implicados y tengan voz». También Gema Climent, para quien la tecnología es una gran aventura pero tiene que venir de la mano de la «la innovación social, que va mucho más lenta».

Emprendimiento femenino: ¿un techo de cristal?

Como señalábamos al comienzo del artículo, menos de un 20% de mujeres lideran el sector digital. ¿Cuál es la razón de este desequilibrio? Andrea Barber lleva años en primera línea emprendedora y observa un entorno predominantemente masculino. «Creo que la falta de referentes y mentores y la dificultad de acceso a posiciones directivas históricamente ha hecho que, por un lado, haya menos mujeres motivadas a emprender, ya es difícil ser lo que no se ve, y, por otro, factores como la educación, las lacras culturales, la diferencia respecto a los hombres en prioridades, en ambición y búsqueda de reconocimiento social tienen bastante peso en estos ratios».

Para Gema Climent la clave del desequilibrio se encuentra en los sesgos sobre el rol de la mujer: «Se piensa que las mujeres tienen más responsabilidad en cuestiones no relacionadas con el desarrollo profesional». Isabel Llorens puntualiza: «No creo que se deba fomentar el emprendimiento femenino, sino el emprendimiento a secas, sin distinción de género». El origen de la desigualdad parece estar situado en un momento temprano, en la etapa educativa. Según datos del Ministerio de Educación, solo uno de cada cuatro matriculados en Ingeniería es una mujer. La presencia femenina en las materias STEM es, por su parte, del 31,4%. Con estos datos sobre la mesa, la explicación parece estar clara: hay pocas mujeres que emprendan en tecnología porque hay pocas mujeres que la estudien.

Otro de los factores clave en esta desigualdad es el acceso a la financiación, clave para el arranque de una iniciativa emprendedora. Según Cristina Aranda, «las mujeres lo tienen mucho más difícil para que los ventures capitales (VC) o inversores les apoyen». Según el último estudio de la Comisión Europea, ‘Women in Digital Age’, el 68% de los VC de Inglaterra invierten solo en hombres. «El pasado año dos emprendedoras de Silicon Valley, Penelope Gazin y Kate Dwyer, demostraron al mundo entero el machismo que hay en el ecosistema de las startups de Estados Unidos, al inventarse a un socio cofundador y conseguir a través de él algo que ellas no habían podido acceder con los mismos inversores y el mismo proyecto», relata la responsable de Marketing de Intelygenz y fundadora de Mujeres Tech.

Iniciativas que fomentan el emprendimiento femenino

La evolución, no obstante, es esperanzadora: 128 millones de mujeres lideran empresas en todo el mundo y desde 2012 la brecha de género se ha visto disminuida en un 6%. Pero aún queda mucho por andar. Para conseguir una igualdad real en el liderazgo empresarial de las mujeres una de las claves es fomentar la paridad en los equipos. «Es algo que hay que hacer desde el inicio, cuando la empresa está creciendo», explica Barber. «Las tasas más altas de emprendimiento femenino se dan en aquellos lugares donde las mujeres están en contacto con otros emprendedores. No es un tema de justicia, sino de calidad. Se ha probado que la diversidad en todos sus ámbitos trae mejor rendimiento a las empresas, e incluso se ha demostrado que las empresas lideradas por mujeres presentan mejores resultados». Aquellos entornos inclusivos y diversos permiten pensar más allá y posibilitan que los empleados desarrollen todo su potencial.

¿Qué queda, pues, por conseguir en este largo camino en el que ya hemos dado algunos pasos? «Queda por lograr lo más complejo: la voluntad nacida de la firme convicción. Falta que los stakeholders del ecosistema emprendedor crean y apuesten de verdad por las mujeres y por la diversidad en general», explica Cristina Aranda.

128 millones de mujeres lideran empresas en todo el mundo y desde 2012 la brecha de género se ha visto disminuida en un 6%

Desde las empresas e instituciones es importante que se lleve a cabo una apuesta por implantar políticas de igualdad y conciliación laboral, así como por dotar a las mujeres de herramientas para impulsar proyectos. En este sentido nacen iniciativas como Red Ventures Fund I, un fondo de Red Capital Partners que recaudará 50 millones para respaldar startups tecnológicas lanzadas y dirigidas por mujeres. O Conecta Empleo, el programa de formación digital de Telefónica que, a través de diversas herramientas como las Lanzaderas de Empleo y diversos recursos de formación han ayudado a 6.220 mujeres emprendedoras.

Existen, asimismo, varios puntos de encuentro de mujeres emprendedoras en España que trabajan día a día para paliar la falta de visibilidad que en ocasiones acucia a las iniciativas lideradas por mujeres. También destaca el Foro de liderazgo femenino y empresa Tiempo de Mujeres, un punto de encuentro que organiza en distintos puntos del país ponencias, entrevistas y mesas redondas para impulsar y poner de manifiesto el talento femenino. Entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre tuvo lugar la cita nacional Talent Woman Málaga, un programa de actividades que se organizó con el objetivo de inspirar y visibilizar el emprendimiento impulsado por mujeres.

Otro ejemplo de ello es Mujeres Tech, una comunidad de fomento del talento femenino que actúa como punto de encuentro de iniciativas emprendedoras y que pretende aumentar el ratio de mujeres emprendedoras en el sector digital. «Queremos hackear los estereotipos para empoderar a niñas y mujeres y que se apasionen por la tecnología», nos cuenta Cristina Aranda, fundadora de esta iniciativa. Desde 2015 organizan, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en España, múltiples talleres para niñas de 9 a 12 años, generando una comunidad de más de 400 niñas (#GirlsTech) apasionadas por la tecnología que son el germen del emprendimiento del futuro.

Tanto esfuerzo y tanto conocimiento del sector emprendedor femenino les ha valido un merecidísimo lugar como asesoras en la toma de decisiones gubernamentales. El equipo de Mujeres Tech es parte del Comité de Expertas de la Mesa de Género de la Secretaría de Estado de Avance Digital del Ministerio de Economía y Empresa. Están trabajando codo a codo con el Gobierno en la redacción del Libro Blanco de la presencia y la participación de la mujer en el sector digital. Además, cabe destacar su papel como asesoras de medios de comunicación y comités organizadores de eventos para fomentar que no solo figuren hombres en las mesas de los mismos.

Estas cinco mujeres, cada una inmersa en un sector tecnológico, han alcanzado una misma meta, la de superar ciertas convenciones y barreras sociales y llevar el timón de importantes iniciativas empresariales. ¿Su receta del éxito? «Sentir pasión por lo que haces y creer firmemente en tu visión, rodearte de gente que comparta esa visión y esas ganas, saber detectar y retener el talento. Tambíen no tener miedo a fracasar, verlo como un aprendizaje y pensar que la ejecución es más importante que la idea», afirma Andrea Barber. Isabel Llorens, Almudena de la Mata, Andrea Barber, Cristina Aranda y Gema Climent no solo son grandes emprendedoras, también son enormes referentes y el espejo en el que pueden mirarse las niñas del presente, emprendedoras del futuro.

Etiquetas: , , ,

La Transformación Digital de la banca es Global y Mobile

Publicado el 13 diciembre, 2018

Una característica curiosa en relación con los muchas de las iniciativas que surgen en la economía digital es la cantidad de nombres y terminología que se han ido inventando a lo largo del tiempo. El objetivo de la incorporación de este nuevo léxico no es otro que el de definir los nuevos modelos e innovaciones que se ponen en marcha para solucionar determinados problemas o realizar nuevas aportaciones a las personas a través de las herramientas digitales.

Así, encontramos conceptos como el llamado GLOCAL, que aúna la utilidad que ofrece internet para llegar a todo el mundo de manera global a golpe de clic con la posibilidad de interactuar con nuestro entorno más cercano, por ejemplo, a nivel de comercio local, acceso a productos locales o comunicaciones con nuestros vecinos para colaboraciones en nuestro entorno más cercano.

Por otro lado, está el término  SOLOMO, que hace referencia a aquellas aplicaciones que tienen un componente social, como el que se produce en las redes sociales por las conexiones entre las personas, al que se suma el componente local gracias a la geolocalización que ofrecen los móviles y nos permite acceder a contenidos o servicios de proximidad, todo ello realizado desde los dispositivos móviles que nos otorgan esa posibilidad de estar conectados en todo momento desde cualquier lugar.

Y la última palabra tecnológica que ha llegado a nuestros oídos en relación con estos temas ha sido GLOMO que, como ahora vais a poder comprobar, combina varios de los conceptos anteriores para  hablarnos de servicios financieros que se desarrollan de manera global aprovechando las ventajas que ofrecen las tecnologías de movilidad.

El caso de BBVA

Un ejemplo sobre cómo las empresas pueden aprovechar estas innovaciones tecnológicas lo encontramos en el sector financiero, donde marcas como BBVA están logrando aplicar muchas de las ventajas de las tecnologías digitales para mejorar sus negocios y la relación que tienen con sus clientes. Recientemente la empresa ha presentado su servicio de banca móvil en Uruguay como el primer país de América del Sur en contar con esta plataforma única en el mundo financiero, a la que denominan como Glomo.

Una característica de esta plataforma es que permite unificar diseño y funcionalidades para ofrecer una experiencia de cliente de primer nivel, independientemente del país en el que se encuentre. Para ello se comparten bajo un único esquema los diferentes desarrollos que se producen en cada territorio, se recopilan las mejores prácticas y se desarrollan en conjunto, lo cual permite acelerar drásticamente la capacidad de entregar productos y servicios móviles en el menor tiempo posible, todo ello gracias a la aplicación de las metodologías ágiles por parte de los equipos de desarrollo.

Seguramente es gracias a estas innovaciones en la forma de trabajo y el desarrollo de la tecnología por lo que BBVA logra posicionar su app como líder a nivel global en marca móvil, según el estudio The Forrester Banking Wave: Global Mobile Apps Summary, 2018.

Otro ejemplo en el caso de BBVA en relación con su capacidad para innovar en el ámbito de la tecnología, dentro de su proceso de transformación digital, lo encontramos en la Open Platform a través de la cual ofrece una serie de APIs que permiten a otras empresas bancarias o a startups del sector financiero aprovechar toda la potencia de la base tecnológica que lleva años desarrollando el banco, para no tener que crear desde cero multitud de utilidades que son necesarias a la hora de operar en el ámbito Fintech.

Así explican desde BBVA la utilidad que ofrece esta plataforma a las entidades interesadas en trabajar sobre ella:

«Open Platform es la plataforma de desarrollo que de forma unificada proporciona una infraestructura flexible y escalable para la tecnología financiera y el comercio digital. Ofrecer servicios financieros a tus clientes no debería implicar una lucha contra la burocracia bancaria o tecnología obsoleta, ni estar obligado a integrar APIs bancarias de múltiples proveedores. Ya sea porque necesites desarrollar una mejor experiencia bancaria, necesites aceptar diversos tipos de pago o necesites asistencia con tu Programa de Identificación de Clientes (CIP), puedes combinar e integrar fácilmente nuestros los servicios para transferencia de dinero, generación de cuentas, emisión de tarjetas y verificación de identidad para satisfacer tus necesidades y etiquetar la solución como propia».

Mobile banking o nada

La banca digital lleva muchos años entre nosotros y la verdad es que es una de las mejores aportaciones que nos ha realizado internet en su historia, ya que nos ha facilitado mucho la vida al evitar tener que dedicar tiempo a desplazarnos a las oficinas bancarias y mucho del tiempo dedicado a las gestiones correspondientes de manera presencial. Y para mejorar esta experiencia de usuario, sin duda, la posibilidad de operar a través de dispositivos móviles nos ha reportado un valor añadido enorme, que debería llevarnos a un modelo en el que las personas podamos mejorar de manera significativa la gestión que realizamos de nuestro dinero.

Las ventajas del mobile banking son claras, a nivel de inmediatez, la posibilidad de operar desde cualquier lugar en cualquier momento, sobre todo teniendo en cuenta que muchas más personas tienen conexión a internet en el móvil que las que antes de los smartphones podía tener la gente en sus casas. También a nivel de usabilidad la aportación de valor de la banca móvil puede ser mucho mayor que los modelos basados en la web para PC. Sobre todo por los aspectos relacionados con la simplicidad necesaria para operar desde los dispositivos móviles, donde las pantallas son más pequeñas que en los ordenadores, pero sobre todo por la estructura de funcionamiento que suelen tener las apps, en las que cuanto más simple resulte su uso mejor resultado estará ofreciendo para sus usuarios.

También los móviles pueden ofrecer utilidades muy importantes para el desarrollo de la banca en relación con aspectos como la privacidad y la seguridad, ya que los móviles se han convertido en una extensión de nosotros mismos. Es, probablemente, la interfaz con la que más interactuamos a lo largo del día y que, por lo tanto, asociamos más con nosotros, nuestros datos y la importancia que esto tiene para cada uno. Resulta muy probable que en poco tiempo el móvil se convierta en el dispositivo que usemos a nivel de seguridad para gestionar todo lo relativo a nuestros datos, gracias a aspectos como la identificación a través de biometría.

Un ejemplo de esta prioridad por la movilidad en el sector bancario es el proyecto Superdigital que promueve el Santander, y al que define como la banca sin banco. Se trata de una plataforma móvil para personas no bancarizadas, que adquirió la entidad en Brasil hace dos años y que está consiguiendo incorporar a cientos de miles de personas al sistema financiero. Los clientes crecen a un ritmo del 70% y, en este tiempo, ha captado en torno a medio millón de clientes. El proyecto llegará pronto a Chile y se exportará a otros mercados de Latinoamérica. Se trata de una herramienta que permite ingresar, sacar o pagar dinero aunque no se disponga de una cuenta bancaria. Al haber sido desarrollada como una solución mobile first, es sencilla y fácil de usar, por lo que se ha convertido para muchas personas en su principal canal de servicios financieros. No es un banco, pero es muy seguro, funciona como un chat y pronto podrá ofrecer microcréditos a sus clientes.

Por fin pagamos con el móvil

Todo apunta a que ya ha llegado el momento de los pagos con el móvil. Han tenido que pasar más de dos años desde que pusimos en duda que los pagos en móvil llegasen a ser algo más que una ilusión, para que por fin pagar con el móvil se comience a ver como algo habitual. Curiosamente no han sido las grandes empresas tecnológicas ni las startups las que han logrado que mucha gente se lance a pagar con su móvil en lugar de sacar la cartera para usar la tarjeta de crédito. Aunque realmente seguimos usando la tarjeta de crédito, pero ahora en forma virtual, y esto es gracias a que han sido los propios bancos los que lo han facilitado con la renovación de los TPV basados en tecnología contactless.

Lo que está ocurriendo parece seguir el mismo camino que el trazado por los bancos a final de los años 90, cuando nos facilitaron comenzar a gestionar nuestro dinero de manera online, consultando el saldo de nuestras cuentas bancarias desde una página web, pudiendo recibir los ingresos de nuestras nóminas o realizar transferencias online, incluso comprar diferentes productos financieros como fondos de inversión, planes de pensiones o acciones de empresas cotizadas en bolsa. Lo que no ha ocurrido, al menos por el momento, es que la banca móvil haya logrado que cambiemos nuestros hábitos a la hora de gestionar nuestro dinero, mejorando la forma en la que ahorramos o invertimos, algo que podría cambiar si llegan a proliferar iniciativas lideradas por startups que se dedican a este asunto, como son Fintonic, Afterbanks y Goin.

La Banca Móvil y la PSD2 en Europa

PSD2 es una normativa europea que entró a funcionar a comienzos de 2018 y que está enfocada en los servicios de pagos digitales. Su objetivo es facilitar los pagos en toda Europa con mayor seguridad, además de ofrecer un servicio bancario adaptado a las nuevas tecnologías. A través de esta regulación se pone de manifiesto una vez más la importancia que está adquiriendo el mundo de las APIs en los distintos ámbitos de actividad a nivel financiero.

PSD2 es la evolución de la Directiva de Servicios de Pago desarrollada en 2007 con el objetivo de crear un mercado único de pagos en la Unión Europea y fomentar así la innovación, la competencia y la eficiencia en territorio comunitario. Ahora, gracias a PSD2, se permitirá a los consumidores y comerciantes beneficiarse plenamente del mercado interior, principalmente en términos de comercio electrónico, ya que gracias a esta directiva se busca contribuir al desarrollo del mercado de pagos electrónicos dentro de la UE, nivelar el terreno de juego entre países y entre proveedores de servicios de pago, reforzando con ello la posición del consumidor, que se beneficia de una mayor competencia. También pretende normalizar nuevos métodos de pago, como los realizados online o a través del móvil.

Una de las medidas más importantes propuestas a través de PSD2 es la apertura por parte de los bancos de sus servicios de pagos a terceras empresas, los denominados TPPs (Third Party Payment Service Providers), lo cual permitirá el acceso de terceros a las cuentas de los clientes de un banco, y el inicio de pagos en su nombre, previa autorización del titular de la cuenta. Esto ayudará a generar una mayor competencia con la entrada de nuevos jugadores a los nuevos mercados, que ofrecerán a los consumidores europeos soluciones más económicas para los pagos.

La nueva banca es Mobile First

Los neobancos nacen con el auge de la movilidad y las redes sociales para adentrarse en un mercado en el que domina una gran competencia por parte de las empresas tradicionales, que trabajan a marchas forzadas en sus procesos de transformación digital y no paran de lanzar el mercado todo tipo de nuevas iniciativas digitales, ya sea a nivel individual, como puede ser el caso de Twip de ING, o como asociación entre varios bancos con el caso de Bizum.

En el caso de los neobancos, al haber nacido en la época post iPhone, parece lógico que su modelo sea el denominado Mobile First, o lo que es lo mismo, se piensan antes para ser usados desde el móvil, a través una app, que para su uso en el navegador del ordenador. Es por esto que de cara al diseño de la operativa que ofrecen estos bancos 100% digitales la prioridad es asegurar que se cuente con una buena experiencia de usuario, que fomente la retención, las recomendaciones y en definitiva ayuden a las startups que las desarrollan a ser competitivas en el sector financiero.

El papel de los nuevos dispositivos e interfaces en la banca móvil

Aunque en el ámbito financiero aún encontramos pocas aplicaciones de la Inteligencia Artificial, más allá de temas relacionados con la inversión o con la detección de fraude, vamos a ver un importante desarrollo en el futuro en lo relativo a las nuevas formas de interacción de las personas con la tecnología. Pensemos en la relevancia que están logrando nuevos dispositivos como los relojes inteligentes y los altavoces inteligentes, donde la Inteligencia Artificial resulta fundamental a la hora de asegurar la comprensión de la comunicación entre la persona y la máquina, al realizarse esta comunicación a través de la voz.

La gestión de nuestras finanzas y la realización de operaciones financieras a través de estos nuevos dispositivos es el primer paso para un futuro en el que podremos tener un valor añadido gracias a los asistentes inteligentes, que ahora se limitan a responder a nuestras preguntas e interactuar con determinados servicios digitales, pero que en el futuro deberían ir un paso más allá para hacernos recomendaciones en base al conocimiento que puedan lograr de nosotros y la futura inteligencia que desarrollen gracias al Big Data y el Machine Learning.

Los broker online como asignatura pendiente en esta nueva era fintech

Si tenemos que hacer balance sobre todo este fenómeno de fintech, la transformación digital de la banca y los neobancos, podríamos decir que estamos en un momento muy positivo en lo que al interés de las empresas por desarrollar iniciativas que ayuden a las personas a gestionar mejor su dinero se refiere, e incluso poco a poco comenzamos a ver también opciones relacionadas con la gestión del ahorro. Pero donde todo apunta a que estamos aún muy poco avanzados es en lo referente a digitalización de una actividad dentro del ámbito de las finanzas: lo relativo a los brokers online.

Porque partimos de una base compleja a la hora de definir la función que debe cumplir un broker online, ya que existen diferentes formas de inversión que complican mucho la manera en la que se diseña una herramienta digital que ayude a los inversores a tomar decisiones, realizar operaciones de compraventa y poder hacer un seguimiento de sus inversiones. Esto es debido a que si consideramos que existen formas muy diferentes de inversión, se hace bastante complicado ofrecer una utilidad que resuelva las necesidades concretas de cada una de ellas.

En cuanto a los diferentes tipos de inversión encontramos en primer lugar la inversión a largo plazo, que se basa en la expectativa de revalorización de las acciones que puede ofrecer una empresa según se va desarrollando su negocio. Algo que en muchas ocasiones está determinado por las oportunidades que ofrece el mercado o las tendencias de la propia economía. Por ejemplo, en los últimos 15 años apostar en empresas tecnológicas ha sido muy beneficioso para los inversores, frente a hacerlo en empresas financieras o industriales, donde las revalorizaciones de las acciones no han sido tan importantes.

En segundo lugar tenemos la inversión a medio plazo, en la que muchos inversores buscan oportunidades concretas para aprovechar la tendencia alcista que puedan tener las acciones de una empresa determinada, gracias al buen comportamiento de sus cifras de negocio, a alguna noticia relevante que pueda hacer que esta empresa tenga un buen desarrollo en el corto plazo, o incluso que pueda ser adquirida por una empresa competidora más grande. En este tipo de inversión hablamos de plazos de días o meses, frente al primer modelo en el que se trata de inversiones a varios años vista.

El tercer tipo de inversión es el más complejo de los tres y probablemente es el que puede estar ocasionando cierta distorsión para saber cómo se configura la propuesta de valor de los brokers online. Hablamos del trading o inversión intradía, donde la toma de las decisiones de inversión no se basa en aspectos fundamentales sobre el devenir a nivel económico de las empresas, sino al análisis técnico que se realiza de los gráficos de cotización de las empresas, en los que se busca encontrar tendencias en el muy corto plazo para aprovechar determinadas subidas o bajadas en la cotización de las acciones, que en la mayoría de ocasiones tienen más que ver con las circunstancias del propio mercado a nivel de especulación que en lo relativo al valor que deberían tener las acciones de las empresas.

Es este tercer tipo de forma de inversión, el trading, en el que se basan muchos de los brokers que podemos encontrar en la red, pero teniendo en cuenta que se trata de una forma de inversión tremendamente compleja y nada recomendable para aquellos que no se dediquen a invertir profesionalmente, podríamos decir que lo que está ocurriendo es que se limitan mucho las opciones para aquellas personas que quieren invertir. Esto ocurre porque consideran que es bueno movilizar su dinero, pero prefieren hacerlo en el largo plazo apostando por aquellas empresas que les generen confianza y puedan llegar a tener revalorizaciones importantes a lo largo de los años gracias a su buen hacer a nivel de negocio.

Para hacernos una idea de esta situación podemos recurrir al Mapa Fintech de Finnovating, y si nos fijamos en las categorías correspondientes a este tema de las inversiones vamos a encontrar: Redes Sociales de inversores, QuantAdvisors, Nuevos Asesores Financieros, Robo Advisor, Trading Algorítmicos, Automated Investment Management, Investment Management Tools y Plataformas de Trading. Muchísimas opciones, de las cuales la mayoría de ellas son excesivamente complejas y generan demasiada confusión a aquellos usuarios que no tienen tiempo ni ganas de preocuparse por aprender sofisticadas herramientas de trading, sino que simplemente quieren comprar acciones de empresas o fondos de inversión de una forma rápida y sencilla.

Etoro, Degiro y Robinhood como posibles excepciones entre los brokers online

Es cierto que existen algunas empresas en este sector que están prestando buenos servicios a sus clientes, ya que llevan muchos años dedicados a la inversión. Son los casos de algunas compañías que comenzaron siendo brokers y posteriormente incluso han pasado a convertirse en bancos, como es el caso de Selfbank o Renta4. Sin embargo, se percibe que en el ámbito de las startups no hay grandes apuestas por adentrarse en este negocio, algo que sí que hemos visto en lo relativo a Roboadvisors, que se dedican a invertir en fondos indexados, aunque no ocurre lo mismo a nivel de la inversión directa en acciones de bolsa.

Las excepciones a esta situación que vamos a comentar aquí son:

Etoro, la plataforma de trading social en la que unos inversores se inspiran siguiendo cómo invierten otros inversores de la red. eToro nace en 2007 con el objetivo de convertir la inversión en algo accesible para todos, desde cualquier lugar, y reducir la dependencia en las entidades financieras tradicionales. Se trata de la red de trading social líder en el mundo, con millones de usuarios registrados y una gran variedad de innovadoras herramientas de inversión a corto y largo plazo.

Degiro ofrece comisiones bajas y se especializa en el desarrollo de herramientas tecnológicas para los inversores. Este broker online nace en 2013 en los Países Bajos, con el foco puesto en los inversores particulares. Desde entonces se ha expandido a 18 países europeos. Esto ha permitido a los inversores particulares de toda Europa beneficiarse de su competitiva estructura de comisiones, lo cual ha hecho que la empresa se convierta rápidamente en uno de los brokers más importantes de Europa.

Robinhood, aplicando un modelo de cero comisiones busca posicionarse como la app de referencia a nivel mundial para invertir en bolsa. Para conseguirlo se ha rodeado de algunos de los inversores más relevantes de Silicon Valley, que han aportado a la empresa más de 500 millones de dólares y en la última ronda de financiación se ha valorado en 5.600 millones de dólares.

Por lo tanto, podríamos decir que algo se mueve en la categoría de brokers online de esta nueva generación de internet, que es Social y es Mobile, lo cual nos hace pensar en un futuro en el que irán surgiendo cada vez más iniciativas de este tipo, vista la oportunidad que supone esa falta de opciones para aquellos inversores que piensan en el largo plazo y se centran más en el análisis de los fundamentales de la empresa que en la forma que tiene la gráfica de su cotización.

Y en líneas generales, en lo que se refiere al sector Fintech, seguimos viendo cómo surgen nuevas iniciativas cada día, pero faltan aún grandes referencias en lo que se refiere a startups que realmente estén creando tendencia a la hora de ayudar a las personas a gestionar mejor sus finanzas, fomentar su capacidad de ahorro y rentabilizar su dinero por medio de la inversión. Tampoco parece que las grandes empresas tecnológicas como Google o Amazon estén dando pasos muy claros en esta línea, por lo que el mercado sigue muy abierto a nivel de oportunidades, tanto para las empresas financieras tradicionales como para los emprendedores que decidan lanzarse a este sector, en el que siempre ha habido oportunidades de negocio y siempre las habrá. Ahora más que nunca, ya que tenemos a nuestra disposición tecnologías con un gran potencial como son el Big Data, la Inteligencia Artificial y Blockchain, que ofrecen grandes utilidades para todo aquel que se lance a ofrecer nuevos servicios digitales relacionados con las finanzas personales.

Etiquetas: , , , , , ,